Canarias es la comunidad autónoma menos afectada por la guerra arancelaria dado que sus exportaciones a Estados Unidos apenas representan el 1,20%.
Los técnicos de aduanas, representados en el sindicato Gestha, sostienen que España presenta una exposición relativamente baja a la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos, aunque advierten de que afecta desigualmente tanto a los distintos bienes y productos como a las exportaciones de las comunidades autónomas.
De acuerdo con los datos recabados por los técnicos del Ministerio de Hacienda, las exportaciones de bienes a aquel país suponen un 4,4% de las exportaciones mundiales de España. Igualmente, las importaciones de EEUU a España sólo representan el 4,8%, lo que atenúa la exposición española, a pesar de que las contramedidas que pueda acordar la UE podrían encarecer los bienes importados desde este país.
En concreto, en 2024 España importó bienes de EEUU por 360.369 millones de euros, mientras que exportó bienes por 271.805 millones. Esto arroja un saldo comercial a favor de Estados Unidos de 88.564 millones de euros, mientras que para España la balanza comercial es negativa.
En cualquier caso, los técnicos apuntan a que los aranceles de la Administración del presidente Trump afectan desigualmente tanto a los distintos bienes y productos como a las exportaciones de las comunidades autónomas.
Los datos de las exportaciones de bienes a EEUU en relación a las exportaciones mundiales muestran que las comunidades más expuestas que la media nacional son País Vasco (6,90% del total de sus exportaciones van a EEUU), Comunidad Valenciana (el 6,60% de sus exportaciones van a EEUU), Andalucía (5,80%), La Rioja (5,20%), Madrid (5,10%) y Asturias (4,70%).
Por el contrario, las regiones menos expuestas, al margen de Ceuta y Melilla que prácticamente no se verán afectadas, son las procedentes de Canarias (apenas un 1,20% de sus exportaciones mundiales van a EEUU), Aragón (1,70%), Castilla y León y Extremadura con el 1,80% de sus exportaciones mundiales, Galicia (2,70%), Castilla-La Mancha y Cataluña con el 3,40%, Cantabria (4%) y Baleares, Murcia y Navarra con el 4,10% de sus exportaciones mundiales.
Por el lado de las importaciones de bienes de EEUU, las contramedidas que la UE pueda acordar podrían afectar más a Baleares (con el 20,1% de sus importaciones mundiales), Melilla y Asturias con el 9,7% de sus importaciones mundiales, Madrid (8,4%), Andalucía (5,2%) y Comunidad Valenciana (5%).
Así, las contramedidas comunitarias tendrán escasa relevancia sobre las importaciones de EEUU con destino a Aragón (solo el 1,1% de sus importaciones mundiales tiene origen en EE UU), Extremadura (1,3%), Castilla y León y Navarra con el 1,60% sus importaciones mundiales), Castilla-La Mancha (2,1%), Ceuta (2,50%), Cantabria (3%) y Murcia (3%), entre otras.
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
Lo último en blogs
Sintemor
En estas mismas páginas existe una noticia que se puede relacionar con esta otra: ‘Consume local o nos vamos a la mierda’, la impactante campaña del Gobierno de Canarias por la defensa del sector primario”
Esto es a nivel local. ¿Nos parece bien defender nuestro minimundo agrícola pero gritar contra el que hace lo mismo con el suyo?
Leer más
trecesolo
Canarias siempre fue Puerto Franco (sin aranceles) hasta 1991 . Los plataneros obligaron a implantarlos para no tener que pagarlos a la entrada en el Mercado Europeo (Reglamento CEE 1911/91) Esto ocasionó la aplicación de los aranceles en Canarias y que un producto que entre en Canarias de origen USA , o de otro país no comunitario, pague los mismos aranceles que los que entren por Cádiz, Ámsterdam, Marsella, Génova, Hamburgo o cualquier puerto o aeropuerto de la Unión Europea.
AntonioLuz, el idiota es usted por permitirlo. Yo no votaba aún en el 91. Los aranceles son impuestos que defienden los productos locales que están de moda defenderlos.
Martelero, ¿Sabe usted cuánto cuesta a las empresas peninsulares cualquier mercancía devuelta a la península? Pues más de los que usted cree, entre otros, el 21% de IVA y en algunos casos, otros más. Los culpables de “A Canarias no enviamos” somos los canarios y no precisamente los políticos sino los compradores.
Leer más
AntonioLuz
Canarias siempre a vivido del comercio y los aranceles son el enemigo del comercio !! Idiotas¡¡
Leer más
Martelero
Y lo creo. El hecho de tener Aduanas en Canarias respecto no sólo al resto de España sino del mundo, nos da ventaja puesto que ya sufrimos esto de lejos, sin visos de que vaya a solucionarse. ¿Te suena eso de “no enviamos a Canarias” ?
Aquí hemos sido el conejillo de indias, y “bien” que nos ha dado. Problemas para importar y ya no te digo para exportar. pepeleo, burocracia, impuestos varios…
Algo que nos ha abocado a ser un sitio con apenas nada aparte del turismo y algo de plátanos. Enhorabuena porque hemos sido el ejemplo de lo que otros ahora empiezan a imitar.
Leer más
Fecho
Quien crea que no nos van a seguir subiendo los precios de todo, se equivoca
Leer más
SLAM
Si la mayoría de los Estadounidenses no saben donde queda Canarias, es normal que no les importamos lo mas mínimo.
Sólo los políticos que se miran constantemente el ombligo piensan que pintamos algo en la geopolítica mundial.
Leer más
Zeppelin
Fidel Castro! ……..I LOVE you to much! …..
Leer más
Fidel Castro
Donal, i love
Leer más