A Manuel Hernández Ramos
En este verano pasado Francisco Pulido, inteligente maestro, publicó un muy buen artículo sobre La Palma que no nos merecemos y la que nos merecemos. La lástima está en que no sé cuanta gente leyó el
artículo y cuantos de nuestra clase política se lo leyeron con la atención que merecía. Estoy casi seguro que para muchos de los que lo leyeron no pasó de ser una protesta a la que no prestaron atención alguna. Y lo malo es que en aquel artículo se exponían una serie de ideas para trabajarlas por nuestra clase política, al menos la insular
y empezar a sacar conclusiones acerca de lo que están haciendo aparte de cobrar el sueldo.
1. Decir que en todo el periodo de la democracia en La Palma no se ha hecho nada, no es exacto, pero decir que es poco y mal gestionado sí.
La Palma es una isla que tiene que echar mano de los dos únicos factores posibles que tiene: Un turismo ecológico que quiera y entienda el valor de un medio natural fabuloso y la agricultura. Ya sabemos que el sector agrario es que menos gente ocupa en los países con un cierto nivel de desarrollo, pero aquí no hay otra alternativa que potenciarlo si queremos desarrollar la isla. Agricultura y ganadería, claro está ¿Ello es posible? Yo entiendo que sí. Sólo que hace falta un alto grado de nivel organizativo, que por ahora no lo hay. Por ejemplo, Barlovento, es un pueblo pequeño de un par de mil habitantes y 1.500 pipas de agua por hora. Cuando digo 1.500 pipas de agua -único pueblo de las islas que posee este inmenso tesoro natural- hablo de agua potable a todos los efectos. Cualquier persona puede tomarse un vaso de agua en la puerta de la galería, sea la que fuere sin temor alguno a poder ser afectado de ninguna enfermedad infecciosa. No se trata de agua tratada y archirreciclada como ocurre con el agua de otras islas. Se trata de agua natural ecológica. Esto lo valoran los verdaderos naturalistas, es decir gentes que saben que el agua de Ámsterdam, por ejemplo, es agua del Rhin, reciclada y tratada para la bebida y el cultivo. No sé si habrá alguien tan ingenuo, que piense que el agua de Basilea o La Haya, viene directamente de los nacientes del Rhin. Luego el agua con la que podemos cultivar aquí es completamente ecológica. Esto es cierto, pero por ahora no vale de mucho. El proceso de estancamiento que sufre la isla es tremendo, un estancamiento que afecta a todos los niveles de la vida. Por ejemplo Garafía, tenía en 1959 en torno a los 6000 habitantes. Hoy apenas pasa de 1000. Barlovento apenas alcanza algo más de los 2.000. En 1950, tenía 3500 habitantes. San Andrés y Sauces, tenía en la década de los sesenta, cerca de los 7000. Hoy apenas llegará los 4000. Y así sucesivamente. El estancamiento entre los setenta u ochenta mil habitantes en que está la isla desde hace más de 20 años habla de su envejecimiento. Aquí la gente joven no para, se nos va a Tenerife o Gran Canaria. No obstante en los últimos años algunos pueblos han crecido algo, Breña Alta por Santa cruz de la Palma, Puntagorda ha mejorado bastante sus infraestructuras y ofrece un importante mercadillo al que acude bastante gente. También Los Llanos de Aridane y pare Ud. de contar. ¿Qué le ocurre a la isla? Pues sencillamente que estamos ante una isla subvencionada a todos los niveles. La buena época del plátano ya pasó. Se mantienen gracias a las subvenciones. ¿Qué es una subvención? Una subvención es una muleta que se le entrega al paciente que ha tenido un problema traumático. Pero el médico recuerda el tiempo que debe usarse: tres meses, cuatro, según los casos y luego a caminar sin muleta. Aquí no ha ocurrido así, seguimos muleteando y no sabemos por cuánto tiempo más. Yo no creo que la UE siga haciendo pagos de subvención por mucho tiempo. Hay que pensar que la producción platanera de países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y países de la costa africana, dista mucho de ser una agricultura de jardín como es la nuestra. Ahí los cuidados son bastante menores y no digamos el coste de la mano de obra. En un terreno difícil de cultivar como el nuestro, el capítulo de las ayudas debería estar contemplado básicamente para las zonas que tienen su producción en momentos en los que ya hay abundancia de otrasfrutas. Eso es lo que tengo entendido que han dicho los miembros de la UE al contemplar nuestro paisaje.
