El alcalde, Sergio Matos (PSOE), y la edil de NC, Maeve Sanjuán, debatieron sobre la idoneidad e incluso constitucionalidad de un punto del bando emitido para Semana Santa.
¿Están de cachondeo, ¿ no ?
( http://eldia.es/palma/2018-03-15/3-Prohiben-bares-actos-festivos-ludicos-Jueves-Viernes-Santos.htm )
GALVA
Vaya, vaya,vaya….
https://elpais.com/elpais/2019/02/18/gente/1550506181_198494.html
Martina Navratilova considera “tramposo”que mujeres transgénero compitan en el deporte femenino
“Son hombres que decidieron ser mujeres y es insano e injusto para mujeres que tienen que competir contra personas que, biológicamente, siguen siendo hombres”, ha afirmado la extenista
Leer más
GALVA
BUENO; LO QUE HICIMOS EN LA GUERRA CIVIL LOS CATOLICOS….Devolverla…Y aun lloran por ello…
LAICISMO FRANCES NO GRACIAS; GUITARRAS NO GRACIAS;CHIRINGUITOS ARTISTICOS ,NO GRACIAS….
AH SI, YOGA Y BUDISTAS NO GRACIAS….
Es una religion no teista contraria a la civilizacion europea….
Leer más
Martelero
Los budistas hacen bien con los musulmanes. Si te dan, la devuelves, ese es el lenguaje que parecen comprender. Los chinos también hacen lo correcto con el islam, aparte del cristianismo.
¿Religión? No gracias.
Leer más
GALVA
A QUE JODE….
OPUS ADELANTE;BUDISTAS ASESINOS….
Colonos budistas para expulsar a los rohingya
JAVIER ESPINOSAEnviado especialTomburu (Bangladesh)
Facebook
Twitter
Enviar
8 OCT. 2017 03:36
Un grupo de hombres se dirige a enterrar a refugiados rohingya muertos en la playa de Inani, en la región de Cox’s Bazar. OLMO CALVO
11Ver comentarios
El gobierno birmano envía a Rakhine a otras etnias para frenar la expansión de la minoría musulmana y facilitar la limpieza étnica
El negocio de la miseria rohingya
El lado oscuro del drama rohingya
La represión de los rohingya, una “limpieza étnica de libro”
Los cerca de 8.000 habitantes del poblado de Indand, en el municipio de Maungdaw, habían llevaban muchos años conviviendo con sus vecinos de las dos aldeas NaTala. Según Anayet Ullah, un rohingya de 32 años, la última de ellas fue establecida hacía una década. “Venían de muy lejos. De otras partes de Birmania”, explica.Anayet recuerda que cuando se construyó la aldea más reciente, las autoridades budistas entregaron cerca de 8.000 metros cuadrados a cada una de las 100 familias de esa misma religión que se instalaron en el enclave.
PUBLICIDAD
En el caso del poblado de Maedi, los recién llegados también se beneficiaron de un preciado regalo oficial en esa parte de Birmania: un tractor. “Y les construyeron las casas”, apunta Dil Mohamed, un nativo de Maedi. El Rohingya de 51 años aclara que el poblado que se creó hace 13 años se llamó Taungpyo y acogía a 120 familias. “Algunos venían de Rangún y eran militares retirados. Otros muchos eran de Bangladesh de las tribus Chakma y Mro”, relata Dil.El problema es que en muchos casos los nuevos residentes de Maungdaw desconocían las técnicas más básicas del cultivo. “Contrataban a Rohingya para plantar y recolectar el arroz”, añade el refugiado.La aparición de los ‘colonos’ budistas en Udang data también de más de un decenio. Fue cuando el ejército decidió erigir un enclave con cerca de 70 familias protegido por un puesto de la policía -las NaTala siempre suelen estar defendidas por las fuerzas de seguridad- junto al resto de las 1.200 que residían en ese villorrio, sito también en Maungdaw, como relata Monjur Rahman.
Pude ver escondido desde una colina como los budistas le cortaban el cuello a mis vecinos. No fue el ejército
“A mi me quitaron seis acres de tierra (unos 24.000 metros cuadrados). A otros les confiscaron sus vacas. Se lo dieron todo a la gente de la NaTaLa. Algunos venían de Bangladesh y otros de cárceles de Birmania”, refiere el exiliado que acaba de llegar a la isla de Shahparir.
PUBLICIDAD
El pasado mes de agosto, tras los ataques de los insurgentes del Ejército de Salvación Rohingya de Arakán (ARSA) y el inicio inmediato de la campaña de limpieza étnica abanderada por los militares birmanos, tanto Anayet Ullah como Dil Mohamed y Monjur Rahman volvieron a encontrarse con sus vecinos de las NaTala. Esta vez venían armados con espadas y garrotes, acompañando a los soldados y en el caso de Indand, portando uniformes.”Primero llegó un helicóptero. El ejército rodeó el poblado y al mediodía comenzaron a disparar con morteros. Mataron a unos 170 personas, incluido mi padre y mi hermano”, rememora Anayet. “Vi a la gente de las NaTaLa matando gente. Pude ver escondido desde una colina como los budistas le cortaban el cuello a mis vecinos. No fue el ejército”, afirma.Los testimonios de Dil Mohamed, de Monjur Rahman y de otros muchos refugiados entrevistados por este diario concuerdan con el de Anayet. Todos ellos acusan a los habitantes de las NaTaLa de participar en los brutales desmanes que sufrieron decenas de pueblos rohingya y que han promovido la expulsión a Bangladesh de más de medio millón de Rohingya.Colonizar como IsraelLa implicación de las NaTaLa en lo que organismos de Naciones Unidas han calificado como posibles “crímenes contra la humanidad” añadiría un nuevo elemento de controversia en torno al establecimiento en Rakhine de estas colonias habitadas por budistas en la década de los 90.El ideario que las inspiró recuerda al que promovió la construcción de las colonias judías en los territorios ocupados palestinos. Como allí, se trataba de establecer “hechos sobre le terreno” implantando una población no nativa en el norte de esa región birmana que ayudara a mantener el control del territorio.Según relata Francis Wade en su libro ‘El enemigo interno de Birmania: la violencia budista y la formación de un ‘otro musulmán’, el proyecto de villorrios NaTaLa fue diseñado por un coronel de la dictadura establecida por el general Ne Win -la misma que negó la nacionalidad a los Rohingya en 1982- que delineó una estrategia de 11 puntos dirigida a frenar la expansión de la población musulmana en Rakhine.Esos enclaves étnicos debían servir “para luchar por el aumento de la población budista y que sean más que el número de musulmanes, por medio de la creación de pueblos NaTaLa con colonos budistas de diferentes municipios (birmanos) y de fuera del país”, como se leía en el documento oficial que redactó en aquellas fechas, un texto que difundió más tarde la Iniciativa Internacional contra los Crímenes Estatales.El plan fue puesto en práctica por el Ministerio para el Progreso de las Zonas Fronterizas y la Razas Nacionales que se creó en 1988, tras la caída de Ne Win y el acceso al poder de una nueva camarilla de generales golpistas. Los uniformados apoyaron la construcción de decenas de estos pueblos en los municipios de Maungdaw, Buthidaung y Rathedaung -donde los Rohingya eran una amplia mayoría- llegando a poblarlos incluso con presos a los que se ofreció la libertad y nuevas posesiones a cambio de instalarse en ese remoto destino.
Los uniformados apoyaron la construcción de decenas de pueblos y hasta poblaron con presos a los que se ofreció la libertad y posesiones a cambio de instalarse en este remoto destino
La iniciativa recuperó ímpetu tras la oleada de violencia que sufrieron los Rohingya en 2012 aprovechando que estas razzias provocaron la reacción de la mayoría musulmana de la vecina Bangladesh contra la minoría budista -un 1% de los 150 millones de bangladeshíes- que reside en regiones como Chittagong Hills y Coxs Bazar.Meses más tarde, miles de musulmanes asolaron decenas de templos y viviendas de seguidores de Buda en esos territorios fronterizos. Monjes y enviados birmanos comenzaron entonces a recabar la adhesión de budistas Chakma y Mro de Bangladesh para ofrecerles tierras en Rakhine.Las patrullas del ejército bangladeshí se prodigan por los alrededores de Harikula. La filiación religiosa de este poblado situado en las proximidades de Coxs Bazar es tan evidente como la prominente pagoda que hay construida en sus inmediaciones. Aquí todos los habitantes -unas 250 familias- pertenecen a la tribu Chakma.Amal Chakma, de 17 años, reconoce que tan sólo en los últimos tres meses una decena de familias se han trasladado a Rakhine.”Aquí eran muy pobres. El gobierno birmano les pagó todo y les dio tierras. Son de Bangladesh pero Birmania les da permisos para vivir allí”, comenta antes de que otro muchacho le recrimine en su lengua. Parece que le reprocha hablar con extraños sobre ese asunto. Al igual que ocurrió en 2012, la tensión étnica que ha sacudido a Rakhine comienza a expandirse por esta demarcación.Un hecho que ha asumido de forma táctica el gobierno de Dhaka, que anunció a mediados de septiembre el despliegue de 550 policías en la misma zona para vigilar cerca de 150 templos budistas.La aparición de los primeros “colonos” budistas en Boli Bazar fue incluso anterior a la llegada de Ne Win y su dictadura militar.”Construyeron la aldea NaTaLa en los 50. Nos confiscaron 20 acres de terrenos (casi 81.000 metros cuadrados) y edificaron 30 casas. Les regalaron un tractor y bueyes para arar la tierra. Ahora son unas 50. Habíamos mantenido una relación amigable pero el año pasado comenzó la tensión”, asevera U Salahudín, un rohingya refugiado ahora en el campo de Kutapalong.El profesor de 61 años recuerda la historia común de budistas y musulmanes durante la era de Arakan, un reino independiente de Birmania, que fue subyugado por su poderoso vecino en el siglo XVIII. Los mismos budistas Rakhine han mantenido una larga resistencia a la primacía de los Bamar, el grupo mayoritario de Birmania, al que pertenece Aung San Suu Kyi, hasta el punto de mantener su propia guerrilla, el Ejército de Liberación de Arakán, pero su animadversión hacia los Rohingya supera a la que sienten hacia Naipyidó.”El gobierno quiere convertir este conflicto en una guerra étnica. Es la política de divide y vencerás”, sentencia U Salahudín.
Canonización del fundador
Tras el fallecimiento de Josemaría Escrivá la Santa Sede recibió miles de cartas -entre ellas, las de un tercio del episcopado mundial- solicitando la urgente apertura del proceso de beatificación y canonización.19 Finalmente, su causa se introdujo en 1981 y el 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatificó a Josemaría Escrivá de Balaguer20 y el 6 de octubre de 2002, fue canonizado por dicho papa.21
Puerta de entrada de la iglesia prelaticia del Opus Dei, en la que se encuentra la tumba de Josemaría Escrivá.
El proceso de canonización de Escrivá gozó del apoyo de destacadas figuras de la jerarquía eclesiástica, pero estuvo también marcado por la polémica y la oposición; según algunos, por ejemplo, fue inusualmente rápido.22
Entre las voces positivas se encuentran, por ejemplo, el arzobispo de París, que en 1979 afirmó que si la Iglesia reconociese la santidad de Monseñor Escrivá (…), el mundo entero obtendría un gran beneficio, o el del cardenal František, arzobispo de Praga, que dijo pocos meses después de su fallecimiento: su muerte ha sellado una ejemplar vida cristiana y sacerdotal, modelo para la Iglesia. García Lahiguera, arzobispo de Valencia, que trató a Escrivá durante más de 40 años, dijo que contemplando su vida se podía decir que Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás era un santo, y el cardenal Ángel Suquía afirmó en la clausura del proceso de virtudes (paso previo a la canonización) que tenía la segura esperanza de que su canonización serviría para despertar y promover deseos y propósitos de santidad.23
Causas de canonización de otras personas del Opus Dei
Hay abiertas otras causas de canonización de fieles de la prelatura del Opus Dei:
Listado de personas del Opus Dei en proceso de beatificación o de canonización:
Obispos:
Beato Álvaro del Portillo, sucesor de Escrivá, quien fue beatificado el 27 de septiembre de 2014, en Madrid, España.
