Domingo Martín, gerente de Cupalma.
El gerente de Cupalma, Domingo Martín, ha asegurado que las ayudas del plátano no vienen porque sí, sino que son el resultado de años de lucha por el mantenimiento del sector y por ello no se entiende que algunos políticos canarios estén pidiendo ahora una modificación en el reparto de las ayudas del Posei que se destinan al plátano. "Las ayudas vinieron después de estar desprotegiendo el sector platanero europeo durante muchos años para hacerlo competir con el mundo de las bananas y de las grandes multinacionales bananeras", señaló.
Domingo Martín explicó en declaraciones hechas a elapuron que toda esa lucha ha costado muchísimo trabajo y no significa que los agricultores puedan vivir felizmente gracias a eso, sino que "puedan muchos de ellos sobrevivir". Por lo que indicó que no se puede permitir que la clase política canaria no entienda de dónde vienen esas ayudas y por qué se producen y que "se dediquen a dividir al sector platanero tratando de ayudar a otros sectores que lo que tendrían que hacer es organizarse y esforzarse como lo ha hecho el sector platanero". "No se puede vestir a un santo desvistiendo a otro", afirmó el gerente de Cupalma, la mayor cooperativa agraria de primer grado de Canarias.
El gerente de Cupalma cree que el hecho de que algunos políticos canarios hayan pedido esa modificación del reparto del Posei, es debido a que "hay islas como Lanzarote y Fuerteventura que tienen otro tipo de agricultura, mucha de esa agricultura está en crisis y quieren agarrarse a un clavo ardiendo y buscar ayudas de donde sea, y si para eso tienen que quitarle dinero al plátano pues lo van a intentar, y esos sectores agrarios han presionado a políticos que no han sabido estar a la altura".
Entre los dirigentes políticos que han pedido dicha modificación del Posei que afectaría a la ayuda del plátano, se encuentran María del Carmen Hernández Bento, actual Delegada del Gobierno en Canarias, y la diputada Águeda Montelongo, o el mismo Cabildo de Fuerteventura, gobernado por el PSOE-CC, que en marzo de este año aprobó un acuerdo plenario por unanimidad en este mismo sentido.
Domingo Martín consideró que debería haber unanimidad de los partidos políticos en Canarias en la defensa de la agricultura palmera y canaria.
Últimas noticias
Lo último en blogs
Pintao
Tagaluche, a menudo echa uno de menos contrastar opiniones con gente no sólo con conocimientos de la materia, sino lo más importante, con puntos de referencia y mente abierta.
En lo del plátano está más claro que el agua clara. No tienen por que sentirse atacados en sus creencias los que opinan que hoy el plátano es en la Palma la solución.
Pero claro, porque no se ha intentado seriamente buscarle alternativas válidas, que no aparecerán por misterio de birlebirloque sino por intentarlo como todo en la vida,
Lo que no es de recibo en pensar que siendo el monocultivo tan peligroso a causa de que depende de las subvenciones en tal grado que a veces constituyen el 80 % de su precio, es muy aventurado no hacer nada porque tales subvenciones van camino de no mantenerse.
En Canarias, o le vamos echado racionalidad a nuestros problemas, o podemos contar conque tarde o temprano nos damos con la pared en las narices como históricamente ha sucedido.
Hay un punto sobre el cual llevo machacando en hierro frío durante años con poco éxito y no es otra cosa que intentar discutir de manera abierta la alternativa de ir buscándole competitividad a muchos productos de medianías que con un empuje inicial vayan sustituyendo poco a poco las ingentes importaciones, trazando un plan concreto para conseguir economía de escala con tecnología y desplazar las importaciones de esos mismos artículos que hoy por hoy son competitivos gracias a las subvenciones del REA.
Tengo claro que no somos árabes del Golfo Pérsico, y que a pesar de que el turismo con sus adláteres ha sido como nuestro petroleo, no guarda relación en creación de riqueza para permitirnos el lujo de importar el ingente volumen de productos de consumo para dar de comer al inmenso mercado que constituyen dos millones docientos cincuenta mil canarios más once millones y medio de turistas que al año nos visitan y que igual que nosotros comemos todos los días.
Es un mundo complejo ese de competir con el REA, pero se podría adaptar al fin último de conseguir diversificar la producción propia que evitaría dejar fuera del Archipiélago una actividad necesaria dado lo negro que se presenta el mercado de trabajo en estas islas.
Hay quien siempre que toco este tema me replica que la agricultura es una actividad económica de bajo valor añadido, pero es mejor que nada y creo que oportuna cuando ello aumenta la actividad económica interior, aumentando por supuesto la inducción económica.
Nos faltan cuatrocientas mil empleos, y no creo que si dedicáramos parte a la agricultura/ganadería, dejaríamos de producir otros artículos de mayor valor añadido, pues no somos precisamente el Silicon Valley.
Me gustaría conocer su opinión no sea que vaya a ser yo quien está totalmente equivocado, que siempre es posible, pero es que pienso que importar con escasos recursos bienes de consumo que puedes producir, parece que es lo mismo que poner la carreta delante de los bueyes, siempre y cuando como es el caso, que nos sobran recursos de espacio, mano de obra y tecnología.
Un saludo.
Leer más
Platanito18
Las ayudas del Posei, ayudas europeas, deben repartirse equitativamente entre los productos agrarios de todas las islas, ¿o es que se creen que en La Palma somos el ombligo del universo?.
El plátano no es el futuro.
Lo que dice este señor de Lanzarote y Fuerteventura es tener una cara que se la pisa, dos islas que junto a Tenerife y Gran Canaria han ayudado economicamente a construir puentes, carreteras, y demás infraestructuras que tenemos en La Palma, gracias a la actividad económica que generan, y que ni por asomos se genera en La Palma.
Leer más
taguluche
Sebastian: No existe ningun cultivo en ningun lugar del mundo que a dia de hoy pueda crear la actividad economica que ha generado el plátano.
Pero es que la Historia nos demuestra que no es bueno la existencia de monocultivos. Todos al final caen, vino, caña de azucar, tomate, platano, turista, etc.
En un momento dado se pensó en el aguacate como alternativa, pero resulto que salia mas caro poner un aguacate canario en la peninsula que un aguacate israelí.
En Canarias tenemos el privilegio que, con agua, podriamos producir cualquier cultivo, el problema surge a la hora de venderlo que no tenemos capacidad de comercialización.
Por cierto no tengo hastío platanero ninguno, de hecho como todos los días uno.
Leer más
AntonioLuz
SEBASTIAN:
Prueba a garantizarme primero la subvención y luego te planto todas las piteras que quieras ó quita la subvención platanera a ver si alguien planta plátanos.
Leer más
Sebastian
AntonioLuz, prueba con cualquier cultivo, incluso piteras y luego nos lo cuentas.
Leer más
AntonioLuz
SEBASTIAN:
Todo cultivo que tenga el nivel de subvenciones que el plátano sería rentable, hasta las piteras serían rentables con esas subvenciones.
Leer más
Sebastian
Taguluche, como técnico : qué cultivo o cultivos tienen alguna posibilidad de crear la actividad económica que genera y ha generado el plátano ?.
Dado que eres muy contundente en tus afirmaciones de hastío platanero deberías serlo en las alternativas.
Leer más
AntonioLuz
TAGULUCHE:
La verdad nos hará libres, felicidades por el artículo.
Leer más
taguluche
Se que lo que voy a decir no es políticamente correcto y menos en La Palma, pero bueno.
El plátano llegó a Canarias desde Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses, pero su explotación en régimen de monocultivos comenzó con la instauración de los puertos francos que provoco un clima empresarial favorable para la implantación de Fyffes Ltd., primera gran compañía exportadora británica en establecerse en las islas.
La iniciativa británica ya no se reduciría a la exportación de la fruta, sino que también ocuparía su producción. Arriendan y compran terrenos allí donde había suministro seguro de agua.
Thomas Fyffe compraba a los cosecheros locales los plátanos que les sobraban, evitando de esa manera que los enterraran para fertilizar la tierra. Elder, Dempster & Co. comenzó a realizar contratos con los productores locales para adquirir la totalidad de las cosechas, incentivando de esa manera a los propietarios locales. Consecuencia, el plátano tenía su comercialización asegurada. Es decir no teníamos que preocuparnos por su venta, pues ya estaba vendido desde su plantación
Tras la “moratoria” del azúcar de 1921 y el “crack” bursátil de Wall Street de 1929, que supuso, además, el cierre de las líneas trasatlánticas de la emigración, la Guerra Civil española marcó la crisis definitiva del cultivo del plátano y el abandono de las plantaciones y los negocios que poseía Fyffes en La Palma.
Las excepcionales circunstancias del período bélico y el bloqueo económico internacional que sufrió España al término de la II Guerra Mundial, orientaron la producción al mercado peninsular, el “claudillo” ordenó que en España solo se consumiera plátano de canarias. Es decir volvíamos a tener la venta asegurada.
Esto acabó con la entrada de España en la CEE. Ya no teníamos la venta asegurada, ahora nos subvencionaban el precio del plátano, y así hasta hoy en día.
En 1980, en plena crisis del petróleo, comencé mis estudios de ingeniero técnico agrícola, y ya en aquella época se hablaba de que era necesario encontrar una alternativa al cultivo del plátano en Canarias. Que si aguacate, que si papaya, que si piña tropical, que si flores, que si plantas ornamentales, etc. Pero al final la única alternativa al plátano fue más plátano. Se introdujo el cultivo bajo plástico (mi padre y mi hermano los primeros que cultivaron el plátano bajo invernadero en el sur de Tenerife), se cambió la variedad a la “Gran Enana” y se comenzó una larga época de subvención.
Todo esto viene porque soy de la opinión que el plátano nunca debió ser un monocultivo para las islas por los siguientes motivos:
1.- Ha producido el mayor impacto ecológico en Canarias con las sorribas de los terrenos de costa y el desmonte de tierras vegetales en la cumbre, con el añadido del impacto visual de los invernaderos.
2.- Es un cultivo con enormes exigencias de agua. Un consumo de 24 litros de agua por planta y día. En La Palma con el tipo de riego (manta) y las pérdidas en redes, el consumo alcanzó el 80% del agua de la isla.
3.- Escasa mano de obra, es decir escasa creación de mano de obra. 1 persona por fanegada y algunas peonadas a la hora de recoger la piña.
4.- Hay momentos en el mercado que el 80% del precio percibido por los agricultores proviene de subvenciones, que pagamos todos.
5.- Enfrentamiento con los poderosos de Europa que por los aranceles existentes tienen que pagar más caro por el plátano de Canarias.
6.- Cooperativas y demás gobernadas por auténticos caciques. Recuerdo aquello de “o traes tus plátanos a mi empaquetadora o no te vendo agua para regar”.
Conclusión, creo que ya es el momento de olvidarnos de este monocultivo y mejorar en lo que nunca hemos sido buenos, en la apertura de nuevos canales de comercialización para el amplio abanico de productos agrícolas que podríamos cultivar en nuestras islas.
Leer más
AntonioLuz
¡¡¡Vivan laas caenas y las subvenciones¡¡¡
Leer más