El Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca que dirige el consejero José Basilio Pérez, y el Ayuntamiento de Breña Alta colaborarán el próximo martes, 12 de enero, en las primeras jornadas sobre cereales en La Palma que organiza la asociación agroganadera El Frescal bajo el título De la agricultura a la cultura.
Desde El Frescal aseguran que estas jornadas pretenden dar a conocer el mundo del cereal en la Isla, a la vez que se destacará la desaparición del mismo de los campos palmeros "debido principalmente al uso masivo en La Palma de cereal importado", señalan desde El Frescal.
Para el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Basilio Pérez, estas jornadas "son una muy buena oportunidad para que cualquier persona interesada pueda acercarse a una realidad cada vez más minoritaria en la Isla, pero cuya situación puede revertir en beneficio del sector primario de La Palma atendiendo -como indica el nombre del encuentro- a una reivindicación de los usos tradicionales, culturales y etnográficos que a lo largo de los años se han dado en el agro palmero", señala.
Las jornadas serán abiertas a la asistencia de todo aquel que lo desee y se celebrarán en el centro cultural Casa Panchito (San Pedro, Breña Alta), a partir de las 17.00 horas de la tarde, con la participación de variados ponentes que abordarán distintos puntos de vista sobre el cereal en la Isla.
Desde la asociación agroganadera El Frescal apuntan que entre las causas de la desaparición del cereal en La Palma está el hecho de que las importaciones de cereal sean mucho más baratas que el uso de cereal cultivado en la Isla, ya que dichas importaciones están subvencionadas por el Régimen Especial de Abastecimiento (REA) y el coste de producción de cereales en la Isla es mucho más alto que en las zonas continentales, con producciones más modernizadas.
"El cereal se ha dejado de sembrar en nuestro territorio, lo que provoca que vayan quedado en el olvido los tipos de grano de la Isla, cómo se cultivan y los beneficios secundarios de dicha siembra, es decir, la cultura agraria de los cereales en La Palma", señalan desde El Frescal.
Últimas noticias
Lo último en blogs
Pintao
No hay que coger el rábano por las hojas. Es posible que el trigo o el centeno no sea rentable sembrarlo en La Palma, pero yo pienso en los muchos otros productos que se importan y que La Palma tiene condiciones para producir.
Así como en La Palma no había terrenos para la platanera y hoy el cultivo del plátano en la Isla es modélico, así mismo es cuestión de ver que otros muchos productos del sector primario se podrían tecnificar, y mancomunar suelo para que sea rentable.
No hace falta ser licenciado en económicas para saber que los países que se pueden permitir el lujo de importar todo lo que comen son los que exportan por superior valor a lo que importan, por ejemplo los Emiratos Arabes.
Nuestro petroleo es el turismo, que cuyos beneficios nos permiten importar muco de lo que consumimos, pero a pesar de ello somos una región deficitaria y hay mucho paro y mucha gente bajo el umbral de la pobreza.
Quién ingresa recursos por turismo o por otro sector exportador y lo gasta en comprar comida fuera, no dispone de recursos para invertir en otros sectores, a no ser que la inversión extranjera lo haga todo, pero en ese caso también el grueso de los beneficios se va fuera.
En principio el nivel económico y de desarrollo de un país, simplificando es como el de una familia o el de una empresa. Si sale más de lo que entra, no se sostiene a la larga, a no ser que el que te preste para que te sostengas, a cambio tengas dejarle la cama y tu dormir en el suelo, por no decir una burrada más gorda.
Esto es de cajón. La guataca no es popular, pues compremos un cultivador si podemos o busquemos petróleo (pero no Repsol, sino nosotros, pues seguro que se lleva los beneficios), de otra manera a seguir dando coces contra el aguijón.
Leer más
EstudianteUni
007 aunque no te quito razon en varios puntos, pecas de simplista.
El comprar producto local, aparte de mas ecologico por el ahorro de combustibles en su transporte, repercute a futuros en ti.
La economia local depende de la venta de productos locales, sean cuales sean y la mision de un pais es vender todo lo posible,e importar lo menos posible, falta esa conciencia colectiva, en otros paises como Alemania, que si, distan mucho de ser perfectos, dan preferencia a sus productos nacionales por que saben de la importancia de fomentar el consumo interno, en España en general se mira el precio y fuera y eso es un error.
No obstante somos un sitio pequeño y como dices la mecanizacion es importante, la Palma debe tirar hacia el autoabastecimiento y sobre todo hacia el producto diferenciado, no se puede competir con el trigo o el millo externo, no tenemos ni esas extensiones ni la capacidad de mecanizar.
