La Plataforma por un Precio Justo del Plátano de Canarias sostiene que la mejoría en comercialización de esta fruta en 2024 es “engañosa” y no puede esconder la crisis de fondo que atraviesa el sector.
Por ello, reclama en un comunicado “unidad” a los productores para realizar los “cambios profundos” que necesita la gestión del plátano canario, “lastrado por problemas estructurales y prácticas perjudiciales”.
Este colectivo agrario señala además que, pese a la mejoría en los precios de retorno para los productores de plátano en los meses entrantes de 2025, los agricultores pequeños y medianos no han podido recuperarse con facilidad de los precios, que han sido “claramente insuficientes” para cubrir costes de sus cultivos.
Según indica, la rentabilidad ha sido “inexistente” durante muchos meses consecutivos, “lo que a su vez arrastra a los agricultores a endeudarse cada vez más para mantener sus plantaciones”.
Para revertir esta situación, la plataforma apela a la unidad sectorial: “Solo desde una posición firme y cohesionada podremos negociar con comercializadores comprometidos, garantizando la competitividad del plátano de Canarias frente a la banana”. También exige al Gobierno de Canarias “que asuma su papel y apoye con medidas concretas este cambio de rumbo”.
Con estas premisas, este grupo de agricultores, que ve la crisis como “una oportunidad para transformar el sector”, llama a “actuar con urgencia pues, de lo contrario, el plátano canario seguirá perdiendo terreno frente a la banana”.
Según la Asociación de Organizaciones de Productores del Plátano de Canarias (Asprocan), las exportaciones alcanzaron en 2024 cerca de 400 millones de euros, un 25% más que en 2023.
Sin embargo, la plataforma denuncia que este aumento no se ha traducido en beneficios para los agricultores, cuyos precios en origen siguen sin cubrir unos costes de producción que han subido más del 30% en los últimos dos años.
La retirada de fruta del mercado, conocida como pica, se ha usado durante décadas para estabilizar precios. En 2023 se eliminaron 26,5 millones de kilos de plátanos, la segunda cifra más alta registrada.
Pero la plataforma denuncia que esta práctica “ha fracasado”, en vista de que los precios en origen siguen siendo insuficientes para garantizar la viabilidad de los agricultores.
La “aparente” mejoría en los precios, a juicio de este colectivo agrario, se debe a factores ajenos al sector, como los temporales de viento en Canarias y las políticas arancelarias de EE.UU. desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país, que han alterado el mercado internacional de la banana.
A pesar de la reducción de la oferta, previene la plataforma, el plátano canario “sigue teniendo que afrontar la fuerte competencia de la banana importada, más barata, con una diferencia de precio que ya afecta a la percepción del consumidor sobre el producto local, con un impacto negativo en su demanda”.
Esta agrupación de plataneros reitera la necesidad de una estrategia de comercialización “eficaz, que garantice un precio justo y sostenible para los agricultores y proteja el futuro del plátano de Canarias”.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
angyair
Si no conseguimos como en otros países europeos que nuestros propios productos tengan preferencia que están diferenciados en el lineal, que el consumidor lo compre aunque el precio sea mayor solo porque es español. Señores eso lo he visto yo de primera mano.
Leer más
Pescudo
Domingo vete ya. Propongo a Juan Carlos Rodríguez de Presidente de Asprocan y Carlos Soler, secretario.
Leer más
MohamedElGaznate
malostiempos, poca gente de La Palma compra en el supermercado, te vas a un almacén y hasta te regalan una caja
Leer más
malostiempos
¿Y el precio justo para los que compramos para casa? Hoy en el super estaban a 2,30€ el Kg,, y de muy mal aspecto……
Leer más