2. Por lo demás todo el terreno está en el más completo estado de abandono. Apenas la gente cultiva pequeñas parcelas, donde va obteniendo las papas algo de boniatos y verduras para el autoconsumo. No hay producción agrícola organizada que pueda mantener a la gente durante todo el año. Así podemos hablar de las frutas, las verduras, plantas de huerta, que mucha gente cultiva para su autoconsumo, pero no para su venta en el comercio. El comercio acoge muy poco de lo que se va produciendo, dadas las pegas que sanidad impone a los propios comerciantes. Nada escapa al ojo avizor del inspector o inspectores correspondientes y desde luego la producción más amplia la controlan los señores Silvano y Tomás Barreto. Entre tanto los ayuntamientos no hacen nada y no digamos el Cabildo, donde parece que esto es una cuestión marginal.
3. La Palma tiene que vivir de las dos únicas fuentes de riqueza que le ha dado la naturaleza, que son su paisaje extraordinario y su agricultura ecológica. Hay que aprovechar las bellezas paisajísticas de esta isla y poner pocas pegas en la adecuación del paisaje. Por ejemplo, 14 años estuvo esperando el restaurante instalado en Fuencaliente para que le autorizaran su realización y al final, creo que el arquitecto no era ni de aquí. Siempre ha de ser de fuera. De otra isla o peninsular. Aquí no debe haber arquitectos capaces de una cosa igual. Aprovechar los paisajes con excelentes puestas de sol. Lo mismo digo de los terrenos capaces de producir excelentes cosechas de papas, que son un verdadero manjar para la mesa, lo mismo digo de las habas, pimientos, tomates, el millo, el sabroso millo criollo y también el dulce, que bien cultivado, también es bueno. Si esto lo hiciéramos en cada casa se ahorraba mucho dinero. Pero la buena tradición agrícola de estos pueblos se ha ido perdiendo en beneficiode los hiperdinos, supersoles, Spares etc. Y así no conseguimos que pare un euro en nuestros bolsillos y que cueste llegar a fin de mes.
4. La mala gestión de esta isla es apreciable en múltiples aspectos. Las gentes de Tenerife se frotan las manos, cuando ven nuestra inoperancia. Por ejemplo, ya no somos capaces de producir el pan que vamos gastando. En el primer barco que llega en la mañana de Tenerife viene una cantidad importante de pan crudo que después se hornea en los propios comercios, con la cantidad de elementos conservantes que tiene que tiene que tener este pan para no estropearse. No producimos ya ni el pan que consumimos. A Tenerife no le interesa que aquí se siembre casi nada, ellos nos abastecen sea de lo que fuere; papas malas o buenas cuando no de Israel, de Chipre o de Irlanda -papas tipo jabón- malas de comer como un dolor, que hay que tirarlas con frecuencia y así todo lo demás.
5. Desde el Cabildo y los Ayuntamientos se ven pocas gestiones para cambiar este esquema, más bien predomina en el Cabildo sobre todo la pelea por el puesto principal, que si uno quiere optar a ser presidente, que si se suben o bajan los sueldos, por cierto sueldos que no deben andar lejos de los 3.000 eurazos. La isla del Hierro, con ser más pequeña, está bastante mejor gestionada que esta nuestra. La prueba de la mala gestión de esta isla está en el índice de pobreza que nos aporta cáritas, que ronda el 30%.
6. A nuestra gente joven hay que decirle que se trabaja para vivir con dignidad, no para hacerse rico. Algunos lo logran, pero esos son contados y habría que ver en la forma en que lo han conseguido. La isla debería mantener en torno al 10% de la población joven que va saliendo y ofrecerle perspectivas ilusionantes. Trabajar la agricultura y la ganadería debería estar mejor estimado y considerado y lograr que quien se dedica a ella esté contento porque puede vivir dignamente. Pero ¿quién va a impulsar estas ideas? Aquí cabría muy bien decir que una simbiosis de colaboración efectiva entre Cabildo y ayuntamientos podría dar buenos resultados en un plazo razonable no demasiado largo de modo que la isla no se nos vacíe más de la poca gente joven que nos queda y que desea trabajar aquí .
Archivado en:
Últimas noticias
Lo último en blogs
GALVA
No hay ningun merito en destrozar la naturaleza, a costa de retener a mas gente de la que depreda La Isla….
Los mas capaces no son los que trabajan en el Subsecctor Turistico;de hecho, es un sector donde abunda la gente cinica, sin estudios , ni formación….
No perdemos NADA…
Leer más
apurando
No hay ningún mérito en ¿conservar la naturaleza? a costa de la expulsión de nuestros hijos.
Leer más
apurando
En proporción a la población y al número de visitantes, La Palma tienen muchísimo más asfalto, cemento, hierros y plástico.
Solo que aquí, por efecto de la dispersión y de la pésima utilización de nuestros recursos, resulta mucho menos productivo en términos de puestos de trabajo y riqueza.
Se nos van los más capaces y muy pocos de ellos regresan (tampoco les dejaríamos si quisieran y pudieran volver, no crean)
Leer más
GALVA
Pues conmigo no cuenten para forrarla de cemento,hierros y chapapote…..
Si quieren el Hormiguero de Adeje-Las Americas, el Sur de Tenerife no esta lejos….
Leer más
apurando
Conmigo no cuenten para seguir envolviéndola en plástico… es lo que hay.
Leer más
Pintao
Sr. Apurando, no dudo que Vd. está firmemente convencido de este último razonamiento suyo.
Todo lo que sea lógico desde el punto de vista de la razón, después resulta que no es tan fácil llevar a cabo, por que hay que convencer con otro tipo de razonamientos, en este caso muy complicados.
Yo no vivo en La Palma, pero dada mi condición de jubilado cada vez paso más largas estancias en ella, y entiendo que haya zonas con magníficas condiciones para un turismo del que suele venir a Canarias por su clima.
Algo entiendo de ese negocio, pues no en vano le he dedicado cuarenta y cinco años de mi vida, y precisamente en ocasiones en el meollo del negocio.
Eso no quiere decir que me siente en posesión de la verdad, lo mismo puedo estar equivocado, pero algo sé del tema.
Sin duda que desde el Faro de Fuencaliene hasta Tazacorte, contamos con parecidas condiciones climáticas como en otras islas, pero el hecho es que no vasta la voluntad para conseguir que se dirijan a la Palma las inversiones consiguientes. ¿Porqué ?
Intentaré decirle lo que yo creo.
Primero.- En la Palma se ha optado por un turismo más selectivo, que no haga que se destroce cualquier paisaje como a menudo ha pasado en otros islas.
No se por otra parte, si la normativa urbanística permite hacer las cosas con sentido común y respeto al medio ambiente, supongo que sí, pues ya existen complejos en la zona.
Segundo.- Por las razones que sean, cuando se puso en marcha esta industria en La Palma, no se pensó tanto en un producto determinado y exclusivo, o sea, que el segmento de mercado que se escogió fue un mercado no muy exigente, y de ahí, la opinión generalizada de que es un destino sin un interés muy especial, aparte de los amantes del senderismo.
Trcero.- Competimos con el resto de Canarias donde los agentes que se dedican a este negocio, han encontrado oferta suficiente y más variada, y cuando alguien invierte procura contar con el menor número de incertidumbres posible.
Cuarto.- El hecho de que siempre haya sido un mercado reducido, dificulta enormemente la "conectividad aérea" con el consiguiente sobrecoste,
Quinto.- No se hicieron esfuerzos en un principio para diseñar un producto con un perfil propio suficientemente atractivo, cosa que si supo hacer Madeira por haber confluido las circunstancias hace ya mucho tiempo, de crear un producto para un cliente determinado, la alta clase británica, cuando no existía todavía el turismo de masas, pero cuando vino, ya existía toda una industria montada.
Sexto.- Invertir en un hotel turístico de calidad, es una inversión de riesgo, y más en La Palma donde el historial del sector ha ido siempre a contrapelo en cuanto a viabilidad, y hacer rentable un establecimiento con precios competitivos hoy en día, requiere de una rotación altísima, cosa imposible de garantizar hoy en la Palma.
Supongo que buscar dinero hoy en día para financiar un hotel en La Palma, requiere de un plan de viabilidad que sea fiable, y encontrar a alguien que tenga dinero y que se lo crea.
Este negocio cuenta con unos costes fijos muy altos, lo que hace que el punto de equilibrio, requiere de una ocupación media anual que en la Palma es difícil de conseguir, puesto que los precios medios para mantenerse en un mercado con tanta competencia son bajos.
Un establecimiento hotelero es una inversión alta, por lo tanto conseguir beneficios con las explotación suficientes para hacerla viable, requiere un mercado muy estable, que en turismo es complicado contar con él.
Y ese es el problema entre otros muchos.
