cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Política
Publicidad
Pleno Parlamento

Acuerdo para garantizar el derecho a una salud mental universal, pública y de calidad

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno regional a continuar avanzando en su estrategia para garantizar en las islas el derecho a una salud mental, pública y de calidad.

Una proposición no de ley del grupo Socialista, que aceptó dos enmiendas de los grupos que apoyan al gobierno regional (CC, PP, ASG y AHI), en la que se pide el mayor consenso en ese acuerdo autonómico por la salud mental.

También se insta al Gobierno regional a promover un plan de medidas específicas orientadas a prevenir el suicidio juvenil, tal como se recoge en el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en la línea estratégica dos del plan de salud mental.

La PNL socialista recuerda que la promoción de la salud mental ha sido incluida entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030; y desde 2012 todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030. En el caso de Canarias, es una de las principales preocupaciones en materia de salud pública, por la carga de enfermedad que suponen los problemas de salud mental y por su prevalencia.

Además, se alerta que la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto en la salud mental de la población, y ha servido para hacer más evidente la necesidad de actuar de manera urgente en relación con este asunto.

Actualmente, el 37 % de las personas en España tienen algún problema de salud mental. Los problemas más frecuentes son la ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión. En la infancia, la adolescencia y la juventud (menores de 25 años) los problemas más frecuentes son la ansiedad, seguido de los trastornos específicos del aprendizaje y los problemas hipercinéticos, que van en aumento desde 2019, según los datos del Informe Anual del SNS 2022 del Ministerio de Sanidad.

Por su parte, hay que tener en cuenta que los problemas de salud mental se presentan más conforme disminuye el nivel de renta de las personas.

Según el Informe Precariedad laboral y Salud Laboral 2023, existe una relación entre la precariedad laboral (empleo y trabajo) y la mala salud mental en la población trabajadora, y otra cuestión que también evidenció la pandemia fue que la salud mental de las mujeres puede verse especialmente afectada, debido al agotamiento que sufren en sus múltiples roles y la sobrecarga vinculada al mandato social de los cuidados, en muchos casos, agravados en contextos de precariedad laboral.

Además, el consumo de fármacos hipnóticos y sedantes no ha parado de crecer desde 2010, los fallecimientos por suicidio van en aumento desde 2018, y se han incrementado un 2,3 % en 2022, según datos del INE.

En este contexto y en el marco de la nueva estrategia en el SNS, se está desarrollando el Plan de Acción Salud Mental 2022-2024.

Para el Grupo Socialista, esos desafíos trascienden el ámbito exclusivamente sanitario, por lo que es esencial establecer un acuerdo autonómico por la Salud Mental. “Nos encontramos en un contexto social y político oportuno tanto en nuestra nacionalidad, como en nuestro país, donde ya existe un compromiso claro por atender y dar respuesta a las necesidades en salud mental de la población”.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (0)
Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad