Esta semana tuve que pasar por Makro y me encontré con una oferta especial: papas del Reino Unido a 0.28 céntimos el Kg. Inmediatamente me acordé de Jorge. Jorge es un amigo que ha quedado en el paro de la construcción, y para sobrevivir, alternando con contratos muy precarios y temporales, siembra unos sacos de papas en medianías y me cuenta que cuando las lleva al mercado se encuentra dos problemas, primero que le exigen ser autónomo para poder vender y segundo que la oferta es de miseria debido a estos efectos de la globalización, y la pregunta es ¿Es bueno que estas papas lleguen aquí sin el más mínimo arancel? Y, lo que es peor ¿está la importación de estas papas favorecida por el REA (Régimen Específico de Abastecimiento)?
Cuando uno lee u oye hablar de la globalización, no sabe a qué atenerse, pues defensores y detractores se enzarzan en discusiones interminable e incomprensibles para las personas que carecemos de conocimientos económicos profundos, basta ver los distintos economistas que debaten en las tertulias, como defienden lo políticamente conveniente a la opción que defienden, o la de los que les pagan. Lo que si está claro es que: aunque la economía se basa en las matemáticas, carece de la certeza científica de las mismas, pues en caso contrario, si los resultados fuesen matemáticamente calculables, bastaría con aceptar los axiomas que dan buenos resultados. Todo parece indicar que ni las teorías son fiables ni el espacio- tiempo de aplicación de las mismas nos conduce a los mismos resultados.
Hace mucho tiempo que leí otra novela de Saramago "La Caverna" en la que afronta el tema de la globalización a través de las peripecias de una familia de alfareros que sucumbe económicamente frente a la aparición de los recipientes de plástico. Es un buen libro y un verdadero grito de alerta de este hombre, intelectual e inconformista, frente a la globalización. Una verdadera contradicción con ese mundo económicamente dependiente de un único mercado mundial, que suprime todos los aranceles permitiendo la libre circulación financiera y productiva, en una especie de brillo absoluto del capitalismo que subyuga a sus pretensiones las políticas de los estados soberanos, y los convierte en falacias políticas pues, en las praxis, el soberanismo lo detenta el capital de los bancos y empresas multinacionales.
¿Quién tiene la razón en esta discusión? Es evidente que las opciones de respuesta están marcadas por las ideologías o los intereses de los defensores – detractores y que las ventajas e inconvenientes se maquillan a gusto del consumidor.
En una síntesis de lo mucho escrito podríamos encontrar como lo más admitido y por tanto más significativo en ventajas e inconvenientes lo siguiente:
Algunas Ventajas:
Disminución de los costes de producción.
Abaratamiento de productos.
Aumento de empleo "donde llegan las multinacionales".
Aumento de competitividad empresarial.
Elevación de la calidad de los productos.
Aparición de mejoras tecnológicas.
Mayor accesibilidad a los bienes.
Algunos Inconvenientes:
Mayor desigualdad económica (acumulación extrema de capital).
Desigualdad económica dentro de cada nación.
Destrucción del tejido productivo de los países en desarrollo.
Aumento del desempleo y la pobreza en los países desarrollados.
Mayor injerencia económica de los países muy desarrollados.
Degradación del medio ambiente por la explotación de recursos.
Menor oportunidad al competir con los monstruos de las multinacionales.
Mayor fuga de capitales por la movilidad de las empresas.
Reconociendo de antemano que no tengo formación económica para rebatir o defender posturas macroeconómicas, hay cosas que nuestra lógica natural nos lleva a sopesar. Lo que parece fuera de todo lugar es que nuestros Jorges puedan sembrar papas para venderlas a 0.28 céntimos, y también es claro que si no se siembran en nuestro suelo los 28 céntimos emigran a los países productores y emigran los de las lechugas francesas, los de las frutas, los del vino, los de la carne, la leche, etc. etc. etc, y como no hay dónde ganar un euro, cada vez nos será más imposible comprar, por más barato que nos lo pongan.
