Archivo. Balsa Las Lomadas .
Las balsas de titularidad pública del Cabildo de La Palma alcanzan niveles de 2022, almacenando las más de 4,5 millones de pipas embalsadas, según los últimos datos recogidos por el Consejo Insular de Aguas. El nivel de llenado de las balsas, si no se contabilizaran los dos depósitos de mayor volumen de la Isla, La Laguna de Barlovento y Vicario, sería de casi el 90%, mientras que atendiendo a todas las balsas públicas es del 45%.
El vicepresidente insular y consejero de Aguas, Juan Ramón Felipe, recuerda que La Laguna de Barlovento y la balsa de Vicario, en Tijarafe, son dos de los embalses con mayor capacidad de La Palma y Canarias, lo que las convierte en dos infraestructuras esenciales para la Isla. Cabe recordar que La Laguna de Barlovento, que se sitúa únicamente al 20% de su capacidad, almacena 345.034 metros cúbicos de agua, mientras que Vicario se encuentra al 24% con 339.819 metros cúbicos embalsados.
Además, Felipe incide en que La Laguna de Barlovento continúa sirviendo como distribuidora de este recurso esencial para distintos depósitos de la Isla y eso explica que ese nivel de llenado, pese a que esta haya pasado del 8 al 20% de su capacidad total en el último mes.
Felipe también aclara que en este informe “no se ve reflejado el dato de las últimas precipitaciones del primer fin de semana de marzo, así como las nevadas en los picos más altos de La Palma, por lo que los datos podrían ser aún mayores”.
En este sentido, el presidente de la institución, Sergio Rodríguez, pone de manifiesto la idea del grupo de gobierno de seguir trabajando para recuperar un servicio que califica de “esencial”, tanto para la vida cotidiana de la ciudadanía como para el impulso del sector primario, que juega un papel tan importante en el desarrollo de la isla.
Cabe destacar que en esta nueva actualización se contabilizan un total de 12 balsas en lugar de 11 como se hacía hasta ahora, tras la inclusión por primera vez de la Balsa de Vicario, una infraestructura vital para el sector primario de la zona de Tijarafe, que empieza a formar parte del sistema público de almacenaje.
Actualmente, la balsa de Adeyahamen en San Andrés y Sauces, cuenta con el 93 % de su capacidad, Bediesta con el 96%, Las Lomadas con el 93 % y Los Galguitos con el 100%. En Puntallana, el embalse Manuel Remón cuenta con el 82 % de su capacidad, mientras que en el municipio de Los Llanos de Aridane Dos Pinos cuenta con el 93% y Cuatro Caminos con el 57%. La Balsa de Vicario está al 24% de su capacidad, y en el municipio de Puntagorda, Montaña de Arco y Puntagorda están al 86% y 97%, respectivamente. Por último, en el municipio de Fuencaliente, el embalse de La Caldereta se encuentra al 67% de su capacidad total.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
GALVA
Ya; he escuchado a Soler.
ES CLARO; pero no terminante. Aunque suele decir eso; que NO.Que esta bien jodido.
Y sé que el suelo de esa presa nunca fue para almacenar agua.
Las vacas: recuerdo de niño correr hacia ellas. Y luego ellas correr hacia nosotros. Acojona, son más rápidas de lo que parece, y resuenan como una carga de caballería.Cuando llegue a un lado, suspiré….
Pero CHACHO. OTRA VEZ PARA VACAS…NO HAY MANERA CARTESIANA DE QUE SEA SOLIDA?.
Leer más
COMO EL AGUA
Me ahorro contestar, que ya han contestado por aquí y va en el sentido que el ingeniero Soler ha dicho muchas veces.
Leer más
Moderado
Galva:
Se pueden hacer dos cosas: volverla a hacer pero esta vez bien, o sea teniendo en cuenta el terreno donde se asienta que es un cráter de explosión parcialmente rellenado, lo cual es difícil y caro pero no imposible o devolvérsela a las vacas que eran sus antiguas ocupantes antes de hacer esa chapuza.
De estas dos opciones, teniendo en cuenta que el agua de escorrentía que ha cogido esta obra en sus 30 años de penosa existencia ha sido mínima, y considerando que si se ha llenado, antes de romperse, ha sido por el agua aportada por las galerías y que estas se pueden regular con cierres, entonces la mejor opción para la Laguna de Barlovento es devolvérsela a las vacas.
Otra cosa es aumentar el volumen de almacenamiento de Marcos y Cordero, pero para que eso fuese un problema, las cuatro o cinco galerias externas a la Caldera que drenan el acuífero Coebra, deberían colocar cierres. Y mientras el Cialp no les obligue, las galerías no cerrarán, con lo que si seguimos votando a los tres de siempre, no hay problema con el volumen de Marcos y Cordero.
Las vacas es la mejor solución.
Leer más
GALVA
¿Y que se puede hacer con esa presa COMOELAGUA?…
Leer más
GALVA
Que caiga agua y se almacene no es mérito.
Las pérdidas tercermundista son demérito…
Déjense de propaganda de Minisverdad.😏
Leer más
COMO EL AGUA
No tienen crédito.
Mienten más que hablan.
La media de llenado quitando La Laguna de Barlovento es del 90% prácticamente, que he visto la tabla de marzo…
Y La Laguna no hay por donde sostenerla…
Se ha roto, se rompe y se romperá perdiendo agua…
La ultima fue la destapada de mentiras de Carlos Cabrera, que en abril de 2022 negaba que estuviera rota y bombearan de nuevo al interior…la realidad era innegable…y llegó Juan Ramón Felipe en 2023 y dijo “este muerto no es mío” y dejó a Cabrera con el culo al aire.
Pero el muerto sigue muerto.
700 “micro” agujeros dicen…la lámina está hecha una mierda.
De esta obra ha hablado Carlos Soler mucho, y nunca ha fallado.
Leer más
charcoverde
Pero fe ello no tiene ningún mérito el sonso del Consejero de Aguas, ni del Cabildo.
Son capaces de afirmar que llueve gracias a “los ritos invocatorios de lluvias con sacrificios matazoneros” al estilo aborigen, en un acto Naciona (listos), CoCaleros en la bodega de mengano.
Espero que no se lo tomen en serio y no lo incorporen en una ponencia de su “Congreso Nacional” Canario, capaces son porque las ideas de “Palmeridad” o “palmeradas” según el asesor del LOVE, se les están acabando.
Leer más