cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Opinión
Publicidad
Horacio Concepción García

Noticias históricas de Juan Adalid

  • La tradición oral, hace nacer en el pago de Juan Adalid a Baltasar Martín

Montaña de La Centinela siglo XVI (Horacio Concepción).

La historia de La Palma está forjada en el marco infinito del Océano Atlántico que la vio nacer, siendo esta muy prospera en acontecimientos. La tradición oral es una de las fuentes con las que se cuenta para reconstruir el pasado, como en el caso que vamos a tratar.

Anno Dómini Nostri Iesu Christi de 1553 en Juan Adalid (Garafía). La vida en este pago emplazado entre los barrancos de Domingo Díaz y de Magdalena, era serena y en demasía humilde; los principales medios de subsistencia eran la agricultura de secano (trigo, cebada, habas, arvejas, etc.) y la ganadería (cabras, ovejas y algún cochino). El paisaje colmado por pequeñas huertas sobre tierras pedregosas, junto con el contorno de alguna era, era obrado con pobres herramientas de confección artesanal; palos y cuernos de cabra se utilizaban para cavar, y sus humildes moradas eran cuevas, excepto alguna casa de los más pudientes[1]. Desde la montaña de La Centinela, un lugar esculpido por la naturaleza a modo de atalaya, se divisaba como galeones y carabelas embarcadas de corsarios, conquistadores y exploradores, surcaban el mar dando forma al Nuevo Mundo[2]. Poco se imaginaban sus habitantes que los sucesos ocurridos en aquel verano, tras el ataque del corsario normando François LeClerc (¿?-1563), a la entonces rica y floreciente Santa Cruz de La Palma, iban a unir su nombre para siempre a la historia de esta ciudad[3].

La primera referencia al topónimo Juan Adalid (4 de diciembre de 1507) está en los repartimientos hechos por el adelantado Alonso Fernández de Lugo (¿?-1525): «A Pedro Fernandez de Lugo, mi hijo, 50 cahices de secano de buena medida e dos fuentes de agua que en las dichas tierras están para proveimiento de ellas que son en la isla de La Palma, en Barlovento della, linderos el barranco de Linpisa, el barranco de Juan Adalid y por abajo la mar y para arriba la sierra»[4]. Sobre el origen del mismo Gaspar Frutuoso (1522-1591) nos dice: «Garafia, que está debajo de S. Antonio más de media legua, poblado de habitantes ricos portugueses, donde hay también una fuente del Pinar, que se llama Juan Dalid, por un hombre de este nombre»[5]. En este sentido se ha identificado a Juan Adalid con Juan de La Palma, awara cristianizado pariente lejano de Tanausú, reclutado por el adelantado para la conquista de la isla, quién obtuvo repartimientos en esta zona[6].

Entre los primeros pobladores de Juan Adalid tras la conquista, estuvieron el rico hacendado portugués Bartolomé Afonso[7]; una de sus hijas Isabel Afonso vivió casada con Pedro Afonso[8]. El regidor Marcos de Almao Roberto (hidalgo catalán), compro al dicho Bartolomé Afonso ciertas tierras, casas y atahona en este lugar (tahona procede de tahuna, arabismo que puede traducirse como moli­no)[9]. En 1549 este regidor arrendo sus propiedades a Ximón Rodríguez y a Andrés González de Garafía, a razón de 112 fanegas de trigo: «limpio, enjuto puesto y medido en el muelle de esta cuidad».[10] Un matrimonio con gran descendencia en la zona fueron el formado por Juan Díaz de Juan Adalid, y Catalina González, quienes eran residentes antes de 1553[11]. El 26 de septiembre de 1556, la viuda de Marcos de Almao, Jerónima Benavente Cabeza de Vaca, arrendó por periodo de 9 años a los hermanos Cristóbal Hernández (casado con Ginebra Díaz) y a Pedro Hernández (casado con Eva Díaz): «unas tierras limpias y montes, casas, atahonas y pomar que tienen en dicho término de Juanadalid»[12].

