cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Sociedad
Publicidad

Tras las huellas de San Borondón en Asturias

  • La prensa de Avilés se hace eco de la investigación de Poggio sobre el mito

Manuel Poggio Capote, a la izquierda, y Victor Hernández Correa en el indicar de camino hacia la playa de San Balandrán. MARIETA

El periódico La Voz de Avilés (Asturias) ha dedicado un reportaje al reciente viaje realizado por Manuel Poggio Capote, Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma, por tierras asturianas, en el que ha aprovechado para seguir profundizando en su investigación sobre el misterio de San Borondón, sobre el que publicó, junto Luis Regueira, el libro La isla perdida. San Borondón y la isla de La Palma. Manuel Poggio, junto con Víctor J. Hernández Correa, sigue expandiendo las fronteras de uno de los mitos más populares del Archipiélago.

Por su interés reproducimos el reportaje de La Voz de Avilés:

"Los miles de kilómetros que separan Avilés del archipiélago canario quedan reducidos a una íntima proximidad gracias a mitos atlánticos como San Balandrán, que aproximan la comarca a las islas, según apuntan los trabajos que viene realizando Manuel Poggio Capote, Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma. «La figura de San Balandrán, o San Borondón, como se le llama en Canarias, se encuentra muy extendida en todo el archipiélago. En todas las islas es fácil encontrar calles con ese nombre, y hemos localizado tres topónimos en las diferentes islas», explica Poggio. San Balandrán es un mito atlántico extendido por Europa. Su origen es San Brendan, un monje irlandés que en el siglo V-VI inició un periplo con varios compañeros en busca del paraíso. Seis siglos más tarde, explica el Cronista Oficial de La Palma, el relato de esta historia se convierte en uno de los libros más leídos en Europa. Ese fermento tiene una incidencia directa en la cultura canaria, cuya conquista e incorporación a la Corona de Castilla se produce a lo largo del siglo XV. «La cultura de la población prehispánica desaparece y la nueva sociedad que se establece en las islas necesita una nueva mitología donde San Borondón se asume rápidamente», explica Manuel Poggio. Y es que en Canarias, según explica, arraigó la idea de la presencia del santo en el archipiélago. Así, en el relato de la leyenda se habla de la visita del monje a las Islas de los Pájaros, y todo el mundo conoce la presencia de los canarios en el archipiélago. No es el único elemento que alimenta esa hipótesis, «también se cita que llegó a un lugar con gente con las lenguas cortadas y no se descarta que en la antigüedad Canarias estuviese poblada por tribus beréberes que se rebelaron contra Roma y, una vez vencidas, se les cortó la lengua y se les mandó al exilio», comenta. Otro elemento singular en la historia de San Balandrán es su llegada a una isla que, finalmente, era el estómago de una ballena que se sumergía. La imagen de esa "isla misteriosa", se encuentra muy presente en el archipiélago canario que, en su punta más occidental, vive periódicamente el espejismo de una isla en el horizonte. «Hoy en día se sabe que es un fenómeno óptico, incluso en 1958 se publicó una foto en el diario "ABC". Pero hasta que se supo alimentó todo tipo de comentarios, incluso se organizaron doce expediciones entre el siglo XVI y XVIII». Como se ve, un amplio eco que Poggio recopila, junto con Luis Regueira Benítez, en el libro "La isla perdida, memorias de San Borondón". Una vez establecida esta base, Poggio ha decidido rastrear la leyenda en el mundo hispánico, un trabajo que le ha llevado hasta Avilés. «Se encuentran huellas en Río de Plata, Brasil, Ecuadro, en el África portuguesa, en La Coruña», comenta. La presencia de Avilés es especialmente interesante. «Es un nombre con un gran arraigo popular, incluso hubo un grupo de música; también hay muchas coincidencias con el mito de Canarias, también aquí se hace referencia a una isla que aparece o desaparece; incluso José Manuel Feito ha recogido testimonios que hablan de campanas que se escuchan en la noche de San Juan y en Canarias se han localizado historias similares». Otra coincidencia es la cercanía al topónimo San Juan. «Es sorprendente la conexión que se establece entre Asturias y Canarias a través de este mito atlántico», concluye Poggio.

Archivado en:

Publicidad
Comentarios (0)
Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad