El biólogo palmero Rafael García Becerra avisa de su capacidad de dispersión y ocupación del territorio y pide a los palmeros que estén alerta y eviten la propagación de este pulgón por la isla, que “podría poner en peligro nuestros cultivos y algunas de nuestras fiestas”
Pulgón de la madera.
El biólogo palmero Rafael García Becerra ha detectado una nueva plaga en la isla de La Palma, conocida como “el pulgón de la madera” (Pterochloroides persicae), que afecta a ramas y troncos de frutales de hueso como almendros, ciruelos, albaricoques y con especial virulencia a los duraznos.
Los ejemplares adultos, según Rafel García, alcanzan los 4,5 mm y son muy miméticos. Es originaria de Oriente Medio y desde ahí se ha extendido a toda la cuenca Mediterránea, en España se detectó por primera vez en 1995, en la Región de Murcia, en cultivos de almendro desde donde se extendió por toda la península.
En Canarias se descubre en julio de 2015 en el noreste de Gran Canaria y en enero de 2016 ya está por el suroeste de dicha isla. En junio de 2018 fue encontrada en Tenerife, colonizando en poco tiempo toda la isla. “Solo han transcurrido dos años y ya está en La Palma y dada su capacidad de dispersión y ocupación del territorio, creo que es fundamental informar a todos los palmeros para que estén alerta y eviten la propagación de este pulgón por la isla, que podría poner en peligro nuestros cultivos y algunas de nuestras fiestas”, ha señalado.
Además de atacar a ramas y troncos de frutales de hueso como almendros, ciruelos, albaricoques y con especial virulencia a los duraznos, también afecta pero “en menor medida a frutales de pepita como manzano, peral y membrillero; ocasionalmente se ha detectado en cítricos e higuera. Realiza picaduras a través de la madera del árbol, debilitándolo por succionar la savia”, indica García Becerra.
Estos pulgones, explican el biólogo palmero, excretan gran cantidad de melaza generando manchas oscuras en el suelo y cubriendo las partes verdes del árbol, en la que se desarrolla el hongo negrilla que reduce la capacidad fotosintética, provocando defoliación. En infestaciones muy fuertes puede llegar a secar ramas por completo. Todos estos daños se traducen en una reducción de la cosecha.
El tratamiento puede ser químico o biológico. “Personalmente he utilizado caolín y tierra en polvo que deshidrata a los pulgones”, ha señalado el biólogo palmero.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
006
Vaya por Dios, D. “Carmelo Gloria” intentando como siempre hacerse el gracioso. Ya se le ha dicho en muchas ocasiones, qué, ni es gracioso, ni cae en gracia. El tema de este hilo trata de un asunto muy serio, pero que muy serio, para que nos salga con sus paridas. No siga utilizando Elapurón como carpa de su permanente circo. Compórtese con seriedad.
En los últimos años nos han invadido más plagas e insectos destructores que el total de tiempo del pasado siglo. Debe ser, tal vez, consecuencia del cambio climático, pues no se entiende que con tantos organismos y personal dedicado al el control de las mismas sigan entrando.
Solo nos falta ahora que los afectados o los que no lo estén, y por profilaxis, apliquen sus métodos químicos: los pesticidas y de manera muy generosa, que el pulgón tal vez sobreviva, lo de siempre, pero nosotros intoxicados y con problemas de salud muy serios sin tener conocimiento del motivo.
Leer más
RIVER4
Pues cuando algo así pasa ya estamos tardando en dar con el mejor remedio para controlarlo antes de que acabe con todo, como ha sucedido con el rabo de gato, la cochinilla mejicana y demás pendejadas.
Den la solución completa y difúndanla que es lo que creo que mejor se debe hacer; porque al final no vale con llorar y velar al muerto una vez muerto.
Leer más
Sarmientina
Me hace gracia que “para hacerse las finas”, las personas renuncien a hablar con palabras nuestras. De toda la vida: durazneros, almendreros, albaricoqueros, cirueleros… ¡Cuánto complejo e ignorancia! Y lo de controlar la plaga, tiene que estar coordinado entre los especialistas y los que tenemos unos árboles.
Leer más
SLAM
Si ánimo de ofender. Carmen Gloria, porque no te lees primero la nota de prensa de este señor biólogo y luego das tu opinión, y sería de agradecer que por lo menos tuvieras un mínimo de coherencia.
Las gracietas en ciertas problemáticas solo le suelen gustar a los ignorantes y tontos crónicos.
Leer más
Carmen Gloria
YO no soy esperta, pero…. ¡¡Esto tiene que ver con el coronavirsus??¿
Leer más
Prudente
Espero que El Cabildo actúe con rapidez y, donde se detecten poblaciones, se fumigue y acote, para que no se expanda como otras plagas.
Leer más
laverdaduele
Otra excusa para sacar almendros y durazneros para plantar aguacates
Leer más
GALVA
La jodimos…
A cota 650 el bicho está contento?…
Supongo que sí…
La jodimos; esto sí me jode…
Leer más
Martelero
Menos mal que las autoridades son sabias y apuestan por plantar cemento. Ese cultivo gris no hay pulgón que le haga mella.
Ahora en serio, cuando no es una cosa es otra. Si ya los duraznos de toda la p… vida estaban jodidos con la mosca de la fruta… con esto apaga y vámonos.
Leer más
idafe
DE GATO, no con el otro…
Leer más