Mi patria: un negro malpaís;
mi flor: una retama.
Beber agua de una fuente,
descansar bajo un pino,
tener la mar que me separa
de todo aquello que no quiero
y que me ata, Carlos Pinto Grote
Cuando llegas a la isla de La Palma con lo primero que te tropiezas es con un paisaje potente engendrado por los fuegos, moldeado por el mar y por la potente naturaleza de su tierra y de sus volcanes.
Te encuentras con su color verde brillante de sus altos pinares que agasajan la neblina, con el milagro de su luminosidad y su cielo tan hondo y limpio que sientes el deseo de bañarte en él, como escribió Henry Miller en "El coloso de Marusi" hablando de una de las islas griegas que tienen muchas similitudes con Las Canarias.
Sí, porque La Palma con su mar también añil y su paisaje volcánico logra que nos sintamos fundidos en el alma de sus rincones y en la luz carnosa de aquel dios solar que llamaban Abora, que nos sintamos fundidos en la belleza sencilla de sus casas acunadas con puertas y ventanas de madera, con tejados envejecidos por el gozo de la lluvia, la humedad, el vaho y las brumas que se filtran a través de la vegetación, de esas flores rojas, amarillas o violetas que han pintado la historia de la isla.
Una isla en donde podemos pasar de la realidad al ensueño con facilidad, del cielo enrojecido de los atardeceres al silencio inmóvil de millones de estrellas aún desconocidas donde podemos pasar del verde al gris, al color de la ceniza, a los territorios inhóspitos del Malpaís en donde tienes la sensación de transitar espacios deshabitados, de pisar las cicatrices del mundo, de pisar piedras labradas por dioses de otros tiempos, de pisar la nada.
De pisar ojos tocados de una leve luz de tristeza que recuerdan la soledad, la aridez y la pobreza de antaño. Pequeños presagios, lavas y pedregales del siglo XV como los del volcán de Tacande o el de San Antonio del siglo XVII. Ocurridos ambos en la Cumbre Vieja y colonizados actualmente por arbustos, palmeras y plataneras fascinantes que crecen frondosas entre las huellas de mis abuelos, entre paredes de bancales y matas rosadas de adelfas.
Entre ese himno calorífico que se transforma en lecho rugoso, en fisuras y rocas de texturas y formas diferentes. En lavas del volcán de San Juan, en el que ya contrasta el verdor de los pinos, cactus y hierbas que afloran por las rendijas grises de la erupción solidificada por las arrugadas piedras del Malpaís y el rojo de la toba volcánica. Un Malpaís que ya cuenta con una interesante flora y fauna en un mundo que como decía Heráclito se originó en el fuego y terminará en el fuego, en un fuego que, el filósofo griego apuntó que se encenderá con mesura y con mesura se apagará.
Ese fuego venerado en todas las culturas, ese fuego que todo lo quema y del que nacen también las cosas. Ese fuego del cielo que según cuenta la historia bíblica abrasó a las dos ciudades de Sodoma y Gomorra por la maldad y perversión de sus habitantes. Ese fuego como lugar y escarnio en la doctrina cristiana a donde tenían que ir las almas después de muertas. Ese fuego que robó Prometeo a los dioses para regalárselo a los hombres.
Esa Troya ardiendo que le dio pie a Homero a escribir uno de los libros más importantes de nuestra literatura, La Ilíada, uno de los libros más importantes de la literatura.
Esos volcanes "continuadores de la creación" como el Teneguía, el más reciente en la isla de San Miguel de La Palma que entró en erupción el año 1971 en el pueblo de Fuencaliente, del que recuerdo, haberlo visto junto con mi tío Antonio Valcárcel, cuando sus fauces mordieron el cielo y su lava incandescente descendió poco a poco hasta la costa y con su fuerza generadora amplió el territorio isleño.
Amplió la isla y a lo largo de su recorrido sus fogonazos ardientes y el trémulo fluir de esas lenguas de fuego formaron un Malpaís mudo, ciego, de color negro. Aún hoy, desprovisto de vegetación con rocas que parecen esqueletos de la humanidad. Una metáfora en la penumbra. Una metáfora de nuestra propia existencia.
