cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Sociedad
Publicidad

Morcuende destaca la importancia de decidir qué datos dar sobre la erupción del Tajogaite

El director General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, que fue director técnico del PEVOLCA durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, Miguel Ángel Morcuende, ha destacado este miércoles la importancia de decidir qué datos se deben difundir y cuáles no sobre esta emergencia.

Morcuende, que ha ofrecido la ponencia inaugural de la Asociación de Investigación en Relaciones Públicas (AIRP), que ha elegido la Universidad de La laguna como sede de su décimo noveno congreso internacional, ha señalado que en esos momentos de máxima tensión en ocasiones no es oportuno dar toda la información para evitar confusión en la población.

“Una vez decidido el mensaje, hay que exponerlo de manera clara, pronunciando con claridad, agradeciendo al público receptor de la información para mostrar empatía, y comprender que hay personas que están sufriendo”, ha afirmado Morcuende según ha informado la universidad en un comunicado.

En su intervención narró cómo se actuó durante la erupción del volcán Tajogaite entre septiembre y diciembre de 2021.

Sobre la información a la población, explicó que el primer nivel es el clásico semáforo de emergencias, que tiene cuatro niveles que van de verde a rojo.

En el caso del Tajogaite, en un día pasó de amarillo a rojo sin pasar por el naranja, ya que la erupción fue más repentina de lo previsto: frente a eventos como el del Teneguía o el Mar de las Calmas de El Hierro, en los cuales los episodios sísmicos previos duraron varios meses antes de la erupción, en la erupción de 2012 apenas fueron unos días.

Asimismo, indicó que el riesgo se define como el producto de la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición que experimentan las poblaciones en relación a un riesgo como, en este caso, un volcán.

Así, la combinación de eso factores es la que hizo que la erupción del Teneguía en 1971 fuera considerada de bajo riesgo mientras que la del Tajogaite, 50 años después, se calificara de alta peligrosidad y supusiera la evacuación de unas 7.000 personas y la pérdida de hogares e infraestructuras básicas.

Ese riesgo volcánico es algo que debe estar siempre presente en los planes urbanos de Canarias, defendió.

Detalló que un sistema de gestión de emergencias como el PEVOLCA es una estructura organizada y normalizada de gestión que se adapta a las complejidades y demandas de determinados incidentes.

La puesta en marcha del plan de volcanes no es tan común, pero en otro tipo de emergencias como los incendios forestales, la búsqueda de personas, las grandes heladas en alta montaña, son maquinarias muy engrasadas que funcionan de manera muy parecida, aunque la naturaleza del peligro en cada caso difiera.

Para el director general, es importante contar con un sistema de mando único y con el asesoramiento de científicos y otros expertos externos para tener toda la información disponible antes de tomar decisiones.

También es fundamental la cooperación entre instituciones y, en el caso de la erupción de La Palma, el ponente señaló que fue perfecta, con el trabajo coordinado entre gobierno central, autonómico, insular y los municipios afectados.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (16)

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

1 2
Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad