La Asociación Tierra Bonita, de la que forman parte personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, continúa su ya larga batalla contra la “falta de transparencia” en la gestión de esta catástrofe, la peor de Europa en el último siglo.
Su nueva iniciativa ha sido la presentación de sendas denuncias ante el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y la Diputada del Común, Dolores Padrón, contra la negativa del Gobierno canario a entregar a los afectados copia de las grabaciones de las reuniones del comité Científico y de Dirección del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) en los días y horas previos a la erupción.
En sus escritos, Tierra Bonita solicita que ambas instituciones requieran al Gobierno canario esta documentación, anonimizándola, si se motivara la necesidad de esa medida. Dado que el Gobierno ha afirmado que no existen actas de dichas sesiones, la asociación exige que se acredite esa inexistencia y se determinen las consecuencias de esta grave omisión, ya que la ley y el reglamento del PEVOLCA obligan a levantar acta.
También pide este colectivo que se encargue un informe jurídico independiente, al considerar que el elaborado por los servicios jurídicos del Gobierno adolece de “parcialidad y falta de motivación suficiente”, y no ha ponderado debidamente el interés general que debe prevalecer en situaciones de emergencia pública como esta.
Asimismo, la asociación solicita que se revise el informe emitido en su día por el Defensor del Pueblo sobre la gestión de esta emergencia volcánica, al que achacan “lagunas” significativas por no tener en cuenta la ausencia de evacuación previa de la población en riesgo, pese a las advertencias científicas; el ocultamiento oficial de las grabaciones del PEVOLCA y los numerosos testimonios con quejas de afectados.
“Solo una valoración jurídica objetiva e imparcial podrá restaurar la confianza pública, esclarecer responsabilidades y garantizar el aprendizaje institucional de cara a futuras emergencias”, subraya Tierra Bonita.
Tierra Bonita ha presentado solicitudes y recursos ante la Dirección General de Emergencias del Gobierno canario y la Comisionada de Transparencia, que han alegado la confidencialidad de las deliberaciones.
Señalan que llama la atención que la referida Dirección General le comunicó en mayo a esta entidad ciudadana que no constaba ningún nuevo informe jurídico anunciado por el Gobierno autonómico hacía un año. Sin embargo, semanas después, el mismo organismo notificó una resolución con un nuevo dictamen jurídico, fechado a fines de mayo, en el que se confirma que no hay actas, pero sí grabaciones, pero que estas no tienen relevancia pública.
En cambio, Tierra Bonita defiende que “sí concurren razones de poderoso interés público para divulgar esas grabaciones. Para argumentarlo, ha remitido al Defensor del Pueblo un dossier con su investigación —publicada en ElValledeAridane.com y en una revista impresa con el lema de En busca de la verdad: una erupción sin evacuación previa—, donde se muestra, de manera documentada, todos los indicios de que este fenómeno eruptivo era inminente y no se activaron las medidas obligatorias en estas circunstancias: elevar el nivel de alerta a naranja y evacuar a la población”.
“Es más, ni siquiera la mañana del domingo 19 de septiembre de 2021 se avisó de manera oficial desde el PEVOLCA a los vecinos de la zona adonde se sabía con antelación que se había desplazado el mayor riesgo, para que estuvieran prevenidos. A los habitantes de los núcleos urbanos más próximos al lugar donde explotó el volcán tampoco se les había convocado a reuniones informativas, como sí sucedió con los de zonas más alejadas, e incluso existen testimonios de que no se les permitió la entrada a esos encuentros con responsables del PEVOLCA”.
La asociación denuncia que los informes del comité científico publicados en su momento no coinciden con lo manifestado posteriormente sus propios miembros, pertenecientes al IGN, INVOLCAN, IGME e IEO, quienes reconocieron haber advertido la inminencia de la erupción. En los casos del IGN e IGME, esas versiones fueron matizadas “de manera muy sospechosa” tras la polémica que provocaron en la población y la presentación de una querella penal contra los responsables de gestionar la emergencia.
Además, aseguran que guardas forestales y bomberos voluntarios han corroborado que a primera hora de la mañana del día de la erupción, que comenzó a las 15:10, ya se les había comunicado que era inminente. Incluso se dio orden de evacuar a cazadores, “pero sin dar ese aviso a la población general”.
Tierra Bonita denuncia que “miles de personas de zonas como El Paraíso, Los Campitos, Pastelero o Todoque no recibieron ningún aviso o fueron explícitamente tranquilizadas por responsables públicos”. “En algunos casos, incluso se les desincentivó asistir a reuniones informativas, lo que generó una alerta insuficiente y caos durante la erupción”.
Como resultado de la falta de evacuación preventiva, “la erupción sorprendió a la población en sus casas, expuesta a riesgos mortales y obligada a autoevacuarse en condiciones caóticas, con pérdida de enseres, objetos personales y animales, al no poder ponerlos a salvo”.
Tierra Bonita propugna que este cúmulo de hechos “justifica la urgente intervención” de las instituciones encargadas de defender a la ciudadanía de esta opacidad de la Administración, para velar por el acceso público a toda la información sobre la toma de decisiones en esta emergencia.
“Ocultar a la sociedad las actas y grabaciones del PEVOLCA”, advierte este grupo de ciudadanos palmeros, “sentaría un precedente gravísimo en la protección de la vida, bienes y confianza pública, por lo que deben activarse todos los mecanismos de control, transparencia y exigencia de responsabilidades”.
El Defensor del Pueblo “ya ha intervenido en otros casos relacionados con la denegación de acceso a información en situaciones de emergencia y elevada relevancia pública, como la gestión de la pandemia de covid-19, otras catástrofes medioambientales o la ocultación de actas en órganos colegiados.
Últimas noticias
amaranta
En muchas de esas reuniones estaba el entonces alcalde de El Paso, hoy presidente. Que les cuente lo que se decía alli.
Se sabía que estallaría lo que no se sabía era el lugar exacto ni el día y la hora, pero si se hablaba desde mucho tiempo antes de las zonas posibles
Leer más
AAGB
No es tan fácil averiguar quién tomó las decisiones últimas por las que se pregunta. El PEVOLCA tiene un organigrama complejo. Tiene un director (en ese momento era el Consejero Don Julio Pérez), que es el máximo responsable. Existe un comité asesor, que desconozco cómo funcionaba. También existía un comité científico, con una serie de instituciones científicas representadas, y un director técnico que era el Sr. Morcuende.
Cuando se hablan de actas o grabaciones a que se refieren, al comité asesor del PEVOLCA o al comité científico? Habitualmente un comité científico no suele levantar actas de las reuniones, ni tampoco es relevante grabar los debates. Lo habitual es que elaboren un informe, genérico o con temas específicos si le plantean una cuestión concreta.
Yo he visto informes científicos del comité asesor científico del PEVOLCA y del PEINPAL ( tras la erupción), nunca he visto redactar un acta en el formato ortodoxo más allá de incluir un listado de asistentes, y una especie de orden de los temas a tratar en la reunión; en consecuencia, no vi nunca que se aprobase un acta de una reunión anterior, que sería el procedimiento ortodoxo. Desconozco qué estipula como normas de funcionamiento el reglamento, pero no es un procedimiento ortodoxo en el mundo de la ciencia el levantar un acta, sin embargo, si lo es el evacuar un informe. Tampoco oí nunca una grabación de las reuniones, aunque creo recordar alguna alusión a que se grabasen (me refiero al comité científico).
Por otra parte, nunca he oído nada del comité asesor (no científico) del PEVOLCA, porque después de la erupción, pasaron las funciones al PEINPAL, y solo se consultó alguna vez al comité científico del PEVOLCA , a petición del PEINPAL.
Por analogía, cuando las funciones pasan del PEVOLCA al PEINPAL (tras la erupción), primero existía un comité asesor , en que estaba incluida la parte científica, y después, con el actual presidente, del comité asesor se segregó la parte científica (comisión de expertos), que al final de cada reunión elaboraba un informe de consenso, que era expuesto por uno de sus miembros en la siguiente reunión del comité asesor del PEINPAL…. Y así continúa funcionando.
Confío no haber cometido errores.
Obviamente, del papel del PEVOLCA, antes y durante la erupción, no tengo información alguna.
Leer más
AntonioLuz
Va a tener que venir la Uco a la isla.
Leer más
GALVA
Pedir peras al olmo…
Leer más
GALVA
Sí; MAAAAÑAAAANA…
Leer más
Sarmientina
Tremendos sinvergüenzas estos del PEVOLCA y más el “señor” Morcuende diciendo que la ciudadanía no tenemos derecho a conocerlo todo. ¡Cuánto esconden!
Leer más
AZERO
“A la mar fui por naranjas… …”
Leer más