Así que: destruimos nuestra economía, nos hacemos improductivos, y después subvencionamos con robos como el REA la importación de productos de necesidad.
Realmente no lo entiendo ni lo comparto y es clamor popular esa protección que permita vivir sin depender descaradamente de multinacionales e importadores. Otra cosa es que nos pongamos en la tesitura de preguntarnos hasta qué punto se puede luchar contra esta globalización sin salirse de este mundo, y hasta qué punto las políticas lo pueden resolver, pero parece un absurdo los estudios sin sentido, cuando tenemos tanto políticamente por hacer, que no es otra cosa que coger el toro por los cuernos y dejar de favorecer a los de siempre.
Continuamos.
Archivado en:
Últimas noticias
Lo último en blogs
Pintao
En honor a la verdad, he de corregir una errata que se me deslizo en el anterior comentario.
Donde dice : "Teniendo en cuenta que el comentario de "purando" de deja de ser cierto ….
Ha de decir: " Teniendo en cuenta que el comentario de "apurando" no deja de ser cierto …."
Y cierto es en el sentido de que la agricultura de hortalizas en general cuenta con un mínimo valor añadido, y por lo tanto un aporte limitado al PIB, pero en nuestra situación y a falta de otros nichos de oportunidades, yo creo que hemos de aprovecharlas, buscando especializa determinada agricultura y no sólo agricultura sino algunos tipos de ganadería, pues lo que resistiremos por mucho tiempo es un 34 % de paro, situación injusta para muchas familias y creadora de brechas insalvables entre los que pueden disfrutar de un empleo bien remunerado y una inmensa franja social que vive con lo mínimo.
Cuando alguien entra en el umbral de la pobreza, lo peor es la inercia que hace que cada día la situación sea peor, y no se ve en el horizonte, nada que a medio plazo cambie la tendencia.
Lo mismo pasa con las energías renovables, que estando contrastado que tienen futuro, van pasando los días y no se ve acción por parte de quién debiera,
Con la ganadería pasa otro tanto. No es normal que una buena parte de los huevos que se comen en La Palma, vengan de fuera de la isla. Igual con otras cabezas de ganado ya bien para carne ya para queso. Se ven vastas campiñas con pastos verdes sin una pobre vaca ni oveja que las aproveche.
Lo he comentado y siempre oigo lo mismo, "no se pueden criar por que lo prohiben las leyes de la UE, cosa que dudo mucho. Además no puede haber leyes que nos obliguen a morirnos de hambre, y si las hay se cambian.
Pero cierto es "apurando", el sector primario en general de por si sólo no consigue altas cifras de PIB de ningún país, pero cuando no hay pan, buenas son tortas.
Saludos a todos.
Leer más
Eulogio
En Canarias se han importado papas de semilla SUBVENCIONADAS que, partidas como se hacían antes da para sembrar todos los campos de las islas de nuestro Archipiélago
Y jala que te jala
Leer más
apurando
En mi huerta siembro papas, tomates, lechugas, pepinos, cebollas, pimientos, boniatos, chayotas, variedad de plantas aromáticas y tengo como una docena de diferentes frutales, además de algún mango y aguacates.
Para mí es como un deporte y entretenimiento, amén de que pocas cosas son más apetecibles y sabrosas que unas papas, tomates o lechugas recolectadas una hora antes de ponerlas en el plato. Para este tipo de agricultura, pocos lugares son como La Palma: se puede producir prácticamente de todo casi todo el año.
Pero no conviene confundir la agricultura deportiva o de entretenimiento, con la agricultura como forma de vida económica (tampoco conviene confundir el deporte o entretenimiento de la pesca, con la pesca como medio de vida).
La economía en estos dos campos (y en otros muchos, como el turismo) se basa en la cantidad, en poder producir muchas unidades de un producto y poder ganar millones de veces unos céntimos en cada uno… y en este aspecto no parece que lo vayamos a tener demasiado bien en la agricultura (tampoco en la pesca o en el deporte de la nieve).
