cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Opinión
Publicidad

La Palma en tiempos de aguaceros

En unos años hemos pasado de una isla de secano, que miraba para las nubes, las cabañuelas y el almanaque, a un territorio que solo mira a la pantalla del móvil para saber si saldrá agua por el grifo o si tendremos agua para regar. Hemos pasado de la cultura del trabajo y el esfuerzo, de los alumbramientos en pozos y galerías, sorribas, canales, estanques, etcétera, a una cultura libresca alejada del medio. Ahora queremos que papá y mamá administración construya y remiende canales y estanques, olvidando lo pequeño y lo local, lo que sabíamos hacer.

Antes las lluvias anunciadas en los almanaques no visitaban nuestros campos y la cosecha se perdía. Ahora ejecutamos caras obras con dinero de todos que no mejoran tampoco la situación del campo. No podemos seguir cargando nuestra geografía de obras que no sirven más que para la inauguración.

Se habló no hace mucho de tubos de 400mm para llevar el supuesto “Ebro” de la Laguna de Barlovento hacia el oeste, añadido al existente canal Barlovento-Fuencaliente. Confundimos el monte verde bajo las nubes del alisio con las lluvias torrenciales del monzón asiático. Los barrancos del norte de La Palma tienen un cauce limitado y que en contadas ocasiones corre el agua por los mismos. Por poner un ejemplo, por el barranco de la Herradura a lo largo de 70 años no ha corrido el agua creo que ni en 15 ocasiones y que hasta tiene una pista de tierra abierta por el cauce todo el año. Este es un asunto que ya traté en 1982 en el libro Agricultura en la isla de La Palma (pag. 34).

La balsa de Vicario es una referencia de esta situación, como supuesto “eje” del agua en el oeste de La Palma: se alimenta supuestamente con una canalización desde La Laguna de Barlovento, mediante tubos de 250mm colgados de las paredes de los barrancos más profundos de Canarias, y ello a pesar de que se le redujo el diámetro de los 400mm inicialmente proyectados.

Los técnicos parecen ignorar que el barranco de las Angustias es el que más agua vierte al mar de Canarias, superando con mucho el de la Aldea en Gran Canaria, que tiene varias presas en su cuenca. La orientación abierta a las borrascas del suroeste y las paredes del parque nacional que hacen de embudo intensifican las precipitaciones, siendo la explotación de las aguas de la Caldera tema ignorado durante los últimos años.

Veamos cuales son los principales depósitos para embalsar agua de invierno en La Palma:

RESERVA DE AGUA

CAPACIDAD (M3)

La Laguna de Barlovento

1.767.134

Adeyahamen

345.221

Bediesta

179.890

Las Lomadas

98.695

Los Galguitos

110.885

Manuel Remón

133.000

Cuatro Caminos

108.000

Dos Pinos

400.000

Punta Gorda

113.603

Madre del Arco

107.102

La Caldereta

110.177

Vicario ( en obras)

1.400.000

TOTAL

4.873.707

Es de destacar que en torno a los años 80 del pasado siglo contábamos almacenados en los estanques del valle de Aridane en torno a 5 millones de m3. Si pensamos en las inversiones del IRYDA, con las que entre 1947 y 1967 se construyeron en La Palma 156 estanques con unos 2,5 millones de m3, localizándose la mayoría en el valle de Aridane (Agricultura de exportación en Canarias 1940-1980, pag. 108).

Ahora sufrimos la crisis económica y cultural ya que los hijos de la sequía intelectual no miran para el campo. Vivimos en un modelo social que ha roto con un pasado de austeridad en el que el agua y la sorriba eran referencia de progreso y estabilidad social. Nos olvidamos de que los recursos son limitados, y que debemos todos gestionarlos con la máxima eficiencia, cosa que sabíamos hacer en las comunidades de regantes o en la gestión de pozos y galerías que ahora ignoramos. Hemos separado el agua de la tierra, mirando a papá y mamá administración para que nos resuelva los problemas, esperando que las soluciones vengan de organismo públicos con técnicos y políticos que en muchos casos no hablan con los agricultores o están en Belén con los pastores.

La balsa de Vicario es un ejemplo de libro de lo que no debemos hacer. Es una inversión de más de 9 millones de euros con numerosos interrogantes técnicos para resolver un grave problema de agua en la comarca tanto para su llenado como su terminación. Hemos ignorado la sabiduría campesina, que en el caso del pozo de La Prosperidad de Tijarafe actuó como Fuente Ovejuna para defender los intereses comunitarios.

Vicario no va a obtener agua de La Laguna de Barlovento, por que los caudales solo existen sobre el papel. Algunos técnicos y políticos soñaron con unos recursos que no existen en el territorio. En Vicario estamos haciendo un lagar sin plantar la viña. Sobran tubos y falta sentido común; claro que hemos de aprovechar las aguas de escorrentía de los barrancos con dinero público, pero no podemos esperar que los barrancos machorros en el norte de La Palma tengan supuestos ríos para llenar grandes embalses.

Necesitamos contar con las Haciendas de Argual y Tazacorte para un mejor aprovechamiento de las aguas de la Caldera y por supuesto en cualquier otro barranco con escorrentías de la isla, así como evitar que las aguas de las galerías se viertan al mar en invierno. Las crisis nos deben enseñar más que los éxitos, aprendamos a gestionar mejor nuestros recursos y no a soñar con soluciones mágicas de obras faraónicas. Los que hemos regado alumbrando con un mechón en un bote lleno de petróleo amarrado a un palo por carecer de depósito y necesitar guardar el agua de la noche no nos debemos acomplejar porque ahora nos llamen campesinos, cabuqueros, canaleros o galeros. A todos nos tiene que preocupar hacer un buen uso del agua, mejorando la vida de los campesinos y sin deteriorar nuestro medio.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (8)

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad