Decir la verdad es una manera de empatizar y construir relaciones fuertes y duraderas. Decir la verdad nos hace más humanos, más cercanos y nos permite relacionarnos más y mejor con las personas a las que queremos o con las que tenemos un proyecto en común. Y ciertamente, decir la verdad es el valor fundamental de una personalidad honesta; con mayor motivo deberían estar comprometidos con la verdad quienes se han postulado para dirigir las instituciones del Estado.
Sin embargo, hoy la verdad está en crisis y los bulos y las mentiras están a la orden del día entre nuestros políticos. Desde mi punto de vista, los políticos que nos han gobernado en Canarias en los últimos años, Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE) nos han ocultado la verdad acerca de ciertos proyectos relacionados con la gestión de la política hidráulica, entre ellos, la instalación de plantas desalinizadoras en todas nuestras islas, con independencia de que estas tengan agua suficiente, como es el caso de Tenerife, La Palma, la Gomera y el Hierro.
Ninguno de los partidos políticos mencionados, se han pronunciado en contra de las desalinizadoras ni se han molestado en explicar a sus ciudadanos cuáles son aquellos recursos naturales que proporcionan agua a nuestras islas. El agua de la lluvia puede dar lugar a escorrentías cuya agua puede ser almacenada en presas para utilizarse posteriormente en la agricultura y también se puede infiltrar en el subsuelo. Perforando el terreno mediante galerías obtendremos agua barata y de calidad.
Nuestros gobernantes nos hablan constantemente del cambio climático, el cual ha dado lugar a años secos y a la disminución de las lluvias, lo que conduce, según ellos, a una disminución de las infiltraciones y por tanto, del agua de los manantiales. Sin embargo, no nombran la lluvia horizontal, el principal factor que da lugar a las infiltraciones en nuestras islas. La lluvia horizontal, conocida como efecto Foehn, el cual se origina cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña; esto hace que se enfríe, y que el vapor de agua que contiene se condense, y genere nubes y precipitaciones.
En Canarias encontramos este efecto en todas las islas occidentales debido a los vientos alisios frescos y húmedos, de recorrido marítimo, que soplan de manera regular de este a oeste desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales.
En la isla de La Palma, la masa de aire procedente de la vertiente de barlovento es obligada a ascender. Cuando esta masa supera la dorsal volcánica de la isla (Cumbre Nueva-Cumbre Vieja) desciende por la otra ladera de la montaña (sotavento, zona de El Paso) dando lugar a una cascada de nubes, claramente perceptible desde el Valle de Aridane.
La isla de La Palma, parece entonces dividirse en dos mitades climáticas. Tiempo nuboso, fresco y húmedo a barlovento, con abundante vegetación, mayor pluviosidad y, a sotavento, tiempo seco y despejado. Por tanto, la orografía de la isla y los vientos alisios hacen que actualmente en La Palma, según el Consejo Regulador de Aguas, el agua infiltrada es cuatro veces más que el agua que se consume.
Sin embargo, siendo Barlovento el pueblo con mayor pluviometría de Canarias su alcalde quiere también una desaladora. Si el agua infiltrada no se aprovecha aumentando el volumen de las galerías, esta se pierde en el mar. Los ciudadanos nos preguntamos entonces, por qué nuestros gobernantes, antes de poner desaladoras, no perforan para conseguir el aumento de agua de las galerías, no perforan el túnel de trasvase, no ponen cierres hidráulicos en las galerías para extraer solo el agua que se necesita, no arreglan las redes de distribución, Canal LP1 y otras vías de distribución, como las municipales, para así evitar pérdidas de hasta un 50% de agua.
Si nuestros gobernantes no realizan todas estas obras para obtener agua barata y de buena calidad, está claro que lo que quieren es que el agua escasee y así mantener los precios . Esto no lo digo yo, lo dijo Don Marcos Lorenzo, hoy Vicenconsejero de Cohesión Territorial y Aguas, del Gobierno de Canarias cuando era alcalde de Tijarafe y pronunció estas palabras “al Consejo Insular de Aguas en la isla de La Palma lo controla un lobby para asegurarse el precio del recurso hídrico”.
Por otra parte, Don Sergio Rodríguez Fernández, actual presidente del Cabildo de La Palma comentaba, cuando era alcalde de El Paso, que había que perforar el Túnel de Trasvase. Estos políticos que han defendido públicamente unas ideas y hoy defienden otras nos están demostrando que traicionan la verdad según el puesto que ocupen dentro del partido.
Por otra parte, Don Juan Felipe San Antonio, vicepresidente del Cabildo y consejero de Aguas del Cabildo de La Palma, comentó en una entrevista, que si se aumenta el caudal de agua pública siendo esta más barata que la privada entonces los ciudadanos no compran la privada, no haciendo así ningún esfuerzo por ahorrar el agua. Esta persona tan iluminada, concluye que no hay que malcriar a los ciudadanos o mal acostumbrarlos. ¿Con qué legitimidad y autoridad moral puede hablar en el parlamento o en los órganos de gobierno del cabildo, sedes de la democracia, aquel político que no es creíble ni fiable, que utiliza las artimañas de la palabra para ocultar la verdad?
