Material de obras con el volcán detrás. Luis G Morera.
Tres años después de la erupción del volcán Tajogaite, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha resaltado la importancia de preservar el patrimonio geológico del volcán y ha destacado su potencial para contribuir al desarrollo socioeconómico de La Palma.
La coordinadora del Equipo de Investigación en ‘Patrimonio y Geodiversidad’ del IGME-CSIC, Juana Vegas, que junto con otros científicos ha explicado en varias conferencias la actividad que desarrollan en la zona, ha resaltado el valor singular del paisaje surgido tras la erupción y su relevancia más allá del ámbito científico, y ha asegurado que están trabajando para proteger “lo más valioso del volcán”.
“El propósito nunca fue proteger todo el campo de coladas”, ha explicado Vegas, que considera que “siempre la protección debe ser una oportunidad para revertir -la alteración y la pérdida generada por el volcán- en beneficios económicos y un turismo de calidad”.
La investigadora ha afirmado que la experiencia de La Palma “está sirviendo de modelo y la estamos llevando a otras partes del mundo que tienen volcanes activos como ejemplo de lo que se puede hacer bien”.
Sin embargo, también ha reconocido que se han perdido oportunidades importantes, y ha afirmado “con total sinceridad, que en estos tres años se podía haber actuado en el territorio de otra manera, sin duda ninguna, pero insisto, estamos a tiempo todavía de conseguir cosas”.
En este sentido, ha puesto como ejemplo positivo la creación del sendero que conecta el Llano del Jable con el cono del volcán, inaugurado en la Semana Santa de 2022 con visitas guiadas y recientemente ampliado hasta el borde del cráter.
“Este es un ejemplo maravilloso de cómo, rápidamente, estudiando las formas seguras, habilitando a las empresas del sector y ejecutando un plan para minimizar los riesgos al máximo, se puede sacar rendimiento económico al patrimonio geológico del volcán”, ha comentado.
Vegas ha insistido en que aún hay muchos otros lugares en la isla donde se podría aplicar este enfoque, y también advierte sobre la necesidad de replantear algunas actuaciones en el territorio.
“Y, por supuesto, una vez que se acaben las obras que hay que hacer, que quede en un estado armonioso y paisajísticamente agradable. Hay que rematar las obras y dejar el menor impacto posible”, ha sentenciado.
Por su parte, el espeleólogo palmero Octavio Fernández, colaborador del CSIC, ha coincidido con Vegas sobre la falta de sensibilidad en la integración paisajística de las obras que se están ejecutando en las coladas, señalando que “solo hay que pararse a mirar los bordes de una carretera como la de La Laguna – Las Norias para ver que es una escombrera.”
En cuanto al estado de los tubos volcánicos, Fernández ha explicado que su situación varía: “Hay algunos en los que nos dejan hacer prácticamente de todo y hay otros que están tan calientes que ni siquiera nos podemos acercar a la boca”.
También ha explicado que algunos de estos tubos tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo económico de la isla, mientras que otros han sido destruidos por las obras.
“Actualmente estamos con preocupación en torno a la carretera LP-211 porque ahí hay un tubo de los más importantes, que puede suponer problemas tanto para la ejecución de la carretera como para edificaciones en la zona si no se tiene muy en cuenta su ubicación”, ha advertido el espeleólogo.
Tanto Vegas como Fernández han coincidido en que aún es posible corregir el rumbo y adoptar medidas que permitan aprovechar el patrimonio geológico del Tajogaite sin comprometer su valor científico y paisajístico.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
GALVA
Sí, esta claro que el justiprecio mejorado que dice charcoverde y la limpieza que dice LODIGO es lógica.
Y reciclar esa cal; que sirve para psvimentar pistas plataneras con mortero romano. Y así bajan algo la Montaña de la lideresa.
Leer más
LODIGO
Yo creo que no nos estamos dando cuenta del fin de esta petición, leyendo entre líneas y viendo la foto de la noticia lo que vienen a reclamar es el uso descontrolado de algunos de las coladas… las conocidas machacadoras en terreno ajeno, cintos de miles de kilos de cal abandonada y esparciéndose por los alrededor, cacharros y silos que se siguen usando para fines privados y no en obras de reconstrucción, material de obra tirado y abandonado en los márgenes de las carreteras… yo entiendo que defiende eso, si es así ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON ELLOS
Leer más
Carlosdeandres
Y esa cal y toda la “basura” que tiene es empresa ahí se ajusta a la legalidad?
La picadora en zona agrícola del otro donde el viaducto es legal, tiene licencia?
El seprona debería darse una vuelta por todas las zonas donde se está moviendo tierra por parte de dos o tres empresas y pedir licencias.
Leer más
PacoGovantes
La erupción de 2021 ha sido una tragedia en lo personal y económico. Pero también puede convertirse en una oportunidad en esto último que pueda paliar en parte lo primero (lo sentimental, muy difícil). Así, debería ser posible armonizar la transformación de las amplias zonas de la colada sin interés geológico (como apunta Galva) con la preservación Y RENTABILIDAD de las que sí lo tienen. Compensando, por supuesto y con creces que sin duda merecen, a los propietarios afectados, tal y como proponen Charcoverde y Bermeja.
Se podrían superar así posiciones enconadas y extremas (ni conservarlo todo ni destruirlo todo tampoco)
Leer más
charcoverde
Alguno aquí carece de comprensión lectora.
Oye la palabra “proteger” y vierten sus ideas preconcebidas y “sacan el cuento del burro a paseo.
“……que están trabajando para proteger “lo más valioso del volcán”.
Y está claro que se refieren a lo que comenta Galva :
“Tubos volcánicos, lavas cordadas, grietas ciclopeas conservarlos; lo demás es Malpais.Escoria volcánica.”.
Y es más que evidente que se debe pagar por esos terrenos protegidos y que se pueden hacer las carreteras salvando los tubos volcánicos elevando las vías son tener que destruirlos.
Fundamento y un mínimo de inteligencia y cordura es lo que se necesita aquí.
Leer más
GALVA
Bárbaros palmeros nos llama un niñato pagafantas que nunca ha doblado el lomo.
Tubos volcánicos, lavas cordadas, grietas ciclopeas conservarlos; lo demás es Malpais.Escoria volcánica.
En Lanzarote la vida está más cara que aquí , y hay más paro; y en el Sur existe la mayor concentración de hoteles ilegales de Europa…
Los bárbaros de la corrupción urbanística y hotelera.
Leer más
Bermeja
Rlr pues entonces lo justo sería que el estado page los terrenos a sus legítimos propietarios ¿verdad?. ¿le gustaría a usted que le quiten lo suyo para disfrute de otros?
Leer más
RLR
Si dejaramos en manos de los barabaros palmeros que hacer con la gestión del volcán ellos rapidamente metian 5000 excavadoras y lo aplanaban todo, el palmero siempre ha tenido esa mentalidad rancia de acabar con todo el patrimonio geológico, ejemplo claro de las erupciones historicas pasadas, San Antonio, Charco, San Juan, Teneguía…. donde rapidamente metian retroexcavadoras para meter plataneras y otras infraestructuras.
Envidia me dan los de Lanzarote, que tras las erupciones de Timanfaya supieron proteger muy bien su patrimonio geologico sin meter palitas de por medio y además le sacan muchisima rentabilidad al asunto.
Leer más
javidiaz
Mejor que se pudran en el infierno todos ellos!!! Ahora lanzan estos mensajes con qué idea??? Seguir sin LP2??? Seguir jodiendo a gente que ha perdido sus PROPIEDADES PRIVADAS!!! Que esa lava TIENE DUEÑOS panda de sinvergüenzas!!! Que protejan el cono… bueno. El resto a sus dueños YAAAAAAAA!!! Y LA LP2… YAAAAAAAA!!!
Leer más
BALADRON
Aquí hay que protegerlo todo, menos a la gente. El que quiera tener un futuro se tiene que ir de la isla, a Tenerife por ejemplo, para no variar.
Leer más