El estudio de viabilidad sitúa al Centro de Innovación Azul como “palanca” para impulsar la economía insular y retener talento joven
Presentación del proyecto BIC La Palma.
El Blue Innovation Center (BIC) La Palma se perfila como un “motor clave” para la economía azul en el Atlántico. Así se desprende del estudio de viabilidad analizado este miércoles durante el acto institucional de presentación del proyecto. Dicho documento estima que la instalación generará unos ingresos anuales de 1,5 millones de euros en 2040 y que alcanzará un 80% de autosuficiencia económica ese mismo año.
Con el respaldo del Cabildo de La Palma, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y La Palma Research Centre (LPRC), junto a empresas y entidades locales, impulsan este espacio innovador en el Puerto de Tazacorte destinado a fomentar el desarrollo tecnológico, el emprendimiento, la capacitación especializada y el empleo en la isla.
El BIC La Palma tiene como objetivo una misión transformadora: impulsar la innovación, la sostenibilidad y la diversificación económica de la isla mediante el desarrollo de sectores marino-marítimos como la biotecnología marina, energías renovables oceánicas, acuicultura sostenible, desalación, turismo azul y digitalización marina. Contribuirá así a la retención de talento joven y a la atracción de inversiones, alineándose con las estrategias RIS3 del Gobierno de Canarias y las iniciativas europeas de innovación y sostenibilidad.
El informe presentado hoy destaca la diversificación de las fuentes de ingreso previstas para el futuro centro, que procederán de servicios a empresas, proyectos competitivos de I+D+I, programas de formación, incubación y aceleración de startups, turismo científico, licencias y patentes, inversión privada y subvenciones públicas.
Esta diversificación, junto con un modelo de gobernanza público-privado garantizará flexibilidad, transparencia y capacidad de atracción de fondos, consolidando la viabilidad financiera a largo plazo.
El BIC La Palma, que estará ubicado en el Puerto de Tazacorte, contará con laboratorios especializados, zonas de ensayo, espacios de coworking, oficinas para startups, salas de formación técnica y científica, así como una incubadora y aceleradora de empresas, se informó hoy en la presentación del proyecto, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, en Los Llanos de Aridane.
A dicho acto asistieron la consejera insular de Promoción Económica y Transformación Digital del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo, y el director de PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito, a los que se unieron otras autoridades como el comisionado especial para la reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Fernando Izquierdo; el alcalde de Tazacorte, Manuel González; el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos José Lorenzo, y el director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta. El encuentro reunió, igualmente, a representantes de universidades, centros de investigación y entidades empresariales.
El BIC La Palma ofrecerá una plataforma para proyectos de I+D+i y cooperación internacional, inspirándose en referentes como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el European Marine Energy Center (EMEC) de Escocia y el BlueTechPort de Barcelona, según recoge el análisis DAFO y benchmarking internacional del informe presentado hoy, que posicionan al BIC La Palma como un proyecto con alto potencial de impacto.
El director de PLOCAN, José Joaquín Hernández, señaló que “será un catalizador de talento, inversión y conocimiento, conectando la isla con redes europeas de innovación azul. Es una apuesta de futuro para La Palma, en sintonía con estrategias europeas como el Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Década de los Océanos”.
Por su parte, la consejera de Transformación Digital del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo, incidió en la apuesta del Cabildo por el “talento local y por potenciar el espíritu emprendedor de las personas de la Isla, así como de fuera, que se establezcan en ella con el objeto de continuar fomentando las oportunidades, especialmente vinculadas al desarrollo tecnológico y la innovación, lo que a su vez promoverá atraer y fijar talento y población a La Palma”.
“Este centro no solo será un espacio para el emprendimiento y la creatividad, sino también un símbolo de la colaboración fructífera entre el sector público y privado que fomentará el crecimiento de nuevas empresas impulsará la creación de empleo y fortalecerá la economía local. Estamos convencidos de que el BIC la Palma será un motor de cambio positivo, atrayendo talento y generando oportunidades para todos los palmeros”, apuntó la coordinadora del LPRC, Laia D’Armengol.
Al término del acto institucional, las entidades presentes firmaron una Carta de Intenciones que formaliza su compromiso con la puesta en marcha del centro.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
Sintemor
Contando o descontando los casi 60 millones que entran por subvenciones a los plátanos?
Leer más
Palmerol
Encarguense de traer empresas privadas, que publicas sobran en esta isla de subenciones y enchufes. Una isla sin futuro para los jóvenes.
Leer más
Se la verdad
Hay que ir pensando en hacer un escenario más grande. No caben todos los protagonistas!
Leer más
COMO EL AGUA
¿15 AÑOS PARA SER RENTABLE O AUTOSUFICIENTE?
El Blue Innovation Center (BIC) La Palma se perfila como un motor clave para la economía azul en el Atlántico. Así se desprende del estudio de viabilidad analizado hoy durante el acto institucional de presentación del proyecto. Dicho documento estima que la instalación generará unos ingresos anuales de 1,5 millones de euros en 2040 y que alcanzará un 80% de autosuficiencia económica ese mismo año.
…tiene como objetivo una misión transformadora: impulsar la innovación, la sostenibilidad y la diversificación económica de la isla mediante el desarrollo de sectores marino-marítimos como la biotecnología marina, energías renovables oceánicas, acuicultura sostenible, desalación, turismo azul y digitalización marina. Contribuirá así a la retención de talento joven y a la atracción de inversiones, alineándose con las estrategias RIS3 del Gobierno de Canarias y las iniciativas europeas de innovación y sostenibilidad.
CÓMO SE RÍEN DE LA GENTE! …OTRO CHIRINGUITO “SODEPALERO”.
Leer más
Maria de la o
No sé si reír o llorar. Un estudio de viabilidad realista es muy difícil de hacer en el largo plazo. Más allá de tres años se pierde fiabilidad. Quedan 15 años para el 2040. Es una tomadura de pelo. Ni Rappel ni la bruja Lola se atrevió a tanto. Ojalá me equivoque pero me apostaría lo que fuera a que esa institución será deficitaria siempre. Salvo para quien trabaje allí y participe de su construcción o sostenimiento.
Leer más
caracol
Esto es copia-pega del parque tecnológico jajaja que también causó un fuerte impacto… en las cuentas corrientes de un par de personajes!.
La verdad que me parece muy gracioso que todavía vendan humo de esta manera; quien quiere comprar un poquito de humo? Pasen y vean! Los tenemos de todos los colores, olores y sabores!
Leer más
BURGAO
Después de leer esta noticia me queda la sensación de que nos están vendiendo la moto
Leer más
laverdaduele
No sé qué me parece más curioso.. si que con la miseria que hay en La Palma y va a seguir habiendo salgan éstos estudios o que en la foto salgan delante los que tienen menos estudios que los de atrás
Leer más
AntonioLuz
Y seguimos con la paletada de utilizar términos de la lengua inglesa.
Leer más
charcoverde
Y si esa “economía” “retiene talento” en la Isla como TODA la primera fila, yo también me voy a Rusia, pero a la región de Primoski, porque debe ser el punto del planeta habitado más lejano de La Palma
Leer más