Tenemos casi la exclusiva de una materia prima única de octubre a mayo en el hemisferio norte… ¿aprenderemos a sacarle rendimiento?
Leer más
Pintao
Dada la gravedad de las escasas perspectivas de mejora de nuestra economía, seguro que la solución al menos a medio plazo, ha de ser la optimización de los sectores manifiestamente mejorables, y el asunto es tan serio que no nos permite mirar para otro lado.
Su comentario, don Máximo, retrata bastante bien no sólo el enunciado del problema sino su posible solución.
Teniendo en cuenta que el comentario de "purando", de deja de ser cierto, no obstante cuando no tienes a primera mano mejores perspectivas, algo es algo en la dirección correcta.
No es despreciable tampoco el ver el asunto como sector estratégico en caso de un problema serio y temporal esperemos con el turismo, pues como comenté en un comentario anterior, he visto en dos ocasiones a los turistas cogiendo los aviones sin retorno a corto plazo, y es un asunto que dados los muchos puntos calientes que por el mundo hay, nosotros estemos completamente libres de vaivenes, cosa desde luego no deseable y que si por desgracia un día sucediera algo, Canarias, como decían los de la Ciudad, se quedaría ciertamente "en penduras".
Cordiales saludos.
Leer más
maximopt
Sres Varios: Encuentro en todos muchas razones, pero todos estamos lejos de aportar soluciones válidas e inmediatas.
Estoy de acuerdo en que los métodos y los procedimientos clásicos no son viables para vivir de la agricultura de medianías, y lo que es más, dadas las circunstancias del minifundismo y de la orografía de nuestras tierras,veo la agricultura de medianías muy lejos de transformarse en empresa rentable.
Otra cosa es que, devueltos a la tierra por la situación crítica que vivimos, la volvamos a ver como un medio de subsistencia combinándola con algo de trabajo si se consigue.
Si se utilizan múltiples recursos como hicieron nuestros antepasados: papas, boniatos, tabaco, vino, hortalizas, cabras, vacas lecheras, cabras, conejos, gallinas, reses de carne, corderos, etc, se vive y si se logra vender los excedentes, se podría salir adelante.
Lo que está pasando es que las estructuras legales y comerciales actuales están dificultando esta lucha por vivir.
Sin ánimo de tener mas razón que todos los que han opinado, yo me planteo que serían necesarias tres cosas:
Primero; que se tuviera una visión política distinta poniéndose del lado de los que tienen que vivir sobre estas rocas y no del lado de los que acumulan capital en estas rocas.
Segundo; que los agricultores se organicen mejor que en Breñalta, por lo que dicen. Cooperativas, mercados colectivos, ferias periódicas, etc. cuidando calidad y precios razonables, para lo que harían falta motores sociales comprometidos.
Y tercero; que también se organicen a nivel de consumidores que rechacen todo lo importado que se produzca en nuestro entorno y que se nieguen a caer bajo el chantaje de los empresarios que utilizan el precio de lo importado para ofrecer miserias por nuestros productos.
mi amigo ya lo hace a nivel individual, les echa las papas a los cochinos, es un canto al sol, pero si fuera colectivo y secundado por los familiares o los que comprendemos el problema, la cosa cambiaría.
Saludos a todos.
Leer más
maximopt
SRES VARIOS: encuentro EN TODOS muchas razones, pero como todos nosotros e lejos de aportar soluciones concretas. De acuerdo con que desde el punto de vista de la productividad agrícola nuestros métodos y procedimientos están obsoletos, pero hay que tener en cuenta otros factores como son la carencia de grandes extensiones de cultivo propias y la dificultad orográfica para la mecanización y y reducción de costos de producción.
