Los dirigentes de Palca critican con dureza la gestión de Asprocan. Foto de Archivo.
La Plataforma Agraria Libre de Canarias, Palca, denuncia en un comunicado que los plataneros canarios se enfrentan a una nueva crisis de precios por la falta de previsión en la comercialización. Se repite, dice, lo mismo de todos los años, "se toman las decisiones a toro pasado y cuando el mercado está saturado". En definitiva, "cuando es peor el remedio que la enfermedad".
"No quisiéramos pensar que a día de hoy, y con los medios técnicos al alcance, se desconozca la producción con un mes de anticipación, sería inaudito aunque nos tengan acostumbrados.
Desde Palca insisten en su mensaje de que "con estos dirigentes terminaremos arruinados. A los hechos nos remitimos". Y solicitan a los plataneros que exijan en las juntas generales de sus respectivas organizaciones de productores, que los dirigentes sufraguen los perjuicios económicos derivados de esta situación, por la toma tardía de la decisión de "picar".
Algunos de estos dirigentes, denuncia Palca, "de lo más que se preocupan es de que le suban sus emolumentos, le pongan asesores y se encarguen estudios, que pagamos todos, para luego hacer caso omiso a sus recomendaciones".
Palca advierte de que de seguir actuando Asprocan, en la previsión de la comercialización, como lo viene haciendo año tras año, y dejar en manos de "Dios" la programación de la producción, está colocando al subsector a las puertas de la ruina. Por eso, dice, "no cejaremos de exigir profesionalización, transparencia, democracia y el que no esté capacitado que se vaya para su casa, que bastante caros nos salen".
Últimas noticias
Lo último en blogs
Pintao
Lo primero Sr. Catano, no somos trece millones de manera constante.
Yo dije once millones de turistas al año, lo que hace cuando hay temporada alta dos millones cuatrocientos mil habitantes.
Segundo. Hay en Canarias tierras baldías de sobra para producir parte, digo parte de lo que consumimos.
Grandes espacios que antes estaban de platanera, hoy están baldíos.
Quisiera que viera como en Israel se producen hortalizas que se exportan para por toda Europa. Naranjas, aguacates, mangos, pimientos etc. con aplicación de tecnología de riego.
El sector turístico no le importa se las peras vienen de Chile o se producen aquí, siempre y cuando sean a precio competitivo.
No es que al 70 % de nuestros jóvenes les guste el campo o no.
No es un asunto de gustos sino de oportunidad, que dadas las circunstancias económicas actuales y futuras no tendrán alternativa. El sector servicios no crece más por lo pronto y la construcción crecerá muy poco.
Hay un cambio de siclo debido a la globalización que hace que cada día más, sea más barato comprar una silla hecha en Taiwan o Corea que hecha en Telde.
El comercio pequeño irá desapareciendo y a cambio se irán instalando las franquicias.
Tenemos un para real próximo al cuarenta por ciento y esto no lo resistiremos.
La cosa de cara al futuro no tiene muchas alternativas, y España no es un país que apueste por las altas tecnologías.
Si tenemos una oportunidad clara de mejorar nuestro nivel de vida no significa que lo que no podamos producir, lo importemos, pero por todos los medias tenemos que intentarlo o no tendremos alternativa al empobrecimiento masivo.
No son cuentos chinos, pero lo difícil es ponerle el cascabel al gato.
Al final ya se lo pondremos pero obligados por la tragedia social que representa el 50% de paro real.
Ojalá me equivoque, pero actualmente tengo tiempo para leer a Paul Krugman, Stieglish, Stephen Hassell y otros.
No son precisamente, Julio el Cojo esta gente.