Una de las expresiones que sin pronunciarse se piensa y se cultiva en el mundo de la política, es el llamado patriotismo de partido, al punto de considerar que uno deja de ser patriota político si no comparte y defiende la línea de pensamiento que el líder del partido marque en cada momento, aunque sea contradictoria con la que ha mantenido en momentos anteriores.
Con el realismo de un lenguaje correcto y sincero, a tal comportamiento, lúcida e irónicamente, se le puede calificar de incompetencia; teniendo claro que un incompetente puede, por una acción casual, acertar alguna vez. El sociólogo Laurence J. Peter, fue de los primeros en atestiguar la proliferación de la incompetencia política. Su tesis es conocida como “el principio de Peter”. Tal principio afirma que, en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta llegar a un nivel en que se vuelve “incompetente”.
Esto lo estamos viendo claramente en la política, en la que si un militante de partido, es obsequioso con el líder (denominado vulgarmente “pelota”) y además consigue votos , es recompensado con un ascenso , sin que nadie se haya parado a pensar si tal militante está preparado para desempeñar otras funciones diferentes.
Desde este principio es fácil explicar por qué tantos puestos importantes en la política son ocupados por individuos incompetentes para desempeñar los deberes y responsabilidades de sus respectivos puestos. Una buena parte de la sociedad canaria y concretamente de la sociedad palmera, está harta de la política del fango, de la mentira y, efectivamente, en estos momentos, hay motivos para que ese hartazgo se manifieste y perdure en el tiempo.
Por ejemplo, carretera LP2 sin terminar, Fuente Santa que se descubrió desde el año 2005, sin que se realice un centro termal tan necesario para reactivar la economía de la isla, una buena gestión del agua tan importante para abaratar costes en la crisis del plátano y otros tantos proyectos relacionados con el bienestar ciudadano sin ejecutar.
Harry G. Frankfurt, profesor de la Universidad de Princeton, sostiene que nuestra sociedad soporta de continuo grandes dosis de charlatanería, mentiras y otras formas de tergiversación y engaño sin que, de momento, se haya escandalizado. Para él, los charlatanes son impostores y farsantes, cuyo objetivo cuando hablan es manipular las opiniones y las actitudes de quienes les escuchan; su preocupación es persuadir a la audiencia; les resulta indiferente si lo que comunican es falso o verdadero. Su argumentación se centra casi en exclusiva en el valor o no de la verdad, y no en el valor o la importancia por encontrarla.
Si no somos capaces de cambiar, si continúan las mentiras como forma de hacer política, se augura la existencia creciente de un pesimismo difícil de superar. En la isla de La Palma, en aquellos proyectos que podrían generar riqueza y bienestar para sus ciudadanos, los partidos políticos que han gobernado nuestra isla, CC, PP y PSOE siempre se han pronunciado siguiendo la misma línea, es decir, no llevándolos a cabo.
Siempre han defendido sus poltronas y cuántos sillones quieren ocupar; más les valoraría la sociedad si se preocuparan por aquellas cosas que interesan a la vida diaria de los ciudadanos que por sus egoístas intereses. Se dice que en tiempos de crisis en cualquier pesebre nace un “mesías”. Sin embargo, la ciudadanía palmera se debe preguntar, si en estos momentos donde CC, PP y PSOE están actuando como un mismo partido sin defender los intereses de los ciudadanos, sino sus propios intereses y los de su partido, es necesario que surja una nueva opción política.
Desde mi humilde opinión creo que es imprescindible una opción política que de verdad se interese y defienda los intereses de La Palma y de sus ciudadanos y no sus poltronas. Los ciudadanos que amamos la libertad y despreciamos la mentira, no podemos soslayar la asunción de responsabilidad ni permanecer resignados y pasivos ante el arbitrio poco sensato de estos políticos que han dejado a nuestra isla en el abandono y la miseria.
Como dice la Constitución, el poder pertenece al pueblo, a todos los ciudadanos y la crítica, la acción y el compromiso por un cambio constructivo mediante el voto democrático, son el mejor estímulo para la esperanza y el progreso de La Palma. Aunque todavía falta mucho para las elecciones, debemos ir pensando que en nuestra mano, en nuestro voto, tenemos el poder de cambiar la futura política en la buena dirección y no apoyando con nuestro voto a quienes nos han estado engañando durante tantos años.
Para ello, necesitamos nuevas opciones políticas, un partido que sea ético, que sus líderes no cambien de opinión cuando ocupan puestos en el cabildo o en el gobierno de Canarias respecto a cuando eran alcaldes de un pueblo o estaban en la oposición. Los ciudadanos debemos luchar e intentarlo, pues solo fracasa el que no lo intenta; esa es la responsabilidad del “oficio de vivir”, como escribió Pavese en su diario: “Vivir es un oficio y nadie nos lo enseña. Quien tiene convicciones debe vivir con ellas ; si las traicionamos, ¿qué nos queda? ¿recostarnos en el escepticismo o en el pesimismo?; esta actitud solo beneficia a los que viven “para sí” y no “para los demás”. Hay que empezar a darle a nuestra isla y a nuestros pueblos el sentido de cambio y progreso que se merecen.
*Antonio Lorenzo Hernández, Catedrático de Fisiología Animal Universidad de La Laguna.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
Belladona
Poco se puede aportar a un artículo tan completo y excelente como el de D. Antonio Lorenzo Hernández y a los correspondientes comentarios, también magníficos. Sólo, de forma lacónica, pues poco hay añadir, hago hincapié en la necesidad de negar el voto a aquellos aspirantes a políticos que no reúnan las cualidades para serlo y que se atreven a formar parte de un partido; también es muy importante exigir listas abiertas, como sucede en países con amplia trayectoria democrática, como Gran Bretaña, y obligar a los aspirantes a recibir un aprendizaje de lo que es asumir un cargo: los políticos han de buscar el bien común y entender que están al servicio de la ciudadania, no viceversa.
Por último, y en esto entono el mea culpa, debemos ser conscientes todos de que, si queremos estar al tanto de lo que sucede en nuestro entorno y, en concreto en La Palma, no podemos desentendernos de los medios a nuestro alcance, por ejemplo este periódico. Poco podemos hacer, desgraciadamente, por lo que sucede en lugares lejanos, pero sí podemos hacerlo por el nuestro, y en concreto, por la isla. Informémonos, pues, y leamos artículos que se lo merecen, como este.
Leer más
tinaja
Mi abuelo decía que en la isla tenemos la maldición de los mediocres.
Leer más
Nieves Martin
Tememos un nuevo artículo escrito por D. Antonio Lorenzo Hernández donde nos hace reflexionar y recapacitar ante tantas verdades evidentes expresadas con total claridad.
Cuando leemos su artículo no nos deja indiferentes, aunque reconocemos -porque lo hemos vivido- cada uno de los hechos que nombra en las formas de actuar que tienen a menudo nuestros políticos. ¿Cómo se ha venido gobernando en La Palma? A mi modo de ver, con muy poca efectividad. La isla está estancada desde hace algunos años, por no decir en regresión, y no veo signos evidentes de que vaya a cambiar esta dinámica descendente.
Me ha dado que pensar el hecho de que los partidos políticos que han gobernado en La Palma no hayan tenido una visión de futuro para la isla, generando proyectos viables en los que se aproveche su enorme potencial; por el contrario, se ha apostado por querer realizar una serie de proyectos poco afortunados a los que no veo mejoras sino todo lo contrario, como es el caso de las desaladoras.
Uno de los muchos ejemplos que se podrían poner es el abandono lamentable de la Fuente Santa, un verdadero tesoro para el pueblo dado por la naturaleza y que por la obra del hombre se está dejando perder y privándonos así de lo que supondría una inagotable fuente de beneficios económicos, sociales y culturales para Fuencaliente y para toda la isla, que proyectaría la imagen de La Palma al mundo entero.
Si estos políticos son incapaces de generar proyectos que beneficien a la isla en su globalidad como se merece, no estaría mal pensado, tal como nos sugiere el autor del artículo, que surjan nuevos partidos con otra visión más acorde a las necesidades actuales para llevar a cabo una buena optimización de recursos que permitan una buena planificación integral y organizada para abordar de manera efectiva las necesidades que nuestra isla demanda.
Por tanto, las palabras bien escogidas y bien expresadas por D. Antonio Lorenzo Hernández ayudan a concienciarnos de que lo que no funciona hay que cambiarlo y eso está en nuestras manos.
Leer más
Eloisa Margarita
Señor don Antonio Lorenzo :
Cada vez que tenemos ocasión de escucharlo o de leer lo que usted dice, nos viene a la memoria aquel precepto ético de Immanuel Kant según el cual debemos actuar siempre y en cualquier circunstancia de tal manera que nuestro proceder – justo y verdadero – pueda ser elevado a la categoría de ley universal de actuación.
Y quiero decirle que en este artículo suyo de ahora – tan bien argumentado de fondo como elegante en la forma – ha vuelto a hacernos sentir hasta qué punto ha arraigado en usted el imperativo del gran filósofo y como resultado de unos principios éticos y de una formación científica y humanística que no hacen sino reforzar en usted su sentido del deber y su amor a la verdad en su sentido más amplio.
Es usted una referencia, don Antonio. Y no sólo para llamar nuestra atención sobre las actuaciones reprobables de muchos políticos, y con la esperanza de poder enmendarlas. No, no es sólo eso.
Es usted ejemplo de lo que el entorno familiar primero, y la educación y la formación después, van a determinar nuestra percepción del mundo y nuestra manera de concebir y asumir las responsabilidades contraídas.
Por todo ello, qué doloroso nos resultaría tener que admitir que quizás en un futuro no lejano sólo sea usted referencia para la minoría que seguimos identificándonos con unos valores y una forma de estar en el mundo, que desafortunadamente va perdiendo vigencia y que no anuncia más que un claro retroceso dentro del devenir de nuestras corruptas o desnortadas sociedades actuales.
Y frente al temor, un lugar también para la esperanza.
Leer más