1.- Consideraciones generales
La actual Isla de La Palma fue conocida por sus primeros moradores, de origen amaziq, como Benahoare, cuyo significado es “…el lugar del ancestro…” que, en sentido figurado, se podría traducir como “patria” (I. Reyes García, 2011: 122). A finales del siglo XV (1492), cuando arriban las huestes de Alonso Fernández de Lugo, estaba dividida en 12 bando o cantones independientes que, excepto Aceró (Caldera de Taburiente) que no tenía salida al mar, que iban desde la costa a las cumbres más elevadas. Cada demarcación territorial (Tixarafe, Tagalguen, Tagaragre, Adeyahamen, Tenagua, Tedote, Tigalate, Ahenguareme, Guehebey, Tihuya, Aridane y Aceró) estaba gobernada por uno, dos y hasta tres hermanos.
Cantones y capitanes de Benahoare (Dibujo: Juan Alberto Fernández Pérez)
En la mitad norte de Benahoare los primitivos cantones coinciden, prácticamente, con los actuales municipios palmeros. La única diferencia destacable es que Puntagorda estaba incluida dentro del bando de Tixarafe y que los topónimos de cada demarcación territorial han variado: Tixarafe-Tijarafe, Tagalguen-Garafía, Tagaragre-Barlovento, Adeyahamen-San Andrés y Sauces y Tenagua-Puntallana. Esta distribución se mantuvo así, con toda probabilidad, porque la accidentada orografía, con enormes barrancos que van de mar a cumbre, permitía establecer unas líneas territoriales claramente definidas. El cantón de Tedote, formado por los actuales municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja es una anomalía que participa de las dos mitades, puesto que la frontera norte está muy clara en Barranco Seco, pero no sucede lo mismo en el frente sur donde los barrancos apenas si han comenzado a formarse.
Las diferencias entre la etapa prehispánica y la época histórica si son muy distintas en la mitad meridional o neopalma, especialmente en la vertiente occidental (Valle de Aridane) y suroccidental. Los territorios del lado oriental estaban ocupados por los cantones de Tedote (Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja) y Tigalate, que se corresponde con el actual municipio de Villa de Mazo. El extremo sur (actual municipio de Fuencaliente) se denominaba Ahenguareme. El oeste de Benahoare, por el contrario, estaba compartimentado en 4 cantones que, salvo Aceró (Caldera de Taburiente), tenían unos límites muy imprecisos (Guehebey, Tihuya y Aridane) derivado de la ausencia de marcadores topográficos destacables y, especialmente, la inexistencia de grandes barrancos con cauces claramente definidos ya que, dada su reciente formación geológica, el territorio apenas si había comenzado a erosionarse y los barrancos apenas si había comenzado a labrarse su curso. (N. Álvarez Rodríguez y J. Pais Pais, 2011: 19).
A ello hemos de añadir las auténticas catástrofes que supusieron las erupciones volcánicas que sepultaron y modificaron enormemente el relieve prexistente. Si en los últimos 500 años ha habido siete volcanes que han afectado a esta porción de la Isla y tenemos en cuenta que la población benahoarita ocupó este territorio durante 1.500 años, y mantenemos la misma proporción, estaríamos hablando, como mínimo, de una veintena de erupciones. Estas cuestiones las iremos abordando al referirnos a cada uno de los doce cantones.
2.- El cantón de Aridane
A la hora de referirnos a los 12 cantones vamos a seguir el mismo orden que, en su momento, estableció J. Abreu Galindo. Por tanto, el primero al que haremos referencia es al de Aridane que, como veremos en la cita textual, se nombra como Adirane que, en principio, podría ser el topónimo aborigen y tras la conquista se convirtió en el que ha pervivido hasta nuestros días: Aridane:
“Al tiempo que esta isla se conquistó, había los capitanes siguientes: Comenzando desde donde se ganó, que fue Tazacorte y Los Llanos, hasta donde dicen las Cuevas de Herrera, Amagar, Tijuya, todo este espacio y término de tierra llamaban antiguamente los palmeros en general Adirane, y era señor o capitán un palmero que se decía Mayantigo, por su gentileza y buena apostura; porque en su lenguaje llamaban al cielo Tigotan y, queriéndolo comparar al cielo, Mayantigo, que quiere decir “pedazo de cielo”. Y, como en estas islas se ponían los nombres, por la mayor parte, según los hechos y sucesos que acaecían a los hombres, pusieron después a éste otro nombre, que fue llamarle Aganeye, que quiere decir “brazo cortado” …” (J. Abreu Galindo, 1977: 266-267).
El topónimo Adirane-Aridane tiene el significado de “lugar llano” o ”los lugares llanos” (I. Reyes García, 2003: 40), lo cual cuadra perfectamente con la orografía del territorio, especialmente en las medianías de la mitad sur del cantón que, actualmente, forman parte de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso. La cita textual de J. Abreu Galindo es muy imprecisa en cuanto a los límites de este cantón, ya que se limita a nombra una serie de lugares (Cuevas de Herrera, Amagar y Tihuya) sin mayores datos. Sabemos que las huestes de Alonso Fernández de Lugo desembarcaron en El Puerto de Tazacorte, que pertenecía al cantón de Aridane, desconociendo totalmente cual era su línea divisoria con Aceró (Caldera de Taburiente). Por otro lado, se indica que Amagar, actualmente en Tijarafe, formaba parte de este bando prehispánico. En algún lugar, que desconocemos, la frontera entre Aridane y Aceró cruzaba el Barranco de Las Angustias y luego, pensamos, seguiría el borde superior del Pico Bejenao, El Paso de Adamancasis (La Cumbrecita) y treparía hacia la Punta de Los Roques desde donde tiraría hacia el sur siguiendo el borde de Cumbre Nueva-La Hilera hasta su encuentro con Tihuya, de cuya línea divisoria no sabemos absolutamente nada, por cuanto buena parte de este territorio fue sepultado por las lavas de la erupción del Tacande-Montaña Quemada, que tuvo lugar poco antes de la conquista de Benahoare, en torno a 1470, aproximadamente. Seguramente, ese punto vendría marcado por un barranco o barranquera que desapareció bajo este cataclismo natural.
Grabados rupestres de Lomo Gordo I (Pico Bejenao. El Paso) (Foto: Jorge Pais Pais)
3.- Gazmira
En la cita de J. Abreu Galindo se indica que uno de sus límites estaba en las Cuevas de Herrera, cuyo topónimo se ha conservado hasta nuestros días, y se trata de un importante poblado de cuevas situados en las faldas del Pico Bejenao, que se aglutina en un amplio risco que forma la margen derecha del comienzo del Barranco del Riachuelo. Esta zona también se conocía, en la etapa prehispánica como Gazmira que, a tenor de algunos datos etnohistóricos, formaba una demarcación territorial independiente de Aridane o al menos con cierta entidad y autonomía, tal y como se refleja en esta cita: “En junio de 1500 Francisco de Espino está obligado a dar información y poner remedio en los siguiente: Hace unos siete años tomó por cuenta propia unos treinta y tres vecinos de La Palma, del bando de Gazmira, donde dicen las cuevas de Herrera, y los redujo a esclavitud con sus mujeres y niños: los había cogido después de conquistada la Isla. Todas estas personas, unas doscientas en total, eran cristianas y de paces, aseguradas por los Monarcas y por sus capitanes, y pagaban tributos y diezmos de sus ganados.” (Manuela Marrero rodríguez, 1970: 363).
Tras la conquista de Gran Canaria, en 1483, los nuevos colonos y antiguos canarios llevaron a cabo una serie de razias en Benahoare, cuyo fin último era la posesión de este nuevo territorio, aunque en la mayoría de las ocasiones, se contentaban con la captura de esclavos, ganado, pieles, etc. En una de esas intentonas desembarcaron en la cota de Aridane y llegaron, precisamente, hasta las Cuevas de Herrera donde capturaron, entre otras personas, a una joven que, tras su traslado a Gran Canaria, paso a ser esclava, hasta su bautizo con el nombre de Francisca de Gazmira, llamada así, precisamente, porque su lugar de procedencia fue en el cantón de Gazmira. Esta mujer, de un valor y una entereza extraordinarias, luchó denodadamente para conseguir la libertad de muchas personas aborígenes, como vimos en el párrafo anterior, que fueron injustamente convertidos en esclavos/as. Estos datos etnohistóricos nos dan pie a pensar que esta demarcación territorial también podría abarcar todo el Barranco del Riachuelo.
Asentamiento de las Cuevas de Herrera (Cantón de Gazmira) (Foto: Jorge Pais Pais)
Asentamiento de las Cuevas de Herrera (Cantón de Gazmira) (Foto: Jorge Pais Pais)
Bibliografía general
-ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Nuria y PAIS PAIS, Felipe Jorge: Los yacimientos funerarios benahoaritas en las antiguas demarcaciones territoriales de La Palma, Actas de las IV Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica, (Tegueste), 2011, Págs. 17-42, ISBN 978-84-938791-0-5 (Publicación digital).
-MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela: Los procuradores de los naturales canarios, Homenaje a Elías Serra Ráfols I, (La Laguna), 1970, Págs. 351-367.
-REYES GARCÍA, Ignacio: El habla prehispánica de La Palma: Estudio histórico etimológico, (Islas Canarias), 2003.
-REYES GARCÍA, Ignacio: Diccionario ínsuloamaziq, (Islas Canarias), 2011.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
T
Cuando Juan Francisco Navarro dio una charla en Mazo acerca de los resultados de la ultima excavacion en Belmaco. El conto todo un relato de lo que ocurrio en la epoca de la conquista de la isla con Belmaco y los aborigenes de aquel lugar, como los lindes de paces que no quisieron los conquistadores que Belmaco estuviera dentro de esos lindes y sin embargo San Simon si lo estaba. Como los indigenas insistieron para que pusiera Belmco dentro de los lindes y los conquistadores se negaron y mas cosas, de ese lugar. Yo no se de donde Juan Francisco Navarro saco tanta informacion, pues no la he visto recogida en ningua de las cronicas que hay publicadas. Es una pena no contar esas cosas en lugar de seguir siempre con lo mismo de siempre, cuando ya todo el mundo ha leido y conoce a Abreu Galindo.
Leer más
T
Si, leer el libre de Abreu Galindo es entretenido. De las cronicas que se conocen de aquella epoca, es la de mayor contenido.
Leer más
Ivan4
En las Islas Canarias se hablaba la lengua de etnia amazigh, del norte de África. Aridane significa ‘terreno de pasto de las ovejas’, según un profesor de esa etnia. No se hablaba bereber. Está la etnia bereber y la lengua bereber, pero no tienen nada que ver, según este señor. Están los bereberes, los rifeños, etc.
Leer más
Sintemor
No miren para el futuro que está gris y sigan mirando
para el pasado que no creo que haya sido muy fructífero para los palmeros hasta que llegaron los peninsulares.
Leer más
GALVA
Que bestias eran los prehispánicos…
Y sí, cuando hacían razzias en San Miguel de La Palma colaboraban Bimbaches y Canariis, porque Canarias la fundaron hace 500 años…Los conquistadores. La cultura grecorromana.
Chacho; vaya sociedad neolítica brutal.
Leer más