Por invitación de Nature Astronomy, Cristina Ramos Almeida, investigadora del IAC, y Claudio Ricci, del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica de Chile, publican en esta revista los resultados más recientes sobre el material que oscurece el núcleo de las galaxias activas combinando lo que se sabe a partir de las observaciones en el infrarrojo y en rayos-X, sus respectivos campos de trabajo.
Los agujeros negros parecen jugar un papel fundamental en cómo evolucionan las galaxias a lo largo de su vida durante una fase en la que están activos y consumen material de la propia galaxia para alimentarse. Durante esta fase, se dice que la galaxia contiene un núcleo activo (AGN), y al efecto que esta actividad nuclear produce en la galaxia anfitriona se le conoce como retroalimentación del AGN. Estos efectos son varios: el AGN puede calentar, perturbar, consumir e incluso barrer hacia fuera el gas a partir del cual se forman nuevas estrellas y se alimenta el propio núcleo activo, con lo cual se impide que la galaxia anfitriona siga creciendo. De hecho, la retroalimentación del AGN es uno de los ingredientes fundamentales que usan las simulaciones de formación de galaxias para explicar las observaciones de galaxias masivas a distancias cosmológicas. “Si la retroalimentación del AGN no se tiene en cuenta en las simulaciones -advierte Cristina Ramos-, el número de galaxias masivas que éstas predicen cuando el Universo era mucho más joven es demasiado alto en comparación con el que se observa”.
Sin embargo, a pesar de su importancia, estudiar directamente la influencia que la actividad nuclear tiene en la evolución de las galaxias es muy complicado porque son procesos que ocurren en escalas espaciales y de tiempo muy diferentes. Las galaxias masivas albergan agujeros negros supermasivos extremadamente compactos de millones o incluso miles de millones de masas solares en sus centros. Se estima que las fases de actividad nuclear duran muy poco, entre uno y cien millones de años, mientras que los procesos de evolución galáctica, como el crecimiento del bulbo o la formación de barras, duran muchísimo más. Así pues, para estudiar la conexión que existe entre el AGN y la galaxia anfitriona, “necesitamos -explica Claudio Ricci– mirar al núcleo de las galaxias, donde se encuentra el material que los conecta. Este material consiste principalmente en gas y polvo, los cuales normalmente se estudian haciendo uso de observaciones en los rangos infrarrojo y rayos-X.”
En el artículo de revisión que publica hoy la revista Nature Astronomy, los investigadores han tratado de resumir y dar una visión conjunta del conocimiento actual, gracias a estas observaciones infrarrojas y en rayos-X, sobre el material que oscurece a los núcleos activos de galaxias. Este conocimiento ha aumentado mucho en los últimos años gracias a instrumentos y telescopios como CanariCam en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y el Very Large Array Interferometer (VLTI) en el infrarrojo, así como a satélites de rayos-X como NuSTAR, Swift/BAT y Suzaku.
“Ahora sabemos -añade Cristina Ramos- que el material nuclear es más complejo y dinámico de lo que pensábamos hace unos años: es muy compacto, está formado por nubes de gas y polvo que rotan en torno al agujero negro central, y sus propiedades dependen del brillo del AGN y del ritmo al que el agujero negro consume el material de la galaxia anfitriona. Además, sabemos que no es una estructura aislada, sino que está conectada con la galaxia a través de chorros de material saliente y entrante que forman parte de un ciclo que tiene como fin alimentar al agujero negro y posiblemente regular la formación de nuevas estrellas”.
Recientemente, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha proporcionado la primera imagen del material que oscurece a los núcleos activos y los conecta con su galaxia anfitriona. ALMA observa en los rangos milimétrico y sub-milimétrico, y éste último permite estudiar el gas y el polvo más frío que rodea al AGN. En el caso de la galaxia NGC 1068, ALMA ha demostrado que este material se distribuye en forma de disco muy compacto, de 7-10 pársecs (pc) de diámetro, y que además de los movimientos normales de rotación de ese disco, hay movimientos no circulares que corresponden a gas desplazándose a altas velocidades que escapan del núcleo. “Durante la próxima década, una nueva generación de instrumentos y telescopios infrarrojos y rayos-X nos permitirán continuar avanzando en nuestro conocimiento de este material nuclear y cómo se conecta con su galaxia anfitriona”, concluye Claudio Ricci.
