Planta de Luz, Los Llanos antes de 1936.
En el año 1920, hace cien años, se “hizo la luz, eléctrica, en Aridane”. Dejábamos atrás el alumbrado de aceite y petróleo, los 13 faroles y al entrañable farolero, Baldomero, que los encendía y apagaba cada noche, el farol del caminante para ayuda y auxilio del transeúnte, el quinqué de sobremesa, la teja con lascas de tea y muchas más penurias. Entrábamos en la “modernidad”.
Con anterioridad, en 1908, hubo un intento de una empresa privada local, que no debió fructificar, no conocemos noticia posterior. El periódico El Insular el 26 de septiembre de 1908, publica lo siguiente: “Luz Eléctrica. En breve tendrán alumbrado eléctrico la ciudad de Los Llanos y la Villa del Paso.
Nuestros estimados amigos don Leocadio Felipe y Felipe y Ezequiel Cuevas Pinto se proponen que para fines del corriente año funcionen las máquinas, estén hechas las instalaciones y la luz preste servicios en las citadas localidades.
Muy pronto recibirán el Sr. Felipe la maquinaria y demás objetos pedidos y el Sr. Cuevas en posesión de conocimientos técnicos de la materia procederá a la instalación de la dinamo y de sus accesorios.
También, aprovechando la fuerza motriz en las horas del día y últimas de la noche, se establece un magnífico molino harinero que vendrá a reportar muchos beneficios a aquella parte de la isla.
Felicitamos a los Sres. Felipe y Cuevas por sus fecundas iniciativas y al vecindario del Paso y Los Llanos por las ventajas que han de proporcionarles la instalación de la luz eléctrica y del molino harinero a vapor.”
Ignoramos si efectivamente las dos poblaciones del valle se beneficiaron de tal adelanto industrial, nos inclinamos que el intento fue negativo. El Ayuntamiento continuó con el alumbrado de faroles repartidos entre el casco y los barrios de Argual y Tazacorte y los vecinos con el quinqué y las palmatorias de velas.
La Luz Eléctrica de la compañía grancanaria Blandy y Cª
El 1 de abril de 1920, hace 100 años, se realizó, con toda la pompa posible una demostración pública de lo que era ese “invento” de la luz eléctrica. Nos podemos imaginar el asombro de los vecinos que veían por primera vez tales luminarias desprendiendo en la oscuridad de la noche claridad y luz.
Para tal destacada ocasión salió procesionalmente la Virgen de los Remedios, La Patrona, “haciendo un alto en La Placeta, en cuyo momento, bajo una lluvia de cohetes y fuegos artificiales, se enciende por vez primera la luz eléctrica en esta población”, según costa en el programa de La Patrona del año 1956.
Una vez visto el prodigio de la luz eléctrica, que recuerda aquello de Santo Tomás “si no lo veo, no lo creo”, comenzaron las gestiones por parte del Ayuntamiento para su instalación por parte de la compañía grancanaria Blandy y Cª. Unos meses después, el 23 de octubre de 1920, la corporación contrata con la compañía la instalación de 18 lámparas, de 50 bujías, 120 de 16 bujías y 10 de 6 bujías, que venían a hacer un total de 13º puntos de luz eléctrica. Sabemos que solicitaron a Alemania los báculos para instalar las luminarias, que llamaban “arcos voltaicos”.
El 29 de octubre de 1922 se inauguró oficialmente la luz eléctrica pública en los cascos urbanos de Los Llanos y los barrios de Argual y Tazacorte. El 30 de octubre la Corporación en sesión plenaria acordó “consignar en actas su satisfacción por haber sido inaugurado anoche en esta ciudad, Argual y Tazacorte el alumbrado eléctrico, acordando también dirigir afectuoso telegrama a los Señores Blandy y Cª en Las Palmas, por lo espléndido que resultó dicho alumbrado, felicitándolos por haber sido los que aquí lo implantaron y congratulándose la Corporación que haya resultado tan bueno”.
Al día siguiente la prensa publicaba que las calles estaban muy iluminadas “y sobre todo la de Pedro Poggio –hoy calle Real- que es por medio de lámparas colgantes de 200 bujías cada una”. En esos años todo acto, civil o religioso, contaba con “padrinos”, en este caso fueron Tomás de Sotomayor y Pinto y Blanca Jaubert Valdés esta última ofreció en su “casa-habitación”, en la calle Fernández Taño, un obsequió al público e invitados “pronunciándose en el acto patrióticos brindis, reinando el mayor entusiasmo”. La municipalidad a todo el vecindario los obsequió con “un lunch” en el Ayuntamiento.
