El director General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, que fue director técnico del PEVOLCA durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, Miguel Ángel Morcuende, ha destacado este miércoles la importancia de decidir qué datos se deben difundir y cuáles no sobre esta emergencia.
Morcuende, que ha ofrecido la ponencia inaugural de la Asociación de Investigación en Relaciones Públicas (AIRP), que ha elegido la Universidad de La laguna como sede de su décimo noveno congreso internacional, ha señalado que en esos momentos de máxima tensión en ocasiones no es oportuno dar toda la información para evitar confusión en la población.
“Una vez decidido el mensaje, hay que exponerlo de manera clara, pronunciando con claridad, agradeciendo al público receptor de la información para mostrar empatía, y comprender que hay personas que están sufriendo”, ha afirmado Morcuende según ha informado la universidad en un comunicado.
En su intervención narró cómo se actuó durante la erupción del volcán Tajogaite entre septiembre y diciembre de 2021.
Sobre la información a la población, explicó que el primer nivel es el clásico semáforo de emergencias, que tiene cuatro niveles que van de verde a rojo.
En el caso del Tajogaite, en un día pasó de amarillo a rojo sin pasar por el naranja, ya que la erupción fue más repentina de lo previsto: frente a eventos como el del Teneguía o el Mar de las Calmas de El Hierro, en los cuales los episodios sísmicos previos duraron varios meses antes de la erupción, en la erupción de 2012 apenas fueron unos días.
Asimismo, indicó que el riesgo se define como el producto de la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición que experimentan las poblaciones en relación a un riesgo como, en este caso, un volcán.
Así, la combinación de eso factores es la que hizo que la erupción del Teneguía en 1971 fuera considerada de bajo riesgo mientras que la del Tajogaite, 50 años después, se calificara de alta peligrosidad y supusiera la evacuación de unas 7.000 personas y la pérdida de hogares e infraestructuras básicas.
Ese riesgo volcánico es algo que debe estar siempre presente en los planes urbanos de Canarias, defendió.
Detalló que un sistema de gestión de emergencias como el PEVOLCA es una estructura organizada y normalizada de gestión que se adapta a las complejidades y demandas de determinados incidentes.
La puesta en marcha del plan de volcanes no es tan común, pero en otro tipo de emergencias como los incendios forestales, la búsqueda de personas, las grandes heladas en alta montaña, son maquinarias muy engrasadas que funcionan de manera muy parecida, aunque la naturaleza del peligro en cada caso difiera.
Para el director general, es importante contar con un sistema de mando único y con el asesoramiento de científicos y otros expertos externos para tener toda la información disponible antes de tomar decisiones.
También es fundamental la cooperación entre instituciones y, en el caso de la erupción de La Palma, el ponente señaló que fue perfecta, con el trabajo coordinado entre gobierno central, autonómico, insular y los municipios afectados.
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
charcoverde
Curiosamente he leído como 8 resúmenes de investigadores que estaban en la Isla y concluyen que los datos pre erupción eran claros y que se podía prever con bastante aproximación donde surgiría el volcán, por la deformación del terreno, la migración de los sismos desde el sur al norte a medida que el magma iba ascendiendo, fallas en el suelo…
Pero como reconoceme Morcuende, se fiaron más que en los datos objetivos, en que en las erupciones anteriores, en las que los movimientos sísmicos tuvieron periodos más largos y este lo hizo en 12 días, “les pilló en bragas” y NO HICIERON absolutamente NADA por ayudar a los VECINOS la primera media hora, NADA, no hubo muertos porque el volcán les dio tiempo de salir huyendo con lo puesto.
Leer más
AAGB
En las democracias transparentes hay que aportar todos los datos, y también asumir los errores.
Recuerdo que el volcán los pilló en alerta amarilla, no en naranja, y en directo; la sorpresa y estupefacción de los cámaras de televisión, que casi fueron los primeros en verlo y grabarlo, permanecerá para siempre, y parece obvio no estaban precisamente esperando la erupción ni a esa hora ni en ese sitio.
Sí que hay muchas cosas que aprender. En primer lugar, que no acertaron ni en el momento ni en el lugar de la erupción (la alerta amarilla es delatora). Si no hubo víctimas fue una cuestión de suerte; en cualquier otro sitio o momento el riesgo y daño de la erupción pudo ser mayor. Imaginen una erupción que empieza durante la noche y mucho más cerca de la población; porque no ocurrió así? pues por puro azar…… afortunadamente.