Una naturaleza que se impone y triunfa sobre las vidas efímeras que la componen, incluido el ser humano. Un Fuego que me recuerda también al poema "Don Heráclito" del poeta mexicano José Emilio Pacheco:
El reposo del fuego es tomar forma
con su pleno poder de transformarse.
Fuego del aire y soledad del fuego
al incendiar el aire hecho de fuego…
Un Malpaís que semeja el interior de la tierra. Unos campos de lava que han servido de plató cinematográfico a gran cantidad de cortos y al rodaje de largometrajes de la historia. Un paisaje con profundos barrancos y la Cumbre que cae abruptamente sobre la Caldera. Una costa que te subyuga por la potente resonancia de su mar y por la cantata de las olas. Una isla en la que podemos escuchar los latidos de su corazón, la memoria de sus emociones, la serenidad protectora de su aura.
Una isla, La Palma, que me hace sentir que el tiempo no transcurre y que quizás mi vida podría ser eterna.
Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com
rvalcarcel
Mi querido Sr. Pintao, Se lo permito porque el blog es también suyo.
Y porque usted lo ameniza, lo colorea con la cotidianeidad de la vida. Ayer hablando de Madeira y hoy del lenguaje de la globalización. Me encanta su espontaneidad.
Un saludo cariñoso para usted y otro para Pevalqui.
Leer más
Pintao
Permítame, Doña Rosario, que me pase un pelín, alargándome un poco sobre "el malpaís" que Vd. tan poéticamente nos presenta.
Tengo entendido que así como el español de Canarias cuenta con numerosos vocablos y giros de los varios idiomas con los que coincidió en las islas durante los primeros siglos de nuestra historia, bereber, normando, español andaluz, portugués etc, es "malpaís", uno de las herencias normandas que los descendentes de Bethencourt y Gadifier de la Salle nos dejaron.
Hago este comentario, que probablemente ne venga al caso, movido por el interés creciente que a algunos amigos nos divierte el remarcar muchas antiguas expresiones que la vorágine de vida, y la "globalización" del lenguaje, nos va imponiendo, que por mor de los tiempos, no pasará mucho para que un joven palmero de los Sauces no lo distingamos hablando de uno de Morro Jable u otro de Alcazar de San Juan.
Seguro que también tiene sus ventajas.
Disculpe la pasada. Saludos cordiales.
Leer más
pevalqui
Como le dijo en una ocasión un personaje relevante de la política canaria a tu hermana: "Has estado muy bien (Rosario)"
Estupendo comentario.
Hasta luego.
Leer más
rvalcarcel
Totalmente de acuerdo Sr. Pintao. Conocí la isla de Madeira desde muy jovencita y tanto su paisaje, sus construcciones su música incluso nuestro hablar cantarín, sus fiestas y sus folklore son semejantes.
Y como bien dice usted, cuando la visitas,su paisaje te entra por todos los poros y te sientes como en casa.
Feliz septiembre.
Leer más
Pintao
Estando de acuerdo con el comentario que hace Don Luis, intentaré hacer una incursión en el tema desde un punto de vista que suelo utilizar para explicar las similitudes y diferencias de La Palma y Madeira, pues como a muchos otros palmeros, cuando visitamos Madeira hace que nos sintamos en casa, igual que Funchal es viva estampa del Santa Cruz de finales de los cincuenta.
Creer que estamos en Madeira es mirar el paisaje en La Palma desde el mirador de la montaña de San Bartolo en La Galga un día medio brumoso.
Comprobar que son diversas ambas islas es contemplar todo el magnífico paisaje del "malpaís" palmero, árido pero lleno de vida vegetal con múltiples matices de toda su variada flora. Ese contraste tan marcado no lo vemos en Madeira, donde quizás por ser mucho más vieja la isla, quizás haya desaparecido. Ellos también tienen encuentran diferencias, pero son más bien las que nosotros vemos entre Barlovento y Tijarafe.
Leer más
lleon
Una visión poética y existencial del paisaje de una parte importante de la isla de La Palma,que crece sobre la lava quemada de varios siglos.
Leer más