La tradición oral, hace nacer en el pago de Juan Adalid a Baltasar Martín (1520-1553), uno de los mayores problemas historiográficos del siglo XVI[13], ya que la documentación de este siglo no avala ni respalda la existencia del mismo. Es durante el siglo XIX cuando dos insignes historiadores palmeros, don Juan Bautista Lorenzo Rodríguez (1841-1908) y don Pedro José de Las Casas Pestana (1856-1927), recuperen la memoria de este héroe olvidado[14]. Sobre la existencia del mismo, autores posteriores la niegan, argumentando el origen de la leyenda en una mala interpretación realizada por parte del marino escocés George Glas (1725-1765)[15]; según esta teoría Lorenzo Rodríguez y de Las Casas Pestana, inmersos en un posromanticismo tardío, intentan buscar un héroe legendario para el día 1 de agosto, final apoteósico del ataque[16]. Uno de los mejores historiadores canarios del siglo XX, don Antonio Rumeu de Armas (1912-2006), en su conocida obra Canarias y el Atlántico. Piratería y ataques navales, rechaza totalmente la existencia de la figura de Baltasar Martín[17]. Algunos trabajos se apoyan en la existencia de un Baltasar Martín (cir.1530-post.1580), en el 1º libro sacramental de  bautismos de Garafía (1560-1625), para haber arrojado algo de luz respecto a su existencia. Sobre este Baltasar Martín de Garafía, podemos señalar que era hijo de Bastián Martín, que ya en 1551 estaba casado con Isabel Estévez, hija de Esteban Pérez de Los Galguitos y de María Hernández[18]; el 10 de septiembre de 1570, bautizó en Garafía a su hijo Luis[19] y el 29 de marzo de 1580, caso en el mismo lugar a su hija María Betancor con Melchor Ramos, vecino de Candelaria del término de Tixarafe[20].

El historiador más cercano en el tiempo que analizó el ataque fue Gaspar Frutuoso (ca. 1568), quien argumenta que  fue principalmente la población natural de la isla (awaras), los que reaccionaron ante la situación. Esta liderada por Pedro (Pero) Hernández de Justa, nieto del último jefe awara Maxerco, fue junto con el capitán flamenco Hans Vantrilla quienes comenzaron las escaramuzas: «…los isleños que traían por capitán un hombre valeroso llamado Pero Fernández de Justa, de gran cuerpo y animoso como un Alejandro […] Más allá está el lugar de Tigualate, donde hay otras casas y corrales de ganado y residen los isleños más ricos de ganado, como son el capitán Pero Fernández de Justa y sus hermanos.[21]». Esto está corroborado también por fray Juan de Abreu y Galindo, quien habla de la gran valentía de los naturales, y además nos da información sobre la muerte de tres hijos de Maxerco, tíos de Pedro Hernández de Justa, citados por Frutuoso[22].

Llegados a esta disyuntiva, sobre la existencia o no de Baltasar Martín, encontramos una relación entre Juan Adalid y Pedro Hernández de Justa, ya que sus dos hijos, los hermanos anteriormente mencionados Cristóbal y Pedro Hernández, eran vecinos de este lugar donde vivieron casados con dos hijas del matrimonio formado por Juan Díaz de Juan Adalid y Catalina González[23]. «En 22 de março de 1564 años, bautizé a Francisco, hijo de Pedro Hernández de Juanadalid y Eva Díaz, su legítima muger. Fueron padrinos: Juan Días el moço e Lorenço Gonçales, madrina: Guiomar Roiz, e por verdad lo firmé. Fr. Michaelez Caprit Ferrenz»[24].

Aparece Baltasar Martín en una época en que aumenta considerablemente el interés de los intelectuales extranjeros por la cultura insular y la naturaleza canaria; es también un período de auge del género periodístico, de signo combativo en la más pura tendencia romántica. Aunque los relatos de tradición oral ofrecen una problemática de descontextualización y re-significación, tratan de plasmar la visión que tienen los propios pueblos sobre los discursos que son parte de una tradición, cuya función es la de transmitir hechos históricos, culturales y valores ancestrales. En el caso de Baltasar Martín la tradición oral ha servido para recuperar la honradez y dignidad mostrada por aquellos garafianos que acudieron al auxilio de Santa Cruz de La Palma.  


[1] Macías Hernández, Antonio Manuel. «La economía moderna (siglos XV-XVIII)». En: Historia de Canarias,  Antonio de Bethencourt Massieu (Coord.). [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo de Gran Canaria, pp.135-190.

[2] Tous Meliá (ca.1742),  Juan. Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743) de don Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares. [Madrid]: Museo Militar Regional de Canarias, 1997, pp.213-214.

[3] Martín Rodríguez, Fernando Gabriel. Santa Cruz de La Palma. La cuidad renacentista. [Santa Cruz de Tenerife]: Cepsa, 1995, p.46.

[4] Serra Rafols, Elías. Las datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales). Índices de Agustín Guimerá Ravina. [La laguna- Tenerife]: Fontes Rerun Canariarum XII, 1978, p.227.

