Juan Miguel Rodríguez, portavoz de NC.
El sector del plátano en Canarias enfrenta desafíos significativos que requieren una atención urgente. En 2023, España importó aproximadamente 424.900 toneladas de plátano, mientras que las ventas de Canarias alcanzaron los 440 millones de kilos. Sin embargo, a pesar de estos números, la competencia en el mercado es feroz, con un competidor que controla casi el 50% del mercado. Esta situación plantea una cuestión vital: debemos contemplar estrategias que no solo mantengan nuestra producción, sino que también busquen nuevos mercados para la exportación.
A medida que nos adentramos en 2024, es evidente que los costos de producción han escalado de manera alarmante. Un claro ejemplo es el aumento del salario mínimo, que ha crecido más del 84%, con respeto al año 2011. A esto se suman incrementos en los gastos de fitosanitarios, fertilizantes y agua, lo que agrava aún más la situación. En La Palma, donde la fragmentación de la propiedad es más pronunciada en comparación con Tenerife y Gran Canaria, estos costos adicionales se convierten en una carga insostenible. Es preocupante que, mientras el índice de precios de consumo (IPC) se incrementó un 31,50% de 2011 a 2024, el precio medio pagado a los productores de plátano no superó el 29%.
El empleo en la agricultura canaria representa menos del 2% del total, aunque en La Palma esa cifra asciende a más del 7%. Es fundamental considerar la interrelación entre la agricultura, el transporte y la industria manufacturera en nuestra isla. Mientras que en Canarias el 75% de los empleos en el sector agrícola son por cuenta ajena, en La Palma esta cifra se reduce al 40%, aumentando el número de trabajadores por cuenta propia hasta un 60%. Esto refleja una dependencia considerable de la aparcería, que complica aún más la situación de los agricultores.
En este contexto, surgen inquietudes sobre los criterios actuales de las ayudas del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI). Uno de los puntos más controvertidos es el límite de producción de 68.500 kilos por hectárea. En un sistema donde la aparcería es común, es fundamental que los agricultores reciban un reconocimiento justo por su trabajo. Para que un trabajador del campo y el propietario sean debidamente compensados, sería necesario alcanzar una producción de 61.374,85 euros. Sin embargo, precios a 0,35 céntimos kilo y las ayudas del POSEI a 0,30 de 2023 sugieren que se requerirían 94.147,64 kilos de plátanos por hectárea. Meta prácticamente inalcanzable, cuanto más se estará para estar penalizando por producción.
Desde Nueva Canarias en Tazacorte somos conscientes que estamos en la zona de mayor producción de canarias, donde los rendimientos son superiores. Marcar topes con bajos precios es marcar pérdidas garantizadas.
Cabe destacar que desde 2007, la cuantía del POSEI se ha mantenido sin cambios en 141,1 millones de euros, a pesar de que, a día de hoy, debería incrementarse en al menos 58,55 millones de euros para ser acorde a la realidad del sector. Es desconcertante observar que la producción promedio ha evolucionado de 38.198,76 kilos por hectárea en 2011 a 53.590,56 kilos a pesar de contar con 421 hectáreas menos. Además, en 2023 se retiraron del mercado 26.469.204 kilos de plátano, valorados en 8.734.837,32 euros según las normativas del POSEI, una decisión difícil de justificar cuando existen oportunidades para expandir la comercialización.
Es imperativo impulsar proyectos que busquen aumentar las exportaciones y mejorar la inspección en el sector. Asimismo, es crucial que la ficha del POSEI se ajuste a la realidad económica de nuestras islas. Como territorios ultraperiféricos de la Unión Europea, es inaceptable que llevemos 18 años sin un incremento en las ayudas, especialmente cuando los precios de fitosanitarios, fertilizante, etc. han aumentado significativamente.
La situación del plátano en Canarias requiere una respuesta integral que contemple tanto la revisión de las ayudas como el desarrollo de estrategias efectivas de comercialización. Solo así podremos garantizar un futuro sostenible para este sector esencial de nuestra economía.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Crear cuenta en elapuron.com