Con anterioridad de contar con alumbrado público municipal, en calles y plazas, las viviendas y comercios fueron contratando este necesario servicio. Por ejemplo, el 5 de julio de 1921 el comerciante José Duque Guadalupe contrató con la compañía grancanaria el servicio para su casa y su comercio. El gasto mensual por la lámpara de 5 bujías, la más económica, era de 1.30 Pts. En el contrato se detallaba la instalación “Cada instalación se comprondá de los hilos y cables necesarios para conducir el fluido eléctrico desde su entrada en la casa hasta el los portalámparas que se suponen colocados en el centro de la habitación y a una distancia de dos metros del techo. Los cables serán de alma de cobre, recubiertos con cuatro capas aisladoras. Se compondrá además para cada luz, de portalámparas, racor de madera, roseta de techo, interruptor y aisladores, todo ello debidamente colocados”. Los portalámparas y lámparas, “serán precintados por los Señores Blandy y Compañía”. Los vecinos que contaban con luz eléctrica “desde la puesta del Sol hasta las doce de la noche durante los meses de octubre a abril, ambos inclusive y hasta la una de la madrugada durante los meses restantes del año”. El verano requería más horas de luz eléctrica.
Un cuarto de hora antes de la supresión del fluido eléctrico privado se avisaba a los abonados con un pequeño corte. Este aviso se convirtió en un “espanta visitas”. Se cuenta que en la vivienda del comerciante Tomás Demetrio Felipe y su esposa Dª Pepa una visita se alargaba más de lo esperado y los dueños mandaron, disimuladamente, que simulara el aviso de corte en la luz de la casa. El resultado fue el deseado y la visita se despidió de inmediato comentando “que tarde se nos ha hecho, son las 12 menos cuarto y se nos ha ido el tiempo volando, nos vamos no vamos a llegar a casa con luz…adiós…adiós”. Hasta aquí el recuerdo popular, lo que no sabemos la reacción de la “visita” cuando llegó a su casa y tenían luz, aunque nos lo podemos imaginar.
También cuentan la novedad que significó la llegada de luz eléctrica al por entonces barrio aridanense de Tazacorte. Ginés Pérez Pulido, nacido en 1916, nos relataba que las gentes al anochecer decían “Me voy, me voy¡ que quiero ver llegar la luz”. Grupos de vecinos de Tazacorte se iban reuniendo bajo las luminarias mirándolas fijamente y en el momento del encendido había gritos: ¡Mira…mira ya llegó” al que sumaban vivas y aplausos. Eso duró meses hasta que los vecinos vieron normal cotidiano el encendido de la luz.
Pasaron los años y en 1928, ante el notario José María Hernández de las Casas, Blandy y Cª vendió la planta generadora, que el pueblo llamaba “la fábrica de la luz”, al empresario local Melquíades Pérez Díaz. Los tiempos fueron cambiando y llegó el momento que la maquinaria original quedó obsoleta. El nuevo empresario adquirió un motor generador de electricidad que había pertenecido a un submarino alemán de la llamada Gran Guerra (1918). Para su entrada en uso vino a Los Llanos de Aridane un especialista de nacionalidad alemana quien junto a Juan Cutillas de la Rosa, vivía en la “fabrica” con su familia, y Francisco Rodríguez Betancor –este último había venido desde Gran Canaria con Blandy y Cª y fue alcalde socialista asesinado en Fuencaliente- y otros, lo instalaron en la llamada al actualmente calle Viudas Blancas.
La empresa Central eléctrica del Valle de Aridane, propiedad de Pérez Díaz, continuó con trabajos eléctrico. El 20 de septiembre emite una factura al Ayuntamiento por “Instalación Alumbrado en la Acera Ancha” , que se conserva en el Archivo Municipal, trabajo que se realizó el 15 de junio de 1930 por los empleados “Franco Rodríguez” (pudiera tratarse de Francisco Rodríguez Betancor), Remedios León y Francisco Brito. Constaba de cuatro puntos de luz y un coste de 168,10 pesetas.
En el año 1933 se estableció en Jeduy la llamada Hidroeléctrica de Argual, dependiente del Jurado de Riego de los Heredamientos de Argual y Tazacorte, que abarató costes y mejoró precios al emplear energía hidráulica, mientras Melquíades Pérez empleaba combustible fósil.
