cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Economía
Publicidad
Entrevista de Ginés de Haro

John C. Robinson: pasión por la platanera

  • "El mejor sabor se obtiene de plátanos producidos en zonas subtropicales"
  • Canarias tiene el inconveniente de los elevados costes salariales y de agua

John C. Robinson, uno de los mayores expertos mundiales en cultivo de plátanos y autor de un libro de referencia sobre este cultivo, "Plátanos y Bananas", recientemente traducido y revisado conjuntamente con Víctor Galán Sauco.

Recientemente ha visitado Canarias el Dr. John C. Robinson, uno de los mayores expertos mundiales en cultivo de plátanos y autor de un libro de referencia para todos los que nos dedicamos a este cultivo, Plátanos y Bananas (recientemente traducido y revisado conjuntamente con Víctor Galán Sauco). El motivo de la visita ha sido su participación en las Jornadas sobre Clima, Fisiología y Producción de Plátanos, organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Mr. Robinson, sudafricano, casi metro noventa y una amabilidad extrema, responde a nuestras preguntas haciendo un hueco a una apretada agenda en la que, además de las charlas, visita una finca de Buenavista para comprobar en campo la forma en la que cultivamos en Canarias.

-¿Es su primera visita a las islas?

– "No, he venido varias veces. La primera, en el año 1984, y realmente desde aquella época he podido comprobar un gran cambio en la manera de cultivar plátanos y una enorme mejoría en las formas de cultivar. (En este sentido, me comenta en un apartado que está sorprendido al ver piñas de alrededor de 50 kilos, mayores que las cosechadas en su país)".

– Sudáfrica y Canarias, con una producción de plátanos de similar volumen, comparten un clima subtropical parecido. ¿Cuáles son, en su opinión, las mayores diferencias?

– "La mayor diferencia viene dada por las temperaturas de Sudáfrica, que son un poco más frías. Allí tenemos un subtrópico fresco mientras que en Canarias el clima es más cálido. Eso influye en la duración del ciclo de la platanera, algo más largo en Sudáfrica".

– Pero a pesar de esas diferencias, el plátano se cultiva con éxito en condiciones muy diferentes a lo largo del mundo. ¿A qué cree usted que es debido?

– "Generalmente se considera al plátano un cultivo muy sensible a diferentes factores como el clima, la humedad o el viento. Sin embargo, podemos considerar que la planta es una auténtica "superviviente". Y es así porque es capaz de generar mecanismos de adaptación ante condiciones de estrés. Por ponerle un ejemplo, en uno de nuestros ensayos hemos podido determinar que cuando se reducen el número de hojas en una planta, las restantes son capaces de incrementar su capacidad de fotosíntesis para compensar el déficit de actividad. También sucede eso en el caso de que las plantas estén en sobra o con falta de luz: las hojas aumentan la fotosíntesis en un mecanismo de compensación o "acomodación" a las condiciones en las que se encuentra".

– Podría pensarse entonces que cultivar plátanos es relativamente fácil…

– "Bueno, cultivar plátanos es fácil. Pero es extremadamente complejo cultivar de tal manera que obtengamos el máximo rendimiento del mismo. Y para hacerlo, necesitamos conocer la respuesta de la planta a diferentes factores internos y externos. Nuestras investigaciones, algunas de las cuales presento en estas jornadas, van encaminadas a conocer cómo se comporta la planta para, a partir de ahí, tomar las mejores decisiones".

– ¿Cuál es, en su opinión, la mejor zona del mundo para producir plátanos?

– "Es una pregunta complicada. Cada zona productora tiene ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, en los trópicos, en Costa Rica o la parte oeste de Australia, tienen una temperatura muy estable y bastante agua, por el contrario tiene el grave problema de la enfermedad de la Sigatoka (causada por un hongo, está provocando enormes daños a la platanera de amplias zonas del mundo pero de la que Canarias está libre de momento). En otras zonas como Israel, las limitaciones vienen dadas por la calidad de las aguas, con alto contenido en sodio, por las temperaturas más extremas o por humedades relativas que llegan a alcanzar el 25%. Sin embargo, en Israel no hay picudo, problema que sí tenemos en Sudáfrica o ustedes en Canarias. Como le decía, cada zona tiene sus problemas".