Leer más
catano
Si, esto al final es una cuestión de economía aplicada. Dos millones de habitantes y 11 millones de visitantes, 13 millones de bocas a las que hay que dar de comer y beber. Puede el campo canario dar de comer a todos? me temo que no, aunque pusieramos en producción hasta el último pedazo de tierra baldio de las islas. No podemos hacerlo a unos precios competitivos, y dando a nuestros agricultores unos salarios dignos. La orografia, el minifundismo, la falta de redes de riego en muchas medianías, etc…y el hecho de que es difícil que el campo pueda competir en salario y condiciones de trabajo con el sector servicio, o con la construcción, y agricultores vocacionales no hay tantos como parece. Segunda cuestión, y quizás la más importante, nuestra principal fuente de riqueza, en Canarias, es el turismo. Ustedes creen que las grandes cadenas hoteleras y turisticas presentes en las islas estarían aquí si no se les garantiza un suministro de alimentos durante todo el año a unos precios ajustadisimos, pues su negocio está, entre otras cosas, en ajustar al máximo los costes. Puede el campo canario garantizar eso? creo que no, y menos con los precios a que llegan los alimentos de fuera. De entrada para competir nuestros agricultores tendrían que tener unos sueldos casi de miseria. Y ahora viene la cuestión política y la triste realidad, los grupos de presión económica y empresarial son los que al final modelan las leyes y gobiernan. En algún momento de la historia de Canarias poderosos económicos y poderosos políticos se sientan y llegan a la conclusión de que el negocio es el turismo, pero que para ello entre otras cosas es necesario garantizar que se contará con un suministro constante de alimentos a unos precios bajos. Solución, el REA, Régimen Especial de Abastecimientos, esa normativa por la que se subvenciona la importación de lo que comemos, en casas y hoteles, pero no se subvencionan los insumos que necesitan nuestros agricultores y ganaderos para el campo (importante, es lo que se hace en Portugal, es decir, Madeira y Azores). Pregunta, quien le pone el cascabel al gato, quien le planta cara al sector turístico y a los importadores cambiando las reglas del REA y apoyando realmente la producción local? (Los datos de Asaga son de verguenza, pero debemos tenerlos presentes cada vez que vamos a la compra, y cada vez que escuchamos a un político hablar de fomento de la agricultura local).
Leer más
elrincon
El señor Amable lo que tiene es que atender mejor su finca.
Leer más
est
¿no volvieron a votar hace nada al presidente de Asprocan?
si es así y los agricultores quieren eso, ¿de qué se quejan?. esta claro que les "va el mambo" jeje
Leer más
Pintao
Por lo que he podido ver Sr. Catano es Vd. una persona que conoce de primera mano los temas agrícolas.
Yo, no siendo agricultor, si que entiendo un poco de economía aplicada, y me gustaría exponer un tema para el cual siempre estoy con la esperanza de que encuentre eco, pues me parece capital.
Al grano: Dándose la paradoja de que el gran mercado canario de artículos alimenticios (2.200.000 canarios más 11.000.000 de turistas al año) importa casi el 90 % de lo que consume (ASAGA dixit).
Evidentemente el inmenso volumen de recursos económicos que se emplea en ello, salen de lo que ingresamos por otros conceptos.
¿No sería imprescindible que disminuyéramos lo más posible y al menor plazo esta ingente cantidad de recursos que se van fuera de Canarias, por medio de implementar con todas las medidas razonables la producción propia, pues contamos con muchos terrenos ociosos de medianías, mano de obra de sobra y tecnología más que suficiente?.
Explico es fenómeno beneficioso que se produciría en la economía de Canarias.
Por un lado se crearía riqueza por medio de las nuevas explotaciones, por otro se emplearía una parte de la mano de obra en paro, pues la construcción ya no será más lo que fue, Por medio de todo ello se dinamizaría la economía local. Hay más actividad económica, que hace de inductor del pequeño comercio, transportes etc.
Y por último, los cuantiosos recursos que actualmente se van fuera, quedarían aquí una parte, sumándose a la indispensable inducción de la economía local.
Yo estoy seguro que mediante estas medidas tomadas en un espacio no superior a cuatro años
en Canaria subiría el PIB varios puntos, pues contamos con una gran ventaja que actualmente no le sacamos el rendimiento debido, o sea el turismo, que significa un chorro de divisas que haría de Canarias una autonomía a la altura de Baleares, Navarra o el País Vasco.
Cuales son las consecuencias negativas?.
Que al modificar las leyes del REA una minoría de grandes importadores, ganarían menos y como están acostumbrados a ganar mucho y además artículos subvencionados, se enfadarían mucho y llamarían a los políticos por teléfono muy enfadados.
Así es la cosa, como decía Don Genaro.
Si además en un segundo paso, disminuyéramos la factura de hidrocarburos produciendo energía limpia que me consta que en la Palma se podría ser casi autosuficiente, miel sobre hojuelas como dicen los peninsulares. El que lo dude que se eche un vistazo a Madeira que está ahí al lado.
Cual es el problema, que mientras el Sr. Soria mande, esto no será posible pues Endesa se enfadaría muchísimo también.
Esto es así para el bienestar de la mayoría, aún que lo veo yo a nadie que se atreva a ponerle el cascabel al gato. Y mientras tanto todos calladitos como misos.
Leer más
catano
Tienen razón los señores de PALCA, hay que hacer un esfuerzo para regular la producción, pero todos sabemos que eso sólo es posible con el compromiso de los agricultores, y sanción al que no cumpla.
En todo caso creo que el futuro, y más en La Palma, es el cultivo ecológico. Tenemos agua, tierra y un clima perfecto. Y hay mercados donde lo pagan a muy buen precio.
Leer más