Leer más
horizonte
Quien observa, y a continuación se interroga y piensa sobre ello, describe de una forma tan certera la realidad agrícola de la isla como.Es lo que hay,y así nos va, Reflexionando
Leer más
Ahora mismo estamos en el siglo XXI, el siglo de la tecnología, no estamos en la Edad Media.
Ahora los cultivos están mecanizados e industrializados. Ahora el cereal se siembra en grandes extensiones de terreno y se procesa de forma automatizada, ya hay incluso tractores que no necesitan conductor.
Al estar todo mecanizado se ahorra mucho dinero en mano de obra, así que el cultivo palmero de toda la vida, el señor agricultor con la guataca y los bueyes, está totalmente obsoleto.
Con el dinero y el tiempo que necesita un palmero para producir un kilo de trigo, en los países continentales procesan una tonelada o más.
Yo no compro pensando en productos palmeros o canarios, a mí me da igual de donde venga el trigo, yo compro los productos que estén más baratos, y así muchísima gente.
Ahora mismo se puede conseguir harina de oferta a unos 0,40 € el kilo, así que voy yo a estar sembrando el trigo, venga ya.
Otra cosa, eso de que los productos palmeros son más sanos y ecológicos habría que verlo. Yo prefiero un producto que cumpla con todas las garantías de higiene y esté controlado por la Unión Europea que un producto sembrado por un palmero cualquiera que a saber las cosas que tiene escondidas en el pajero.
Leer más
Pintao
Ahora hablamos del cereal, pero podríamos igualmente hablar de todo el amplio capítulo de las legumbres y verduras y frutas en general, que constituyen, que junto con carnes, pescados y lácteos constituyen el famoso 90 % del volumen de alimentación que importamos de fuera del archipiélago.
Es evidente que todo no se podría producir en Canarias, pero si que se debería intentar la producción de todo aquello par lo que hubieran posibilidades, pues el hecho de que con el REA se subvencionen productos de importación, habría que ser muy consientes de que no habría que subvencionar lo que se pueda producir aquí, pues de esta manera lo que hacemos es tirar piedras sobre nuestro tejado, favoreciendo a unos cuantos importadores en detrimento de la mayoría de agricultores.
Esto es un sistema perverso, pues habiendo terrenos baldíos, y una masa de mano de obra sin trabajo además de una parte importante de la población con unos ingresos de indigencia, nos dedicamos a gastarnos fuera de Canarias los recursos que necesitamos para dinamizar otros sectores, impidiendo que se incremente la producción del sector primario.
Canarias es un inmenso mercado cautivo de mas de dos millones docientos cincuenta mil habitantes a los que hay que sumanr una inmensa masa de más de doce millones de turistas anuales que también consumen alimentos durante su estancia.
Es de locos no aprovechar este mercado para crear actividad económica en Canarias, o al menos en los sitios más apropiados para ello, dedicando dinero público a subvencionar importaciones que matan los productos locales.
Esto pasa porque hay una minoría de privilegiados que importando y cobrando las subvenciones del REA, cuentan con el beneplácito de los que nos gobiernan, y le van dando largas al asunto hasta que la gente se de cuenta, cosa que no pasa por nuestro peculiar modo de ser. Lo entendemos y lo criticamos, pero no nos organizamos para exigir que no nos tomen el pelo como colectividad. Y así es la cosa, y qué le vamos a hacer. Pues nada, a aguantar mientras se pueda, y seguir votando cada cuatro años sin pedir cuentas. Cada uno a lo suyo y calladitos que estamos más guapos.
Leer más
Reflexionando
Sí, los cereales se han dejado de sembrar. Y sí, sale más barato traerlos de fuera.
No obstante, casi todo se ha dejado de sembrar, y casi todo se importa, incluso cuando no está nada claro que salga más barata la importación: por poner un ejemplo, el kilo de almendras importadas está ahora sobre los 20 euros. Y, mientras tanto, nuestras almendras se quedan en los almendros, y de los almendros mismos ya pocos se ocupan. Como tampoco de las higueras, de las tuneras… con contadas excepciones.
Me consta que hay quien deja caer al suelo la fruta en su casa y va a comprar la misma en un supermercado: los tunos, por no barrerlos, o las almendras, por no recogerlas. Así vamos.
Por suerte, no todo es olvido, y se siguen atendiendo los plátanos, casi todos los viñedos, los aguacates, y hay quien sigue sembrando papas.
Leer más
JoseTano
Hasta principios del siglo XX, los principales medios de subsistencia en la isla eran la agricultura de secano (trigo, cebada, habas, arvejas, etc.) y la ganadería (cabras, ovejas y algún cochino). El paisaje colmado por pequeñas huertas, junto con el contorno de ojos y molinos de viento Sistema Ortega, era obrado para el cultivo de cereales, parte fundamental del patrimonio agrario de La Palma.
Leer más