El consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha visitado hoy las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, para realizar un seguimiento de los proyectos conjuntos que se están desarrollando en el ámbito agrario y conocer el funcionamiento de la planta desaladora experimental de agua de mar que se enmarca en la iniciativa DESALRO 2.0, modelo adquirido por el Ejecutivo canario para incrementar los recursos hídricos para el sector agrario de las islas, a través de un total de 10 infraestructuras y una inversión total de 13,4 millones de euros.
En la reunión estuvo acompañado por la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña; el director de I+D+i, Gonzalo Piernavieja; y el responsable del departamento de Análisis Ambiental, Ricardo Díaz, en una jornada en la que también se reunió con el responsable del departamento de Aguas, Baltasar Peñate, y el técnico de proyectos, Juan Antonio de la Fuente.
Con esta instalación, el ITC ha alcanzado un “hito de eficiencia” en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa al reducir hasta un 25% el consumo energético respecto al diseño convencional en la operación de este tipo de infraestructuras, el menor del mercado. Una vez testado el desempeño de este desarrollo tecnológico que puede alcanzar una producción por unidad de 2.500 m³, la Consejería realizó un encargo al ITC con carácter de urgencia para suministrar ocho de las diez desaladoras que el Gobierno canario desplegará en todas las islas con el objetivo paliar los efectos de la sequía en el sector agrícola, en el menor tiempo posible, gracias a las facilidades de transporte que ofrecen estas instalaciones contenerizadas que, además, garantizan agua apta para riego con una cantidad de boro inferior a 1 mg/l.
Estas plantas desaladoras se pondrán a disposición de los respectivos Consejos Insulares de Aguas, que han adelantado que las localizaciones para instalarlas serán Tazacorte (La Palma), Hermigua (La Gomera), Gran Tarajal (Fuerteventura) y Arrecife (Lanzarote). Por su parte, Tenerife contará con dos, una en Granadilla y otra en la Isla Baja; mientras que las dos de Gran Canaria se ubicarán en La Aldea y entre los municipios de Arucas y Moya. Todas ellas, junto a las dos plantas que se instalarán en El Hierro mediante una subvención al Cabildo, suman una decena de instalaciones por valor de 13,4 millones de euros con una capacidad total de desalación de 22.600 metros cúbicos al día, lo que se traduce en 8,24 millones de m3 adicionales al año para combatir la sequía en el sector agrícola.
En este sentido, Quintero destacó que “el déficit de precipitaciones y las anomalías térmicas registradas en los últimos años han provocado que se requieran medidas inmediatas, como las ayudas directas a distintos cultivos concedidas a principios de año, pero también soluciones duraderas que nos permitan incrementar los recursos hídricos tanto desde la producción de agua de riego como a través de la mejora de las redes e infraestructuras”. “El ITC es un referente internacional en desalación y este prototipo de desaladora, que parte de tecnología y capital humano canario y está adaptada para ofrecer agua para uso agrario, es una de las más eficientes del mundo”, apuntó el consejero.
En este contexto, la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña, destacó que “el conocimiento y la tecnología desarrollada en el ITC nos permiten ofrecer soluciones innovadoras al sector productivo, y este sistema de desalación eficiente es un ejemplo claro de cómo podemos responder de manera eficiente y sostenible a las necesidades del Gobierno de Canarias y contribuir al desarrollo regional”. “Respecto al sector primario, llevamos años colaborando con el ICIA en proyectos que aportan valor añadido al producto agrícola local, a través del estudio de su trazabilidad y de soluciones científicas que favorecen una agricultura más segura, saludable y con identidad propia”, añadió.
Asimismo, en el ámbito de las líneas estratégicas de trabajo entre la Consejería y el ITC, la jornada incluyó una visita al laboratorio del Departamento de Análisis Ambiental, desde donde se desarrollan otras actividades de apoyo al sector agrícola a través de la prestación de servicios analíticos y de I+D altamente especializados en materia de seguridad alimentaria, producción sostenible y trazabilidad del producto vegetal local.
Entre ellos destaca la coordinación del Laboratorio Oficial de Análisis de Residuos de Plaguicidas de Canarias, bajo encargo de la Dirección General de Agricultura, como entidad acreditada para realizar trabajos analíticos, así como la prestación de servicios a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) para la detección y evaluación de residuos fitosanitarios, labor clave para garantizar la seguridad alimentaria de los productos y preservar la salud de los suelos agrícolas, entre otras actuaciones complementarias de pruebas de concepto y ensayo en laboratorios.
Además, en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), las dos universidades públicas canarias y COPLACA, el ITC desarrolla el proyecto GO-TRAZCAN con el objetivo de identificar marcadores específicos de calidad y origen geográfico para la piña tropical de Canarias. Asimismo, esta empresa pública participa con el ICIA en el proyecto ALSEMAC, dentro del programa de cooperación territorial Interreg MAC, para fomentar el consumo responsable de alimentos seguros, saludables y sostenibles, entre otras líneas de colaboración con la Consejería.
Por otra parte, en el ámbito de las energías renovables aplicadas al sector agrario, el ITC trabaja en el diseño de sistemas de biodigestión anaerobia con aplicación en explotaciones agrícolas y ganaderas. Se trata de un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen materia orgánica, como puede ser el residuo de origen agrícola o ganadero, para obtener biogás -fuente de energía limpia- y digestato, biomasa residual utilizada como fertilizante orgánico que aporta nutrientes esenciales y contribuye a mejorar la estructura del suelo.
Estas plantas piloto de biodigestión anaerobia se posicionan como solución integral para la transformación de residuos en materia prima en explotaciones ganaderas, promoviendo la circularidad y la sostenibilidad en este subsector primario. Esta línea de trabajo para la valorización del digestato (subproducto de la digestión anaerobia) como recurso útil para la agricultura, se complementa con el estudio analítico en laboratorio para mejorar su tratamiento, implementación y gestión sostenible, resaltando las ventajas ambientales y económicas de su reutilización.
Por otra parte, dentro de la planta experimental de hidrógeno 100% renovable BIOGREENFINERY, destinada a la producción de combustibles verdes, el ITC ensaya la generación de amoniaco verde para su uso como vector energético en el transporte marítimo, y también testea nuevas líneas de trabajo para obtener fertilizantes a partir de amoniaco -como la urea, el nitrato de amonio o el sulfato de amonio- de interés por su alta asimilación como abono mineral en terrenos de cultivo.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
SanIlustrado
Pues nada, al lio! que Alcalde se suma a pedir desaladoras? quien le hace falta un sobresueldo? Ya que el de Barlovento el municipio donde mas precipiotaciones caen de toda Canarias la pidio, pues como Juan Ramon Felipe dijo una vez, que se podian poner las desaladoras donde quicieran, pues que Eloy el alcalde de el paso pida una tambien!
Leer más
angyair
Es insufrible esta situación todos sabemos que el problema de La Palma no es la escasez si no la mala gestión de estos vasallos de aguatenientes.
Leer más
charcoverde
Estamos tirando varios meses de este invierno agua por una bucia y en verano la ” fabricados” y elevamos para regar platanera, bravissimo!
Innovar para retroceder, presumir de desarrollo tecnológico Canario y aplicarlo donde no es necesario, despilfarrar dinero a raudales y mantener en negocio vitalicio de los aguamangantes.
Es como una jugada de billar donde la bola toca múltiples bandas y mete en el agujero la adecuada antes de pararse.
Nos toman por estúpidos?.
Leer más
GALVA
En lugar de invertir en mejores conexiones…
ESTO.
Ni en Uganda hay peores políticos.
Leer más
MohamedElGaznate
Con la cantidad de agua que tiene la isla y van a meter desaladoras, para PRESUNTAMENTE los de siempre se sigan haciendo más millonarios de los que ya son. Con la buena calidad de agua que hay y quieren meternos por los ojos un agua de peor calidad y más cara de si se usasen los recursos como son, ahora parece que con la Balsa de Vicario metieron una pifia bastante gorda, que no estaba terminada del todo y le metieron 1,5 millones de metros cúbicos.
Leer más
Pirosteo
Verdaderamente estamos ante el mayor de los misterios, el ITC que está totalmente financiado con fondos públicos del gobierno de Canarias a conseguido un prototipo de modulo de desalación con una rebaja de un 25 por ciento de gasto energético, y qué por el mayor de los misterios no están haciendo cola desde gobiernos a empresas privadas de todo el mundo para comprar este increíble logro tecnológico , pero que casualmente los a conseguido colocar a los consejos insulares de muchas islas Canarias, pagado todo esto igualmente con dinero público, todo ocasionado dicen, por la crisis hídrica que estamos sufriendo, callando que en el caso de Lanzarote y Fuerteventura, desde hace décadas toda el agua procede de desaladoras, y si están en crisis es por las gigantescas perdidas de sus redes de distribución, en el caso de la Palma donde el agua no falta y mas este año de generosas lluvias, pero que en su mayor parte tanto antes como ahora se sigue tirando a los barrancos, por la desastrosa gestión de quienes esta a cargo y que a
conducido igualmente a las gigantescas perdidas de sus redes de distribución, aquí también quieren poner estas maravillosas desaladoras que repito, nadie a parte del gobierno de canarias y los cabildos quiere, para regocijo de los señores del agua locales, tanto públicos como privados, que de este modo quieren proseguir con el saqueo de mas fondos de las arcas públicas, fondos que no irán a sanidad, educación, obra social o infraestructuras, después serán estos mismos los que nos adviertan del gran peligro que corre nuestra democracia por el crecimiento de formaciones políticas de extrema derecha que ellos mismos promueven por hacer políticas, en este caso la hidráulica, más pensada en beneficio de intereses ocultos pero muy lejos del interés general,
Leer más