Leer más
apurando
Se lo diré clarito: Turismo, más turismo, mucho más turismo… y ni un invernadero más, que están enterrando la costa bajo plástico.
Cuando uno tiene varios chicos estudiando fuera, aparte de el coste de sus estudios, créame que la cosa más importante son sus posibilidades efectivas de trabajo. Y el campo no da, salvo que nos inflen a subvenciones. Y aún así, habría que preguntarse porque se abandonan plataneras… ¿Sabe usted por qué?
La agricultura requiere tierra, agua, mano de obra barata y/o mecanización, y mercados cercanos.
Aquí la tierra es escasa y hay que fabricarla. Tenemos agua, pero no sale nada barata, teniendo en cuenta los consumos requeridos. Las posibilidades de mecanización son las que son, debido al tamaño de las fincas. Y para llegar a los mercados necesitamos camión+barco+camión. Para colmo, las medidas fiscales que nos convendrían, tal vez podrían no convenir a otras islas.
Hace unos días estuve paseando por la zona de Las Hoyas, en la costa de Puerto Naos… para llorar, pensando en tantas posibilidades echadas a perder.
Leer más
Pintao
Siento que está Vd. en un error, Sr. Apurando. Yo no me niego a contestar nada de lo que me pregunta, al contrario, Vd. si que no he visto que se atreva a exponer una idea viable y razonada que haga aumentar las posibilidades económicas de La Palma.
De todos modos trataremos de contestar en el mismo orden a sus preguntas.
a) Desde luego, más agricultura, mientras siga siendo rentable con las subvenciones del plátano. Pero sin dejar de investigar qué otros productos de exportación pudieran complementarlo.
Dependemos en exceso de la agricultura, pero no hemos sido capaces de sustituirla por otra actividad. Hemos de arar con la yunta que tenemos, si no hemos sido capaces de comprar un tractor. Esa es la cuestión.
b) Naturalmente que no tenemos tierras el La Palma para abastecer el mercado canario, pero si que las habrá contando con otras islas idóneas.
C)La adaptación del REA de tal modo que no deje fuera del mercado a la agricultura propia de consumo interno, ha de hacerse con prudencia y de modo paulatino para evitar tomar medidas irracionales como sería terminar con un saldo negativo, cosa que no pasará, pus somos tan capaces como el que más pero en las proporciones convenientes.
No es que Canarias tenga que sustituir importaciones por producción propia debido a un designio divino ni a un capricho de cuatro locos, sino que siendo una manera de ahorrar renta y al mismo tiempo aumentar la actividad dentro del Archipiélago.
Todo lo que signifique sumar recursos a los que ya tenemos, es aumentar la capacidad inductora de nuestra economía, por lo tanto, incide sobre la ocupación de mano de obra, que es nuestro drama.
Lo que no debemos es hacer pan usando tortas, o sea dejar de lado otra actividad, para dedicarnos a la agricultura, pero puede estar seguro que sobra sitio para actividades nuevas.
Lo de los invernaderos, la verdad que bien mantenidos no creo que molesten a nadie. Queda mucha isla de superficie boscosa gracias a dios.
Por supuesto que habría otras actividades que producen con un mayor valor añadido, pero el problema que tenemos es que por diversos motivos, no somos capaces de poner en marcha.
Aparte de la industria, los servicios podrían ser un buen sustituto, pero poniendo un ejemplo, los servicios financieros serían muy atractivos más por lo pronto no veo voluntad estatal de convertirnos en un nuevo Gibraltar,
Los servicios turísticos, no se puede decir que no lo intenten, pero por lo pronto ese sector da de si lo que da de si. Seguro que ideas brillantes que multiplicaran la actividad no faltan, pero falta la voluntad de la otra parte contratante.
Por lo tanto, no es despreciable una parte del inmenso pastel que representa la factura de importación de bienes de consumo alimenticio en Canarias.
Tampoco es moco de pavo la factura de hidrocarburos que hemos de pagar, y no me negará que disminuirla en parte no es positivo.
Sigo empeñado en las energías renovables e insisto, para el 2.012, Madeira producía 37 % de hidroelectrica y 27 eólica, con los consiguientes planes de aumento anuel. Recuerdo con exactitud que de eólica producía 47 MW.
De todos modos no me importaría que mis cifras estuvieran algo equivocadas, pues hablo de memoria, de haberlas visto in situ, lo importante es que La Palma teniendo iguales condiciones y menor necesidad está mirando para los celajes, y pagando la factura sólo por complacer al Sr. Soria.