[5] Frutuoso (ca.1568), Gaspar. Las islas Canarias (de Saudades da terra). Prólogo, traducción glosario e índices por E. Serra, J. Regulo y S. Pestana. [San Cristóbal de La Laguna]: Instituto de Estudios Canarios, 1964, p.128

[6] Pais Pais, Felipe Jorge, Reina Delgado, José Luis. «Garafía, historia» En: Gran enciclopedia canaria. [La Laguna-Las Palmas de Gran Canaria]: Ediciones Canarias, 1994, v.7, pp. 1639.

[7] Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Blas Ximón, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573). [Isla de La Palma]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014.  p.50.

[8] Ibídem, p.321.

[9] Cabrera Pombrol, Pilar. El gofio y el pan en Garafía. Etnografía de la alimentación tradicional. [Isla de La Palma]: Cartas Diferentes Ediciones, 2009, p.66.

[10] Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (1546-1567). [Santa Cruz de La Palma]: Caja General de Ahorros de Canarias (etc.), 1999-2005. V.1 p.218

[11] Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Blas Ximón, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573)...Op. cit. 2014. p.586

[12] Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (1546-1567)...Op. cit. 1999-2005. V.2 p.315.

[13] Orribo Rodríguez, Tomás,  Rodríguez Martín, Néstor. Del lugar de Tagalguen. [Garafía]: Ayuntamiento de la Villa de Garafía, 1997, pp.93-94.

[14] Lorenzo Rodríguez, Juan Bautista. Noticias para la historia de La Palma. Instituto de Estudios Canarios. [La Laguna-Santa Cruz de La Palma]: Cabildo de La Palma, 1975-2000, V.1 p.179, V.2 p. 375.

Casas Pestana  (1898),  Pedro José de las. La isla de San Miguel de La Palma: su pasado, su presente y su porvenir (bosquejo histórico). Introducción de Germán González González. [Santa Cruz de Tenerife]: Imp. de A.J. Benítez, 2004, pp.78-80.

[15] GLAS, George. The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands,  [London]: Printed for R. and J.

Dodsley, in Pallmall; and T. Durham, in the Strand. MDCCLXI, 1764.

[16] Leal Cruz, Pedro Nolasco. «Los ataques piráticos de Pie de Palo (1553) y Francis Drake (1585) a Santa Cruz de La Palma. Análisis contrastivo». En: Coloquio de Historia Canario-Americana XVII. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo de Gran Canaria, 2006, pp.1803-1822.

[17] Rumeu de Armas (1947-1950), Antonio. Canarias y el atlántico, piraterías y ataques navales. [Madrid]: Maximiano Trapero, 1991, V.1, pp.141-158.

[18] Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Blas Ximón, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573)...Op. cit. 2014, pp. 411, 824.

Libro lº de bautismos Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol (1548-1605). Archivo Parroquial del Patriarca San Andrés [San Andrés y Sauces]. Asiento Nº 74, f. 9 v.

[19] Libro 1º de bautismos de Nuestra Señora de la Luz y San Antonio de Garafía (1560-1625), asiento Nº72, f. 8.

[20] Libro 1º de matrimonios de San Antonio y Nuestra Señora de la Luz de Garafía (1560-1735), asiento Nº. 5, f. 19 [Archivo Parroquial de Garafía].

[21] Frutuoso (ca.1568), Gaspar. Las islas Canarias (de Saudades da terra). Prólogo, traducción glosario e índices por E. Serra, J. Regulo y S. Pestana. [San Cristóbal de La Laguna]: Instituto de Estudios Canarios, 1964, pp. 113, 120.

[22] Abreu y Galindo (ca. 1632), Juan de. Historia de la Conquista de las siete islas de Canarias. [Santa Cruz de Tenerife]: Imprenta, Litografía y Librería isleña, 1848, pp.172-189.

[23] Martín  Pérez, Francisco Javier. Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (S. XVI). http://castilla.maxerco.es/

Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (1546-1567)...Op. cit. 1999-2005. V. 4, p. 121.

Pedro Hernández de Justa, un ilustre auarita. http://www.villademazo.es/noticias/noticia.php?ID_noticias=298

[24] Libro 1º de bautismos de Nuestra Señora de la Luz y San Antonio de Garafía (1560-1625), asiento Nº22, f. 2v.

 

Horacio Concepción García

[Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias]

 

Archivado en:

Publicidad
Comentarios (7)

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Leer más

Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad