La Comisión Europea ha anunciado este martes el establecimiento del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación, impulsando así su misión de convertirse en el observatorio más grande y potente del mundo para la astronomía de rayos gamma.
Así, contará con 13 telescopios en el Observatorio del Roque de los Muchachos de La Palma del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consorcio en el que participa el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).
España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), tiene un papel relevante en la construcción del Observatorio, contribuyendo con una inversión de unos 50 millones de euros.
La creación del Consorcio Europeo del CTAO permitirá acelerar la construcción del Observatorio y proporcionará un marco para la distribución global de sus datos científicos, informa el ministerio en una nota.
En concreto, el Consorcio Europeo proporciona a la Organización Central del CTAO un marco formal para aceptar y operar los prototipos actuales de telescopios, y también permite el inicio inmediato de la construcción del conjunto completo de más de 60 telescopios en sus emplazamientos de La Palma (España) y de Chile.
Para cubrir su amplio rango de energía, el CTAO utilizará tres tipos de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST).
En España (en CTAO-Norte), el número de telescopios aprobado es de 4 Large-Sized Telescopes y 9 Medium-Sized Telescopes.
En concreto, se encuentra en fase de puesta en marcha el prototipo del Large-Sized Telescope (LST-1) y se espera que en los próximos años estén listos otros tres telescopios LSTs y un MST.
Mientras tanto, en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Desierto de Atacama (Chile), en CTAO-Sur, se prevé que los cinco primeros Small-Sized Telescopes (SST) y dos MSTs se entreguen a principios de 2026.
Así, con la ayuda del ERIC, el Observatorio estaría en condiciones de operar configuraciones intermedias de telescopios a partir de 2026.
Estos subconjuntos de telescopios de la configuración final ya serán más sensibles que cualquier instrumento existente, lo que acercará el Observatorio a sus primeros resultados científicos, resaltan desde el ministerio.
El CTAO contará con una inigualable precisión y amplio rango de energía del CTAO (20 GeV-300 TeV), que ayudará a abordar algunas de las preguntas más sorprendentes de la astrofísica, bajo tres grandes temas de estudio: entender el origen y papel de las partículas cósmicas relativistas; explorar ambientes extremos, como agujeros negros o estrellas de neutrones y explorar las fronteras de la física, buscando materia oscura o desviaciones de la teoría de la relatividad de Einstein.
Además, el CTAO desempeñará un papel clave en el campo de la astronomía de múltiple longitud de onda, gracias a su mejor rendimiento, que le permitirá proporcionar información fundamental de rayos gamma en la búsqueda de los escenarios más extremos.
El CTAO es un proyecto de Big Data que generará cientos de petabytes (PB) de datos al año y siguiendo su compromiso con la Ciencia Abierta, será el primer observatorio de rayos gamma de su tipo en operar como un observatorio abierto, que proporcionará acceso público a sus datos científicos de alto nivel y productos de software.
La Organización Central del CTAO está a cargo de la construcción y operación del Observatorio y trabaja en estrecha cooperación con socios de todo el mundo para el desarrollo del Observatorio.
Los principales socios incluyen las Colaboraciones de Contribución en Especie, que desarrollan hardware y software esenciales, además del Consorcio CTAO, un grupo internacional de investigadores que trabaja en la explotación científica del Observatorio.
En los próximos meses, el Observatorio se preparará para integrar y operar software avanzado diseñado para controlar los telescopios y sus dispositivos de apoyo, así como para gestionar el procesamiento de datos.
Los miembros del CTAO ERIC son Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Además, Suiza es Observador, Japón es Socio Estratégico y Australia es Miembro Externo.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
Martelero
Parece a juzgar por lo que dicen algunos que el conocimiento da derecho a destrozar parajes naturales. Pues adelante, estudien mucho y así podrán construir lo que quieran.
Leer más
Sintemor
¡Cuantos analfabetos!
Leer más
tinaja
La perspectiva te la da el tiempo y en edad supero con creces a muchos tertulianos, tengo un nieto estudiando entre otras cosas radiología y radiomica. Me explica que las mismas técnicas que los astrónomos han desarrollado para analizar estructura, densidad, composición química de una nube de material de estrella, son las mismas que ahora aplican ellos para averiguar la huella digital del tumor. Y lo del BIG Data ni les cuento que tampoco lo van a entender. Lean “misijos” , que en las bibliotecas encuentras de todo.
Leer más
italeri
Pues sólo mirando las dos primeras páginas informativas…ya llevo 7 (hay otros que no ponen la fecha de inauguración, así que de esos no puedo decir nada).
Y otros que hay en proyecto, como el array de Cherenkov ASTRI.
Leer más
charcoverde
Si cierto.
Cuantos hay?.
Cuantos se han instalado en estos últimos 20 años?.
Lo más relevante en Izaña es la estación meteorológica pionera a esa altura y su serie de datos tan larga.
Los puestos de trabajo y la economía que mueven ya a La Palma!.
Leer más
italeri
charcoverde
El ORM no es sólo el IAC. Si no sabes eso, poco sabes. Y no te olvides de que en Tenerife también hay observatorio desde bastante antes que el ORM.
Leer más
charcoverde
Italeri.
Y movería 20 veces más en la Isla si la sede del IAC y los talleres de investigación y diseño estuviesen en la Isla, eso no lo puede negar nadie, conozco a un compañero de clase que trabaja en electrónica en la Laguna desde hace más de 20 años
Así que trasladar la sede a La Palma es una cuestión de justicia simplemente y además lo necesitamos y eso genera economía constantemente, no una subvención o desgravación fiscal temporal.
Así que ya está bien de que unos se coman las almendras y a los otros las partidas y las cáscaras.
Leer más
Vespasiano
El ser humano no conoce ni el 0,1 % de lo que pasa en el Universo, la gran mayoría de las cosas que nos cuentan son solamente teorías, incluso el supuesto Big Bang puede tratarse de una teoría absurda, pero hay gente que por leerse cuatro libros mediocres traducidos al español o por ver documentales el YouTube… cree que es experta en el tema.
Leer más
italeri
“nosotros no le sacamos euros a esto”
¿Nosotros quién es? ¿Tú? No tienes ni idea del dinero que hacen que gane la isla, directa e indirectamente.
Y el que habla de telescopios en la luna a día de hoy me parece a mí que no sabe ni por dónde le llueve ni tiene la menor idea de astrofísica ni ingeniería,
Leer más
JuanLuis
efectiv mente si se quisier poner telescopio para el rayo gamma, habría queubicar. Habría que ubicarlos en una ubicació que se pueda atender en el siglo número 21 (XXI como bien se ha dicho ya porque esto es algo que se ha ido diciendo que se fuera del del planeta tierra estamos hablando de LOS observatorio extraterrestres, como el t le leleecooio Web , que es como se viene a investigar actualmente en la cieiencia. Para todos es una desgracia que se siga utilizando terreno, terreno que no se puede monetizar, es decir, nosotros no le sacamos euros a esto o y eso no nos sirve Asi que totalmente de acuerdo con quien se paralicen estos y otros se retiren y se proceda a demoler el resto.
Leer más