Nunca he pretendido ser catedrático de ninguna disciplina académica, por el contrario creo tener derecho a insistir en unas ideas que a mi juicio pudieran no estar muy equivocadas, por dispones de todos los factores, tierras, tecnología suficiente, mano de obra ociosa y lo más importante, mercado de sobra, solo que no esté trucado y reservado para ciertas élites que es ahí donde radica el problema.
Leer más
apurando
Veo señor Pintao que usted, y otros muchos como usted, se niega a responder a las cuestiones que se le plantean sobre las propuestas que hacen, aunque creo que son cuestiones pertinentes, pero se las repetiré:
a) ¿Más agricultura o cambiar una agricultura por otra? ¿No dependemos ya en exceso de la agricultura?
b) ¿Cree que hay tierra suficiente en La Palma para abastecer de forma constante el mercado canario?
c) ¿La "necesaria" modificación del REA y otros, beneficiaría a las demás islas o, al menos, no las perjudicaría ? Porque de no ser así, difícilmente nos apoyarían en el cambio.
Francamente no quiero ver La Palma asi: http://cort.as/8Fmk
Y vamos camino de ello: No tenemos terreno para la agricultura extensiva y la agricultura intensiva solo proporciona rendimientos estables en invernaderos como los de El Ejido.
Hace unos día usted ponía Madeira como ejemplo de haber llegado a una producción eléctrica basada en energías renovables del orden de 85%… ese supuesto dato no se ajusta a la realidad, van por el 20%, lo que no es poco, y tienen como objetivo llegar al 50% en 2020.
Y no olvide que Madeira con sus 250.000 habitantes tiene una deuda del orden de los 6.000 Meuros, casi dos veces su PIB (En Canarias con 2.250.000 habitantes tenemos del orden de 4.000 Meuros, alrededor de un 10% del PIB).
Tampoco olvide que en la economía de Madeira, la agricultura representa muy poco, exactamente lo contrario de lo que ocurre en La Palma.
Nos convendría a todos examinar detenidamente la imagen de satélite que les he sugerido, ¿realmente es esto lo que quieren?
http://cort.as/8Fmk
Y menos mal que han dejado en la costa una franja de algo más de un kilómetro libre de invernaderos.
Leer más
Pintao
Cuando siempre se ha tenido sensibilidad social, y además se está convencido de que algunas ideas podrían ayudar a sacar del atolladero el carro de nuestra economía insular, tiene uno la tentación de exponer sus razonamientos, a fuer de estar completamente equivocado, riesgo que siempre como humanos, hemos de correr.
El riesgo de estar equivocado ya sea escribiendo en un papel o en un espacio digital como el que se nos brinda por parte de elpuron, creo que merece la pena correrlo sin pararse a considerar si ello le merece juicios despectivos al respetable, pues de todo hay en la viña del Señor, y a estas alturas del partido, qué quiere que le diga.
Ya decía Don Quijote a Sancho en trance similar "ladran, Sancho, luego cabalgamos", con lo que quedaban borradas las preocupaciones irracionales.
No sólo es posible, sino cierto que el sector primario tenga un valor añadido inferior a otros sectores, pero a parte de este principio económico, la experiencia nos hace recapacitar y ver que a medio plazo no se atisba en el horizonte ninguna otra fuente de actividad económica que se le vean trazas de viabilidad a medio plazo en la Palma. Si embargo, sí que un incremento muy importante de la actividad agrícola y ganadera sería posible si la cuota de mercado que tenemos en Canarias, no estuviera falsamente amañada para que una minoría de importadores, cobren ingentes millonadas por importar artículos que en gran parte podríamos producir aquí, y que hemos de traer de fuera subvencionados en contra de los intereses del campo canario.
No somos Los Emiratos Arabes, que importan con sus sobrados recursos de los que nosotros carecemos, al mismo tiempo que cuatrocientos mil parados ven el horizonte cada vez más negro y nuestros hijos con licenciaturas y masters friegan platos en los pubs londinenses.
Denostar una idea, sin ofrecer otra más conveniente y que sea viable, es tanto como como pretender tener razón con razonamientos tipo "si mi abuela tuviera bigote, sería mi abuelo" o "o si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta".
Pero que a medio plazo en La Palma, no se ve ni que la abuela tenga bigote y menos que tenga ruedas.
Aún que también no es menos cierto que para mucha gente vale más aquello de "ande yo caliente y ríase la gente".
Leer más