Esto vino a suponer la paulatina desaparición de la primera central eléctrica de Los Llanos de Aridane y no falto de conflictos jurídicos y personales. En la competencia empresarial se entremezcló una encarnizada lucha social, económica y política entre los propietarios de una y otra empresa. Por un lado en la “planta” de Pérez Díaz figuraban como propietario y trabajadores personas con ideales republicanos liberales y en la Hidroeléctrica eran de ideas conservadoras. A falta de un más profundo estudio histórico apuntamos ser este hecho uno de los motivos que subyacen en el sufrimiento de represión y muerte de republicanos de Los Llanos de Aridane.
En 1997 por iniciativa de la Real Sociedad Aridane, entre los promotores se encontraba mi persona, se descubrió, en una antigua vivienda de La Placeta, una placa de mármol que recuerda la efeméride del establecimiento de la luz eléctrica pública en Aridane.
MARIA VICTORIA HERNÁNDEZ. Cronista Oficial de la ciudad de Los Llanos de Aridane (2002), miembro de la Academia Canaria de la Lengua (2009) y de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (2009)
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
Nitrofoska
No mi querido amigo, personalmente lo que me asombra y hasta “raspa” es pensar que sea Ud. de letras. El que siempre, cuando lee algo que no sea de su puño, sufra ese estado atrabiliario que le delata. Las hipérboles Sr. Marrero, las hipérboles, siempre tan recurridas, las cuales le dan cierto encanto, ornamento y belleza a la prosa…, o ¿No lo nota Ud.?
Esos 26 años antes, quizás en esa época Ud. o su familia se lo podía permitir, pues para muchos sería el equivalente de”hacer un crucero”, en tanto, otros estaban profundamente preocupados por algo que se llamaba subsistencia, no por avances tecnológicos a los cuales solo llegaban por referencias a sus oídos.
Cordiales saludos.
Leer más
LeonMarrero
Me hace gracia leer cosas como que nos podemos imaginar “el asombro de los vecinos que veían por primera vez tales luminarias desprendiendo en la oscuridad de la noche claridad y luz”. Para salir del asombro, solo teían que pasear una noche por Santa Cruz de La Palma, que ya estaba iluminada 26 años antes.
Yo sé que estos detalles “raspan”, pero es lo que hay 😉
Leer más
Nitrofoska
Pues ciertamente no, no aporto bibliografía y no por qué no consultemos con expertos y, nos creamos que somos verdaderas enciclopedias, que nos bastamos por si solos; no para nada, eso sería excesivamente pretencioso, o tal vez hasta presuntuoso y no es mi carácter ni forma de cuestionar, en este caso parte de la historia. Es más, existen partes precisamente que no están escritas, y somos conscientes que lo del comentario boca-boca termina en el cofre del olvido.
A lo largo de mi vida y, ya peino canas, creo que habrán muy pocos pozos en la Isla en los cuales no haya estado, visitado por las más diversas razones que ahora, ya en estos momentos, a esta altura, no creo hagan historia ni hacen al caso aportando nada especial.
Los problemas de estudio tecno-prácticos, de los mismos, desarrollo e incluso corrección en algunas de sus vertientes “algo conozco” y si bien no me facultan para escribir parte de esa historia, problemática, incluso algunos de sus entresijos socio-políticos, me gustaría y desviándome algo del trazado habitual que llevamos en este hilo, comentarlo directamente con Ud. ante un buen café pero con total y relajada soltura, lo que fue, pudo ser y continuamos sin dar soluciones muy simples, efectivas a un sector, que como Ud. bien sabe, ha luchado desde hace muchísimas décadas sin resultados al menos esperanzadores.
¡Espero salir airoso de esta maldita y asesina pandemia, de lo contrario, un pequeño proyecto fallido!
Cordiales saludos
Leer más
Pacopepe
Está usted tan politizada que hasta en estos hechos históricos de otra fechas que nada tienen que ver con la reciente, mete la política.
Leer más
MONTE
Bueno, como no aporta referencias bibliográficas que enriquezcan el debate, habrá que aceptar su narrativa, que está muy bien argumentada. Comentarle solamente que los primeros motores eléctricos eran de corriente continua, mucho más eficientes. Además, es probable que el nivel freático de las vertientes de la isla haya ido disminuyendo con los años debido a la sobreexplotación, como bien sabe usted, antiguamente se obtenía el preciado recurso a partir de pozos artesanales, de nacientes de barrancos, etc. También acepto la interpretación de la historia que realiza la firmante del artículo. Aunque siendo rigurosa, debería cambiar el título y mencionar el centenario del alumbrado público con luz eléctrica, ya que la definición de luz eléctrica no necesariamente está ligada a un servicio público.
Leer más
Nitrofoska
Mí querido amigo MONTE, igualmente le agradezco siempre cualquier comentario al tema, hilo o lo que nos ocupe, amplíe los conocimientos y que como podemos apreciar, algunos permanecen en precario y hasta obsoletos, responsables de ello en parte, la falta de ir anotando y corrigiendo errores que siempre están presentes, así como su actualización.
Desde luego, los ingeniosos medios con los que contaban especialmente los agricultores, nuestros respetables agricultores, quienes mantenían el sector primario hace algunas décadas con muchísima mejor salud que actualmente, no cabe duda y a falta de otros qué, por no existir, o tal vez, desconocimiento del mismo empleaban, eran dignos de aplauso y las mayores de las consideraciones y respeto, todo en aras de mantener su economía y por supuesto , ya venía en ello implícita, embebida la nuestra.
En mis comentarios anteriores, hacía referencia fundado siempre en el simple hecho de que la extracción de agua de pozos y, no siendo estos artesianos (la capa freática no se presta a ello como bien sabe) fue tarea de ejecución difícil, dura, penosa, tanto el trabajo físico de perforación, como la elevación de ese preciado bien, siempre hablando de caudales para uso cómodo de riego, y ya no tanto si se trata de acumulación.
Elevar esa agua alumbrada a 115 metros de profundidad, p.e., hasta la superficie, no se le podía, ni puede confiar a ese motor de 60CV, ni ese alternador de 40KVA daba para más allá de algunos puntos de alumbrado, público, doméstico y pequeños usos, por muy afamada que fuese su marca de fábrica. Esa potencia, 40KVA viene siendo unos 32 KW, esto un poco variable dependiendo de algunos factores, así haciendo cálculos ya tenemos una composición de su uso muy limitado.
Con más razón para elevar en vertical y salvar una altura de hasta casi los 500 mts, (y más) aprox, con caudal que justificase una inversión millonaria llevada a cabo, claro está, se destinaban, como ya dije, los diesel, nunca los eléctricos, pues la energía demandada en el uso de estos últimos debía estar confiada a una empresa capaz de entregar la potencia que en esos momentos le demandaban.
De otra parte, el hecho de usar motores empleados en usos “industriales” y sacarle una utilidad bastante generosa y hasta muy humana, como podría ser el alumbrado nocturno, lo tenemos presentes, claro está, como bien dice y sabe Ud. en toda la geografía insular: Los Llanos, El Paso, Las Manchas y tantos otros municipios o lugares.
Cordiales saludos
Leer más
MONTE
Querido Nitrofosca,
Agradezco sus comentarios, y sin ánimo de polemizar, solo me gustaría aportar alguna información que sirva para generar un debate. En mi opinión, con las pocas fuentes que manejo, soy partidario de pensar que la electricidad, además de suministrar al alumbrado público de los núcleos poblacionales más importantes de las islas, su principal desarrollo se debe a la industria agrícola. Motores de gasoil y gas que servían de generadores eléctricos para alimentar bombas, alumbrado, y otras maquinarias.
Por citar algo, en el documento “Historia de la Electriciad en Canarias” se menciona que se instalaron motores Cambell en Los Llanos y El Paso, de una potencia de 60 CV y un alternador de 40KVA. En Tazacorte y Argual había centrales hidroeléctricas en 1933.
Cito textualmente ese documento, “con el comienzo del siglo XX se crean pequeñas centrales rurales que se conformaban con alimentar a alguna industria y a unos pocos abonados”
Debería entonces plantearse corregir el artículo de la Wikipedia dedicado a Riegos y Fuerzas de La Palma, y cito textualmente “Con el paso de los años, se constituyen otras sociedades productoras de electricidad, ya sea con motores o aprovechando los saltos de agua existentes en la isla. En el Valle de Aridane la principal utilización de la electricidad tendrá como cometido la extracción de agua de los pozos para los cultivos de regadío”.
No es casualidad, además que las primeras compañías eléctricas surgieran como empresas agrícolas de distribución del agua, en zonas con un gran desarrollo industrial agrícola. Además de Fuerzas y Riegos de La Palma, mucho antes existían este tipo de empresas en Gran Canaria, y citando textualmente el documento en “Arucas hacen acto de presencia las dos compañías eléctricas más importantes del Archipiélago: por un lado la Comunidad de Fluido y Alumbrado de Arucas en 1.928 hizo llegar líneas de alta tensión basta Arucas; por otro lado, en 1.930 UNELCO decidió adquirir la planta eléctrica de Arucas, y sumarla a las otras muchas que ya poseía”.