Que se ha aprendido o se debería aprender? pues que no existen predicciones fiables, y que si volviese a ocurrir, la población tiene que saber lo que hacer antes de ser evacuada y del inicio de la erupción , y establecer un margen amplio de territorio en que las personas se preparen desde días antes para ser evacuadas, sin esperar a ver la erupción por la tele, como finalmente ocurrió.
Si no hubo desgracias personales y que lamentar víctimas mortales fue una cuestión de suerte; el que la gente tuviera que salir literalmente huyendo y dejando atrás documentación importante y recuerdos personales, sí que quizás se pudo haber evitado.
Tras este análisis sobre lo que no debe volver a ocurrir, que es lo que conviene que la población no sepa según indica el Sr. Morciende ? Y a quien le conviene que no se sepa? Los afectados estoy seguro que quieren saberlo, hay heridas y traumas psicológicos que solo la verdad consigue mitigar.
Leer más
quito
Este señor es el presidente del gobierno de Canarias?
Como pueden criticar tanto a una persona?
Leer más
manolosan
Si bien es cierto que no sabían por dónde iba a estallar (me da igual lo que diga este señor), si se advirtió (bueno, y la gente, que notaba los temblores) días antes. Que también conozco a alguno que no salió hasta el último minuto porque no se lo creía (y lo entiendo porque al político palmero ya es difícil de creer). Lo que sí me pareció, que no se ayudó en esa salida, que había mucha gente mayor y no todo el mundo tiene familia a mano. Ahí sí estoy de acuerdo conque los vecinos hicieron mucho. A este mismo que ya digo, conozco, los animales se los acogieron los vecinos.
Leer más
AntonioLuz
¿Cuantas medallas le dieron al “transparente”?
Leer más
charcoverde
Para para que tengamos una idea de quién es y como actúa cito literalmente una entrevista que le hizo su buen amigo el Chávez:
Cuál fue el gran secreto para evitar que el volcán se cobrara vidas, como hubiera sido lo más normal, dentro de la magnitud de la tragedia?
“Te lo resumiré en pocas palabras: nosotros nos anticipábamos a los movimientos del volcán. Le hacíamos un seguimiento exhaustivo e intuíamos su comportamiento eruptivo. Este fue el gran secreto”.
Hay que ser muy zaf** para afirmar eso.
Todos hemos visto como reventó el volcán y los vecinos tuvieron que huir de sus casas aterrorizadas sin tiempo para recoger las escrituras de las propiedades o dinero y documentación.
No hubo muertos porque desde que reventó hasta que la lava comenzó a llevarse las primeras casas dió tiempo de huir y NO había nadie para socorrerles, solo los vecinos unos a otros y se sacaron las cabras por los pelos.
El PEVOLCA NO HIZO NADA por la población en la primera media hora, NADA.
Que haya sido premiado y forme parte del Gobierno de Canarias es una cachetada en la cara a los afectados.
Una cachetada sobre la enorme herida de perder todo lo material y emocional con sus viviendas, terrenos, bodegas, cultivos….
Así que dimite y mandate a mudar…
Escoria volcánica.
Leer más
charcoverde
Morcuende es lo que llamamos en esta tierra un go** enterado.
Ingeniero de montes, casado con una Gomera y viviendo siempre de la administración pública.
Aquí es cierto que habla en genérico, y no se refiere a lo que la sociedad de La Palma le lleva demandando desde hace años, TOTAL transparencia desde que el volcán se apagó.
Leer más
vicaray
Y para tenerlo contento director general de no se que, otros 4 años con la mamadera sin pegar golpe, TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS
Leer más
COMO EL AGUA
Qué falta de verguenza y qué asco me producen.
OCULTAN la información para que no la revise ningún juez y ponga a cada uno donde deberían estar y no es precisamente en despachos dados a dedo después de tanta miserable sinvergonzonería.
Se ve que la pensión le era poca y no llegaba a fin de mes como el Perestelo también.
Repito, me dan asco.
Leer más
Tresdedos
Este confundía Tacande con el Paraíso con eso lo digo todo, algún día saldrán esas conversaciones y se sabrá la verdad
Leer más