Además de desgarrarnos por dentro, el triste destino del avión de Germanwings nos ha dejado perplejos a todos los europeos, tanto los del Norte como los del Sur. Tras recibir informaciones puntuales y más que fiables sobre las causas del desastre, desde el principio -con independencia de lo dolorosa que era y sigue siendo la noticia- nos ha rondado por la cabeza una serie de preguntas cargadas de prejuicios estériles que de ningún modo pueden aminorar la huella emocional del suceso. ¿Cómo es posible que una pifia tan descomunal y de tan terribles consecuencias se haya originado casi simultáneamente en diferentes engranajes de la gran maquinaria económica y laboral alemana? ¿Qué ha pasado con el sentido previsor y el espíritu concienzudo que se presupone en los trabajadores y directivos nórdicos? ¿Cómo se habría reaccionado si la compañía aérea implicada en el siniestro hubiese sido española, portuguesa o griega? Seamos sinceros, ¿no es cierto que, por diversas razones que no vamos ahora a analizar aquí, nos hemos acostumbrado a aceptar los tópicos que "separan" al europeo del Norte -responsable, laborioso, cabeza cuadrada, infalible, sosaina- del meridional -relajado, haragán, improvisador, chapucero, vivalavirgen-? ¿Por qué seguimos empeñados en aceptar con la mayor naturalidad la vigencia de estos estereotipos? ¿Hemos de asumirlos por los siglos de los siglos como algo irrefutable e inmutable?
Hace varios meses un pequeño empresario alemán, asentado en El Paso desde los años 90, me explicaba sin sutilezas por qué un determinado material de construcción que él importa de su país -mortero poroso para minimizar el daño de las humedades haciéndolas invisibles- era mejor que cualquier otro de marca española:
-Mientras ustedes, aquí, se gastan el dinero en fiestas y en voladores, nosotros, allá, invertimos en "I+D", y, claro, eso redunda en la calidad de nuestros productos.
No tuve tiempo ni ganas ni argumentos para propiciar, a partir de esta afirmación tan tajante, un diálogo sobre las peculiaridades de nuestros respectivos pueblos. Me limité a asentir porque sabía que detrás de esa conclusión no del todo capciosa, brotada desde el fondo de una sonrisa que en su rigidez se asemejaba a un rictus de ofensiva petulancia, bullía una gran verdad: en España no se invierte lo suficiente en "I+D", y punto. Es un hecho, sí. Ay, ya se sabe que los hechos constatables no admiten discusión, al menos en casos concretos como este. Aun así, no por ello debiéramos estar siempre dispuestos a creer que todo el monte es orégano ni a reducir la realidad a simplificaciones tan facilonas (si así fuese, a partir de ahora, dada la concatenación de errores humanos y negligencias burocráticas que han dado alas al ánimo suicida de ese piloto de infausto recuerdo, tendríamos que poner en duda la proverbial eficiencia germánica). Con la aceptación de los tópicos pintoresquistas corremos el riesgo de meter los pies en el charco del nacionalismo más burdo, si no en el lodazal del racismo puro y duro, como en los clásicos chistes de "era un alemán, un inglés, un francés y un español", vitriólicos porque cualquier comparación acaba resultando odiosa, sobre todo si vale de puya y más aun si nos sirve para el autoflagelo.
Ah, por cierto, el mortero que me vendió el empresario alemán ha sido un auténtico fiasco. Bajo su supervisión de experto lo aplicamos a una pared y, pasadas algunas semanas, las humedades volvieron a aflorar. Están ahí, tan visibles como antes. También eso es un hecho.
ificrates
Precisamente en la construcción, si ha habido una enorme I+D en Este Pais, para reducir costes.
En eso estamos en vanguardia tecnológica, por suerte o por desgracia, no es un ejemplo ilustrativo.
Por ejemplo hay poca gente formada en automática.
He dicho Este Pais a propósito, el análisis de Larra sigue siendo válido.
Azorín decía que se había leido (me fio de él) el informe encargado por Felipe II a todas las regiones sobre los problemas de cada cual y que seguían siendo los mismos.
En un debate político, hace unos años, una mujer, veterana en estas lides, de las pocas que hay, me decía al salir "es tremendo, hace veinte años salía yo de un debate como este y los problemas eran los mismos, da la sensación de que no nos movemos".
Por desgracia, esto es cierto, los 30 últimos años, Este País, y Estas Islas, han visto el triunfo del Gatopardo.
Ayer leía que cinco prostitutas fueron apoderadas en las elecciones republicanas, lo leí con envidia. Mientras las prostitutas no se impliquen o no las impliquemos, esto no cambiará.
Leer más
Pintao
Da gusto leer artículos y comentarios y sentir que se está de acuerdo con todos ellos, como es el caso.
Por citar alguno, el comentarios de FunaloDe Tal me resulta cercano, y aunque el mortero no le haya dado buenos resultados, si que es agradable poder contar con los comentarios de PedroLuis, pues se le echaba de menos.
Saludos a todos.
Leer más
panamero
Que bien describe España, esa frase de Otto von Bismarck que aporta el Sr. Rgarcía.
Esta España es un pais verdaderamente fuerte para aguantar lo que aguanta de una parte de los españoles, afortunadamente no todos.
Otra frase. " El problema de España es que no nos queremos nosotros mismos".
He podido trabajar con italianos, alemanes, ingleses, polacos, portugueses..fuera de sus paises. El sentimiento común de todos ellos es que aman a su tierra, su país.
El italiano para comprar un coche piensa primero en un Fiat o Lancia u otra de las marcas de su país. El alemán compra los "morteros" de su Germania, el inglés asegura que el "fish and chips" es la mejor comida…En fin quieren lo suyo.
He pasado mas de la mitad de mi vida fuera y siempre recuerdo como uno de mis días mas felices el día que regresé a pesar de lo que dejaba atras.
A pesar de sus peculiaridades y por ellas, España es uno de los países mejores para vivir. Solo le falta que la queramos y respetemos mas.
Saludos
Leer más
rvalcarcel
Mi querido Anelio:
Terrible lo que está ocurriendo en el mundo. Los motivos que llevan a unos y a otros son inexplicables…
Últimamente el atentado al Semanario Charlie Hebdo, después, como tu bien dices, el triste destino del avión Germanwings. Y en estos días unos islamitas asesinan a 147 personas en la Universidad de Kenia, sin contar lo de Nigeria, Siria y mucho más
Ante toda esta locura, la única reflexión que puedo hacer es ¿Cómo podemos resguardarnos de los desequilibrios humanos?
Un beso grande, grande.
Leer más
rgarcia
En estos tiempos que corren amigo Anelio, ya ni los alemanes son lo que eran.
De todas formas creo que el problema de España somos nosotros mismos, y esto ya lo saben los alemanes desde hace mucho tiempo, como ya sentenciaba el propio Otto von Bismarck "Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido" desde entonces han pasado 150 años y así nos va.
Leer más
FulanoDeTal
De acuerdo con parte de lo expresado. Sin embargo ya no me llega para pagar el agua, y por tanto no tengo flores para echarnos unas pocas…..
Aun así, si dejare un par de cosas (no precisamente flores):
– El mortero probablemente funcione la mar de bien en su clima, yo también tube un problema con una pintura impermeable. De ahi en adelante, la maxima es buscar un buen profesional de la tierra, con experiencia y honrado (tarea muy compleja en ocasiones). El vendedor aleman se adapta y acaba actuando como muchos nativos, mas aun cuando le protege nuestra idiosincracia que se lo traga todo.
– En cuanto a lo otro, diría que ellos funcionan de otro modo; probablemente condicionados por su entorno (si no planificas bien el invierno, este no te da una segunda oportunidad, te mata).
También existe un concepto que se llama "la ética protestante del trabajo" (creo que se dice así en español).
La forma en la que ellos ven los bienes públicos y como vigilan la gestión de los mismos.