Me gustaría que nos aportara algo de su conocimiento a este debate, y si fuera posible, incluyendo referencias.
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Riegos_y_Fuerzas_de_La_Palma
Historia de la Electricidad en Canarias https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4218/1/0586138_00000_0000.pdf
Leer más
Nitrofoska
Por cierto, nota para curiosos de la historia, y al margen del contenido inicial de este hilo: En la 3ª foto,(sepia) quien está sentado, con ropa de trabajo, a la izquierda de todos es D. Francisco, (simplemente Paco) quien fuera Alcalde del Valle y víctima de la más alta incultura, del analfabetismo social y funcional , de los más ínclitos y estulotos garrulos de la represión en la Guerra Civil , quien apareció en la fosa común, junto a otras víctimas en “El Pino del Consuelo” y del que tanto hemos oído hablar, en su momento. Una víctima como tantas otras…, de algo que no tenía que haber ocurrido, sin embargo, el goteo es a diario y repartidas por todo El Mundo. ¡Hasta cuando!
Leer más
Nitrofoska
Mi querido amigo MONTE, la historiadora, creo, hace una breve reseña y, muy bien por cierto; de acontecimientos que ocurrieron en El Valle, no en La Isla, que seguramente sabría de esas incidencias y fechas.
Con respecto a la luz para los pozos, pues va a ser que no, al menos en fechas tan tempranas, pues ni estaban ni la energía generada en esas fechas era suficiente para uno de estos pozos, es decir, que cualquiera de esos singulares generadores conectado sólo a cualquiera de ellos, no sería capaz de mover absolutamente nada. Para la elevación vertical se empleaba el diesel como energía necesaria.
La administración ó gestión contable, económica era llevada a cabo por las comentadas hidroeléctricas, en periodos más avanzados, tal como comenta la cronista, por los “Heredamientos de la Haciendas de Argual y Tazacorte”, con “fluido” comprometido para alumbrados y poco más.
Ya en 1947, aparece “Riegos y Fuerzas” S.A., en principio creada por el propio Cabildo, junto a un sinnúmero de accionista privados con la intención de continuar la labor de electrificación de La Isla y, también en la idea de crear una especie de “cooperativa” que aglutinase a todos los generadores e hidroeléctricas que existían en el momento.
En el 1965, el gran “lavadero de empresas” como era el INI la adquiere, y a partir de ese momento ya comienza una etapa más extensa de electrificación y proyectos de cobertura en servicios, notoria y, de mejora de las infraestructuras.
Ya en 1971, ésta es absorbida por Unelco, que también era propiedad del INI y actualmente propiedad de ENDESA.
Ya en esos años, Unelco sí estaba en condiciones de suministrar energía a los pozos, que al no ser artesianos devoraban un consumo que para hoy día, es posible, pero en aquel entonces pretender suministrar más de 2 Mw por pozo, era algo que salía de márgenes. Lo que es igual, comparativamente; un pozo demandaba el equivalente de la energía que consumía en alumbrados y otros electrodomésticos el Valle de Aridane y Tazacorte.
Con respecto al alumbrado público en S/C de La Palma, efectivamente, se llevó a cabo su inauguración el 31 de diciembre de 1893, y como dato curioso, el tercero en orden, después de Barcelona y Madrid. La empresa suministradora se llamaba Electrón, S.A. y fue en su momento absorbida (en 1947) por Riegos y Fuerzas dadas las penurias por las que pasaban en obtener energía para otras necesidades. Esta empresa es quien construye la central de Los Tilos y de la cual conocemos ya su trayectoria.
Japón;Tokio, inaugura su alumbrado público en 1898 siendo la conocida empresa Toshiba quien la lleva a cabo. Cinco años después (5) que en S/C de La Palma.
Leer más
MONTE
Siendo historiadora, debería saber que ya había alumbrado público en Santa Cruz de La Palma a finales del siglo XIX. Además, la electricidad también existía en el Valle de Aridane mucho antes de lo que comenta, si no me equivoco, había suministro eléctrico para las bombas de los pozos. También existían coches eléctricos en Francia por esa época, aunque dudo mucho que llegara alguno a La Palma. De lo que estoy seguro es que algún viajero pudo contar del invento sin que mediara el hecho religioso en su narración.
Leer más