Adolfo Rodríguez Vidal, obispo español y primer sacerdote del Opus Dei en Chile.
Juan Larrea Holguín, arzobispo de Guayaquil y primer numerario ecuatoriano.
Sacerdotes:
José María Hernández Garnica, sacerdote nacido en Madrid.
José Luis Múzquiz de Miguel, sacerdote nacido en Badajoz.
Laicos:
Beata Guadalupe Ortiz de Landázuri,24 química y profesora, hermana de Eduardo Ortiz de Landázuri, fue beatificada el 18 de mayo de 2019, en Madrid, España.
Venerable Montse Grases25, una estudiante universitaria española.
Venerable Isidoro Zorzano26, ingeniero y obrero español de origen argentino.
Toni Zweifel, ingeniero suizo.
Ernesto Cofiño27, pediatra guatemalteco.
Eduardo Ortiz de Landázuri, médico español, y su esposa Laura Busca Otaegui.
Dora del Hoyo Alonso, que trabajó toda su vida en el ámbito doméstico.
Encarnita Ortega Pardo, una de las primeras mujeres del Opus Dei.
El matrimonio formado por Tomás Alvira y Paquita Domínguez, él doctor químico y ella maestra.
Leer más
GALVA
La progredumbre hispana es tan inutil que ni ha podido desenterrar sus asesinos para que les hagan homenaje tricolor afrandesado….
Para mas cachondeo, algunos han sido enterrados con el rito catolico….
Son unos desgraciados congenitos….
Leer más
GALVA
TODOS LOS DELINCUENTES Y PROGREDUMBRE INTERNACIONAL SE QUEJAN DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA….
Opus, o lo que es tener opusinos en el el sistema judicial. Corporativismo entre coleguitas pederastas y opusinos. Nada nuevo.
Juan Cuatrecasas, padre de la víctima: “Nos parece una falta de respeto absoluta a una víctima denunciante de abusos sexuales”
https://www.religiondigital.org/espana/Juan-Cuatrecasas-victima-absoluta-denunciante-Gaztelueta-Opus-Obra-Abusos_0_2285171477.html
CAUTECASAS ES UN DESPACHO DE PRESTIGIO; NO ES EL MARIDO DE LA KOLAU, NI EL MEMO QUE DEFENDIO A ISA SERRA….
😉
Leer más
GALVA
https://opusdei.org/es-es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Opus_Dei
LA PRELAUTURA Y ORGANIZACION ESPAÑOLA mas exitosa internacionalmente…
Otro quebradero d ecabeza para los Vejekes,Apurados y Marteleros, pues la progredumbre hispana no ha tendido capacidad ni para llegar a los pies de sus resultados….
Leer más
Martelero
Y más. Así escaló el excardenal McCarrick: con la bendición de tres papas y acusaciones de abuso sexual
https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canadá/20201111-theodor-mccarrick-iglesia-abuso-sexual-pederastia-papas
Si eres religioso pederasta, en el Vatikano aparte de protegerte, te promocionan. Así son.
Leer más
Martelero
Y yo que en el fondo le tengo lástima, cuando ataca parece un animal lastimado que ataca pensando que quienes lo van a ayudar también lo van a atacar. Y pensar que la solución para un problema tan gordo es tan sencillo.
Leer más
Marta71
¡AY, MARTELERO MI NIÑO, MENUDOS REPASOS LE METES AL TRANQUIMANISERO MACHOTE….JIJIJIJIJIJIJIJIJIJIJIJIJI!
Leer más