Ademas, a pesar de que también existen elites, todavía les queda algo de vergüenza, no llegandose a los niveles de endogamia (inbreeding), favoritismo, nepotismo y corrupción que se dan en estos lares (especialmente hiriente en puestos públicos).
Podria seguir…y no digo que no tengamos cosas buenas (que las tenemos, muchas y muy importantes) pero….buf…. dejemoslo estar.
Saludos.
Leer más
GALVA
Amen…
Creo que el tema es que,ni somos tan uniformes,ni tan distintos…Y en numero de sonados mentales, de primera división, casi nos superan…Y no digo enfermos mentales o descompensados circunstanciales: Hablo de mentes enfermas…
Aunque el Piloto Alemán pudo ejecutar también un "suicidio altruista ampliado":Un delirio, que lleva a quien esta en el agujero de la química cerebral alterada,a la convicción de que quitándole la vida a los demás,los libra también de un mundo insoportable…
Son celadas de la vida;ocurren peores situaciones en las carreteras…
Hay que vivir;aunque ya se haya globalizado la "sonadera" mental…Con mirar a Kenia,Siria o Irak,te convences de que el problema son las mentes enfermas…Maldad.
Saludos…
Leer más
PedroLuis
Don Anelio, también a mi me falló el mortero. Es muy bueno, pero tampoco tanto como me lo vendieron en tienda especializada.
Cordiales saludos para todos.
Leer más
Pintao
Partiendo del principio de que en todas partes cuecen habas, pero por parecidos cocineros, algo que si que no llego a entender es como en Holanda o Alemania que para que brille el sol tiene que suceder un milagro, utilizan en proporción seis veces más energía solar que en Canarias, a donde vienen a ponerse morenos. Algo de misterioso si que tiene el asunto. Espero que alguien, algún día desvele tan insondable misterio.
Leer más
pevalqui
Hace bien poco, leía un artículo de Goytisolo en el País, muy en la línea del comentario que hoy nos propones: los tan traídos tópicos sobre las diferentes nacionalidades, con el añadido del triste accidente aéreo; aunque en aquel caso, poniendo mayor énfasis en el manifiesto complejo de inferioridad español, en su empeño de pretender dar, lo que luego fuera no te dan, ni si quiera lo insinúan.
Abundaba a propósito Goytisolo en la supuesta hipocresía inglesa, en lo jactacioso del carácter francés, en la fantasía italiana, o en la improvisación y el modus tramposo y picaresco latino, tan al uso en España, como en otros países de nuestro entorno en el sur de Europa.
Y es cierto, no todo es como culturalmente se pretende propagar.
Ni todos los alemanes son como los tildan igualmente los ingleses de "square headed" (cabezas cuadradas), ni tampoco los ingleses son por lo general hipócritas. Y siguiendo con el guión, ni los alemanes tan trabajadores en general ni laboriosos como se nos ha pretendido "vender".
También me he hecho esas mismas preguntas a las que haces mención, ante un hecho tan desgraciado, que a todos nos ha llegado incluso hasta compungir. Tampoco encontré una respuesta clara y contundente, salvo el recurso ambiguo de: "todo depende del cristal con el que se mire".
Particularmente, he tratado a alemanes absolutamente rígidos y cuadrados, casi inaccesibles y otros totalmente abiertos y extrovertidos. Me acuerdo ahora mismo, de mi buen amigo y compañero durante un curso académico, Wolfgan, traductor e intérprete, que por su carácter, tamizado además por mas de veinte años de estadía en Canarias, con dos matrimonios canarios a cuestas, no refleja en absoluto el típico tópico con el que se suelen identificar a los alemanes.
Y del modo de ser inglés, podría contar asimismo, infinidad de anécdotas que en absoluto se corresponden con el estereotipo culturalmente divulgado.
Curiosamente, donde mayormente observo más coincidencias es con los italianos, aunque con excepciones, lógicamente.
De cualquier manera, vivimos en un mundo cada vez más globalizado, que suele decirse, en donde las distancias se reducen a cuatro o cinco horas de avión. Y más híbrido también.
Hasta luego.
Leer más