Artículo de revisión: “Nuclear obscuration in active galactic nuclei” por Cristina Ramos Almeida y Claudio Ricci.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
sirinoke
“Todo lo que es ciencia repercute en la mejora de la calidad de vida” (Pnaos). De quién ? Te refieres a La Palma en general o a Garafia en particular? Porque años llevan unos cuantos haciendo ciencia en ” la isla de las esttellas”
No respondiste a mi pregunta supongo que porque no tienes respuesta.
Leer más
apurando
No hay ningún material que oscurezca los agujeros negros. Es la inmensa cantidad de materia que atesoran la que atrae gravitatoriamente su luz en sus diversas longitudes de onda, impidiendo que salga, y, en consecuencia, evitando que pueda ser observada tanto por nuestros ojos como por nuestros aparatos.
La presencia de agujeros negros solo se puede establecer por la influencia que su materia tiene sobre materias y energías vecinas ( pero no demasiado cercanas, porque resultarían absorbidos).
Leer más
Pnaos
SIRINOKE.
No digo que te equivoques, pero no te explicas adecuadamente.
Si noticias de ciencia no te despiertan interés, no es un problema de insensibilidad, es de cultura.
Leer más
Conmigotopaste
Y yo preocupado por eso no me iba bien la vitro… Porque estan los agujeros negros oscurecidos Jajajajajajajaja
Leer más
sirinoke
Debo ser una persona insensible porque este tipo de titulates no me despierta el interés y la alegría que supongo que sería el propósito.
Claro, la ciencia solo es ciencia si se investiga en La Palma, lo que se descubra fuera no tiene validez, o me equivoco, Pnaos?
Leer más
Martelero
https://i.pinimg.com/564x/4c/49/79/4c4979004899a8b333a694640c4519c2.jpg
Leer más
Pnaos
La ciencia avanza por la curiosidad de conocer el entorno. Todo lo que es ciencia, repercute en la mejora de la calidad de vida.
Leer más
Martelero
https://me.me/i/your-inability-to-grasp-science-is-valid-a-argument-against-13718888
¿Te lo explico?
Leer más
Nitrofoska
Y yo pregunto, ¿En que nos beneficia a los terrícolas estas pseudoafirmaciones que ocurren a miles de años luz? Es que siempre se habla en términos de duda : posiblemente ocurre qué, quizás, tal vez… .
Acaso esto ayuda a la detección precoz de algunos tipos de carcinoma invasivos o metastásico y su resolución y vuelta a la normalidad. Es decir: recuperar la salud. A crear nuevos y modernos marcadores tumorales.
A mejorar el estudio de algunas enfermedades raras a las que no se les destina presupuesto…, simplemente por no ser rentables; sin embargo para estas tonterías, siempre están dispuestas esas cifras “astronómicas”, cuando el 98,9 por ciento no muestra interés en semejantes majaderías. ¿Es más interesante solucionar, predecir, suponer como se pudo formar el cosmos, que dar soluciones prioritarias a la salud? ¿Al medio ambiente, a nuestro entorno, al que tratamos de manera poco seria y sin interés?
Desde luego queda claro qué, se debe emplear algún tipo de opio que mantenga a las masas adormecidas, y a la vez en estado tal de admiración hacia un lejano e inalcanzable entorno que le haga olvidarse de sus más elementales prioridades básicas.
De verdad ¿Alguien está interesado en qué y cómo ocurrió el Gran Castañazo, y…, estamos seguro que fue así?
Leer más
laverdaduele
y yo con la lavadora puesta!
Leer más