En este punto, el Doctor Robinson pregunta por los precios de mercado en España, por la subvención y por los costes de mano de obra y el agua en Canarias. Toma nota en una pequeña libreta de los datos y comenta:

– "En Canarias tienen la enorme ventaja de un clima templado sin temperaturas extremas y su cercanía del mercado pero como inconveniente los costes salariales y de agua son elevados. Podríamos decir que no existe ninguna zona que no presente al menos alguna limitación. En Sudáfrica tenemos bastante agua y más barata. Pero lo que realmente nos diferencia son los costes de mano de obra. Con los datos que usted me da, compruebo que los salarios en Sudáfrica son muchísimo más bajos, del orden de 9 veces menos".

Me gustaría conocer su opinión sobre el cultivo del plátano ecológico. ¿Qué futuro le ve usted? ¿Existe a día de hoy alguna fuente de Nitrógeno "orgánico" que aporte suficiente nutriente a la planta?

– "Al menos en Sudáfrica, donde como le decía sólo cultivamos para consumo interno, no existen suficientes consumidores capaces de pagar más por un plátano ecológico. Los agricultores que lo cultivan, que son muy pocos, lo hacen más que nada por una cuestión de satisfacción personal pero realmente no es rentable. Y no es tanto por un problema de plagas, que también, sino porque no hay manera de obtener, a día de hoy, una fuente de nitrógeno orgánico (no químico) suficiente para abastecer la platanera, y, por ello, los rendimientos bajan mucho. Es posible que en otros países como Alemania el consumidor si esté dispuesto a pagar más".

– Muchos países presumen de producir el mejor plátano del mundo. En su opinión, ¿cuál es el mejor plátano?

– (Sonríe). "Le responderé con una pregunta ¿a qué llama usted el mejor plátano?"

– Supongamos que hablamos de sabor.

– "En ese caso, creo, y no soy el único que piensa esto, que el mejor sabor se obtiene de plátanos producidos en zonas subtropicales (Canarias, Sudáfrica u Oeste de Australia). El hecho de que el tiempo de llenado del plátano en la planta sea mayor que en zonas tropicales o monzónicas le permite a la fruta adquirir más nutrientes. Pero es una cuestión muy controvertida". (En este sentido, en las jornadas se destacaban otras zonas como Guatemala o Indonesia como plátanos de calidad excepcional).

Para finalizar, y sin entrar en demasiados detalles técnicos puesto que esta entrevista no es para un medio especializado, hay una cuestión que nos preocupa a los agricultores. En ocasiones intentamos aportar a la platanera sustancias como hormonas o fertilizantes para estimular su crecimiento, adelantar la parición o el llenado de la fruta cuando, por razones de rendimiento o precio, necesitamos darle un empujón, sobre todo en invierno. ¿Considera usted que son eficaces estos aportes?

– "De una manera muy básica, en mi opinión no es útil aplicar costosos tratamientos a la planta porque la temperatura es sin duda el factor limitante. Y mientras no haya temperatura suficiente, creo que no merece la pena intentar forzar el desarrollo de la planta. De todas formas, como le decía, hay muchos aspectos que todavía no conocemos sobre esta maravillosa planta, y a lo mejor eso explica la verdadera pasión que sentimos por ella los que la tratamos".

– Muchas gracias por dedicarnos su tiempo.

– "Gracias a usted por compartir esta pasión".

El autor de esta entrevista es Ginés de Haro, Ingeniero Agrónomo y Gerente de SAT Guancha de Tenerife.

 

Archivado en:

Publicidad
Comentarios (9)

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad