Con el significado o acepción de lo que se entiende en La Palma por mascarón, grupo o “rancho” de gigantes y cabezudos, el presidente de la Academia Canaria de la Lengua, Humberto Hernández y la académica Carmen Díaz Alayón han confirmado a la Asociación Cultural Mascarones de Santa Cruz de La Palma, fundada en 2011, la propuesta de entrada de la voz mascarones, como especifica de la isla de La Palma, en la próxima edición del Diccionario General de Canarismos, en estudio en este momento.
Coincidiendo con el Día del Libro, de Santa Cruz de La Palma, miembros de la Asociación Cultural Mascarones (Danza de Mascarones), con su presidente Jorge Amado Guerra Machín, se han reunido con el presidente de la Academia Canaria de la Lengua en la que le mostraron la satisfacción, total apoyo y gratitud de la asociación a la Academia.
Cuando nos referimos en La Palma a mascarón o mascarones aludimos específicamente a lo que en otros lugares denominan gigantes y cabezudos, papagüevos, cabezudos etc.
En toda la geografía insular palmera se entiende con esta acepción o denominación popular, aunque en los programas oficiales de actos, escritos por el “culto” erudito, se haga constar gigantes y cabezudos.
La Asociación Cultural Mascarones desde el momento de la fundación fue consciente del valor patrimonial lingüístico que tiene la voz mascarones. El reconocimiento formal por parte de la Academia Canaria de la Lengua viene a avalar y justificar lo que en La Palma se entiende popularmente por mascarones. En palabras del presidente a la asociación, Jorge Amado Guerra Machín, “Sin lugar a dudas ello redunda y salvaguarda el valor patrimonial de la lengua hablada en Canarias y concretamente en La Palma”.
En el escrito que se entregó a Humberto Hernández, la Asociación Cultural Mascarones recoge fuentes documentales del empleo de la voz mascarones, con el significado especifico que tiene en La Palma.
En el rotativo El Time, primer periódico editado e impreso en La Palma, el 7 de febrero de 1868 en la sesión de folletín titula Diversiones públicas en referencia a los festejos de carnaval dice: “concurrirán mascarones con narices de kilometro;”.
Unos 30 años después La Justicia, de fecha 10 de diciembre de 1898, publica una crónica sobre los festejos de Nuestra Señora de la Concepción, en la por entonces villa de El Paso. En la víspera tendría lugar una actuación de la Banda de música interpretando marchas y “mascarones”.
Dos años después, el 25 diciembre de 1900, el Heraldo de La Palma en referencia a los bailes en Santa Cruz de La Palma de las sociedades Amor Sapientiae y La Dramática recogen que “Muchas y distinguidas mascaritas y gran número de mascarones”.
Otro rotativo palmero, Diario Insular, el 25 de septiembre de 1920, anuncia los festejos a celebrar en Tazacorte en honor de los Santos Mártires y San Miguel especificando textualmente “Con tal motivo habrá danza de mascarones”. Es la primera vez que figura, por ahora, el calificativo de “danza” a la representación de los mascarones en La Palma.
En este mismo sentido lo acredita una foto-postal rotulada, al pie, Mascarones. La Patrona 1939, Los Llanos de Aridane, del fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero (1897-1971). La fotografía recoge a dos mascarones realizados exprofeso por Quintero y su amigo Manuel Brito.
Últimas noticias
Lo último en blogs
Choanastasia
Lengua y falsedad no entra en el DG de Canarismo?.
Quizás se han olvidado.🤤
Leer más
Dialnet-GranEnanoVulgoMascaron-9045839
“La voz «mascarón» entró en el vocabulario del español en el siglo XVI desde el italiano (mascherone, aumentativo de maschera, máscara) ”
RAE: mascarón Del aum. de máscara.
1. m. Cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura.
Sin.: figura, adorno.
La palabra ya existía. Es el uso como figura carnavalesca, que continúa hoy en día, lo que puede considerarse palmero. De hecho, la palabra sería un extranjerismo (adaptado), como por ejemplo naife (del inglés knife).
Leer más
AntonioLuz
Màs que “canarismos” habría que hablar de “palmerismos”, nuestra isla, junto con El Hierro y La Gomera conserva términos particulares que no se utilizan en el resto de las islas, además de su acento propio diferenciado.
Leer más