Creo que es muy difícil vivir enteramente de este tipo de agricultura salvo en casos excepcionales, por lo que lo que veo como salida a los difíciles tiempos que vivimos una cultura de subsistencia, alternando recursos con lo precario del trabajo que se consiga. Es un poco volver a lo de nuestros padres que los campesinos recordamos ( papas, boniatos, hortalizas,unas cabras, unos conejos, unos cochinos,unas reses, unas parras etc. Se come y si se pueden colocar los excedentes dan para la ropa y lo que falta.
¿ Qué es lo que ocurre? pues muy sencillo que esto parece imposible porque las estructuras actuales, comerciales y legales tienden a imposibilitarlo, y porque los gobiernos no afrontan el problema como una necesidad.
Desde mi punto de vista haría falta Tres cosas fundamentales :
Primero una política realista que defienda la necesidad de comer sobre estas rocas,
En segundo lugar una postura activa de los agricultores, organizándose mejor que en Breñalta, por lo que cuentan, creando o potenciando cooperativas,mejorando y organizando los mercados municipales, creando ferias periódicas , ofreciendo frescura y calidad, eliminar los intermediarios parásitos, ofrecer precios razonables etc.
Y en tercer lugar no claudicar frente a los empresarios que usan el chantaje de las importaciones para ofrecer una miseria por sus productos, organizarse también como consumidores rechazando lo importado y hacerles imposible que cuenten con productos de la tierra si no se pagan razonablemente. Mi amigo lo hace individualmente y les hecha las papas a los cochinos, si fuera de forma colectiva correrían otros aires.
Leer más
Pintao
ES posible que la papa no este afectada por el REA, lo único que no entiendo es como les pude ser rentable a un agricultor británico o irlandés, cosechar papas para que sean vendidas en Canarias PVP a 0.28 cts, cuando sabemos que tienen un montón de costes adicionales de trasporte y manipulación, y que los salarios y los costes de producción del Reino Unido no se caracterizan por bajos salarios o ausencia de costes sociales.
Leer más
DOSDEMAYO
Debemos tener en cuenta tres cosas:
a) La papa para consumo NO está favorecida por el REA. La de semilla, si.
b) El comercio intercomunitario no está sujeto a aranceles. Solo el IVA salvo en Canarias donde se aplica IGIC a su entrada.
c) De la Península está prohibido importar papas por el escarabajo. Solo se permiten introducir las procedentes de Inglaterra e Irlanda.
Leer más
MONTE
Nuevas técnicas que se ajuste al mercado. Cierto, hace poco nos decían que había que ponerle una bolsita a los plátanos y venderlos en manillas, era lo último. Ahora lo último es vender los plátanos ecológicos a granel, porque la gente no quiere generar desperdicios.
Estoy de acuerdo arosgal. Pero echar la culpa de todo al agricultor, es un poco arriesgado.
Leer más
GALVA
Con esta crisis cualquiera le dice a esa madre que hace cuentas,hasta con el ultimo euro,para darle de comer a sus hijos,que no pille"Potatoe" inglesa;o la abuela que se afana en buscar polvorones y dulces rebajados,para que sus nietos no sufran tanto desconsuelo…
Acabo de ver una de esas abuelas:Estas cosas te derrumban mas que una carga de La Legión…
Pero quien se pueda permitir Papa palmera,o canaria,o incluso de la peninsula,no se como puede comer eso:Ni de Papa frita,ni de Papa cocinada.Son PESIMAS…
Un poco de amor propio y patriotismo bien entendido;los palmeros no somos del perfil del típico "cameta" alienado de los Sures,que no sabe de la interpretación costumbrista del pronostico del tiempo,que dominaba su padre agricultor…
Para el tema del REA,y de optimizar el Sector Agrícola,leer el comentario de Pintao…
Que parecemos el alienado,aculturizado y domesticado del cameta de Adeje…
Pd Y lo curioso es otro topico:Nuestra agricultura si esta mecanizada y aplicadas las ultimas tecnologias.En sistemas de riego somos punteros.Y en maquinaria de abonado tambien.Hasta hay gente dandole a la hidroponia.Poca,pero hay.
Leer más