cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Política
Publicidad

Zapata: “La nueva Ley agiliza trámites sin renunciar a proteger el medio ambiente”

Zapata interviniendo en el Parlamento sobre la ley-Archivo.

El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernandez Zapata (PP), ha defendido la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada este martes, y ha asegurado que permite “agilizar trámites y facilitar la toma de decisiones sin renunciar en ningún caso a proteger el medio ambiente”.

El consejero ha declarado que la necesidad de cambiar la ley surgió a partir de un informe de la Comisión Bilateral Canarias-Estado, el cual señalaba que ciertos artículos podrían invadir competencias ajenas e incluso presentar indicios de inconstitucionalidad.

Además, ha añadido en declaraciones a EFE que se decidió modificar la ley “por convicción propia”, considerando que en su versión anterior contenía “demasiada filosofía ideológica”.

El objetivo final de la ley, según Zapata, sigue siendo el mismo: facilitar la toma de decisiones en la lucha contra el cambio climático mediante medidas de mitigación y adaptación, por lo que ha reiterado que “no renunciamos en ningún caso a proteger el medio ambiente, que es lo que parece que se intenta vender desde algunas voces”.

Entre las modificaciones introducidas, el consejero popular ha destacado la creación de Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), alineándose con una directiva europea que solicita que cada territorio tenga áreas designadas para el desarrollo de energías renovables.

“Queremos poner a trabajar a la administración pública para que cuando vengan proyectos de energías renovables, ya tengamos camino andado, sepan dónde pueden ubicarse y tengan la seguridad jurídica necesaria para su implantación”, ha afirmado.

Estas ZAR serán creadas en colaboración con los cabildos, comparando los mapas del servicio de biodiversidad y medio ambiente de la Consejería con los proporcionados por cada administración insular para identificar zonas compatibles y potenciar la implantación de energías renovables, adelantando una declaración de impacto ambiental previa.

Otro avance es la promoción de la energía fotovoltaica en suelos antropizados, como techos de instalaciones deportivas o aparcamientos, autorizando la instalación de placas solares con una mera declaración responsable, sin depender de los planes de ordenación de cada municipio.

Zapata ha subrayado la urgencia de estas medidas, citando la baja penetración de energías renovables en Canarias, actualmente alrededor del 19%, con un objetivo del 58% para el año 2030, el cual considera “inalcanzable” sin estos cambios.

El consejero regional ha explicado que se han reducido los instrumentos de planificación de cuatro a dos, adaptándose a la Ley de Cambio Climático estatal, ya que argumenta que “con tener dos planes, y que se cumplan, es suficiente, porque antes lo que se conseguía era enredar, hacer una Ley densa que no llega a la gente y es inaplicable”.

La ley también introduce medidas de adaptación, permitiendo a las administraciones públicas tomar acciones más drásticas cuando los efectos del cambio climático amenacen a personas o partes del territorio, y ha citado ejemplos de estas acciones como la modificación de vías cercanas al mar, paseos marítimos, o la construcción de diques.

Pese a que una modificación vía decreto no requiere un periodo de consultas, Zapata ha expresado que antes de la aprobación de la Ley, ampliaron los plazos para posibilitar la participación de distintos sectores, incluyendo administraciones públicas, patronales y ecologistas, cuyas alegaciones y modificaciones han sido “tenidas en cuenta”.

Asimismo, se ha incluido un órgano de cogobernanza donde estarán presentes las administra

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (1)
Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad