Una de las noticias que más revuelo creó la semana pasada fue la publicación del informe de la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En este informe recomiendan alimentar con insectos a un mayor número de personas. Según este informe los insectos son nutritivos. La primera reacción popular, incluida quien les escribe, fue poner el grito en el cielo. ¿Con toda la carne que se produce y nos van a mandar a comer bichos? El siguiente planteamiento, menos personal, fue: ¿Están pensando en los que menos tienen o en las grandes empresas alimentarias? Después de un momento de sosiego te das cuenta que es algo complejo y necesita su tiempo de masticación.
En otras latitudes del mundo el consumo de los insectos está extendido. Sin ir más lejos, en España se estilan los caracoles, que es un molusco gasterópodo (si, la Wikipedia es un gran invento, yo sabía que era un molusco pero la Wiki me añadió el gasterópodo y entonces recordé las clases de ciencias). Estos caracoles los cocinan bien arreglados, con salsas ideales para sopetear. Tengo que decir que aunque soy de buena boca, gastronómicamente hablando, y como prácticamente de todo, con los caracoles nunca he podido.
¿Recuerdan aquella canción de Jesús Vázquez, el presentador, hace unos 20 años, cuando le dio por cantar, cuyo estribillo decía: "A escasos milímetros de tu boca…"? Se refería a un beso de amor, el emocionante momento previo. La canción era pésima eh, no nos vamos a engañar, que hasta un poco de vergüenza me da comentarla; yo que me he ido labrando cierta reputación de pinchar buena música, a ver si la voy a tirar por la borda… Bueno, el caso es que estuve una vez así con un caracol, a escasos centímetros de mi boca, a punto de besarlo, quiero decir, de comerlo, un beso de tornillo, ya saben, pero finalmente no pude. Algo superior a mí me lo impidió. Quizás pudo ser la textura, o que le tengo más aprecio a los caracoles de lo que creo. La verdad es que cuando he pisado alguno sin querer, me ha dolido en el alma. Luego te agachas y los miras intentando recomponerlos pero como algunas figuras de porcelana, te das cuenta que es imposible. Eso si, cuando no es tan intensa la pisada pueden terminar regenerándose ellos mismos con su propio pegamento (que sabia es la naturaleza).
Volviendo al informe de la FAO y dejando el componente cultural de lado, pero teniendo en cuenta que lo que a nosotros nos parece primitivo, o no comprendemos, en otros lados pueden pensar lo mismo pero al revés (como los caracoles comentados o el conejo frito), pues volviendo al informe muchas personas se plantean si no es una perspectiva equivocada. En los países desarrollados se produce más carne de la necesaria, por poner un ejemplo. Luego está la agricultura, que no llega a todos sitios. Según la FAO en el mundo se cultiva lo suficiente para alimentar a 12.000 mil millones de personas, y somos 7.000 mil millones. También está lo que ya comienzan a llamar la nueva guerra alimentaria. Grandes empresas que se dedican a controlar los mercados y a imponer precios e incluso a especular con los alimentos. Por lo tanto, la mejora de la alimentación mundial parece que pasa por una mejor distribución y regulación del mercado. En resumidas cuentas, se debe exigir una mayor justicia y democracia en las políticas agrícolas y alimentarias. No puede ser que en algunas regiones no puedan decidir que producen o incluso comer lo que ellos mismos producen.
A partir de las noticias la creatividad en Internet se dispara. Es algo realmente increíble, por todos lados se producen diferentes formas de ver la misma cosa, a cada cual más original. Y así llegamos a la viñeta que les ofrezco. Vi varias sobre el caso pero esta fue la que más me gustó. Un homenaje al gran Kafka, un genio de la literatura. Y a su famoso personaje Gregor Samsa, el protagonista de La Metamorfosis, el funcionario que se convierte en insecto. Se me dibujó una sonrisa. Siempre es una satisfacción que se recuerde a los grandes literatos.
La siguiente cuestión sería: ¿qué bicho nos comeríamos si nos comiéramos a Gregor Samsa? Para bastantes personas sería una cucaracha, pero yo diría que es un escarabajo. ¿Porque pienso así? En mi caso lo tenía fácil, me lo sopló al oído otro gran literato: Vladimir Nabokov.
Quise comprobar si la memoria no me falló y tomé de mi biblioteca personal el libro "Curso de Literatura Europea", de Vladimir Nabokov. Busqué el capítulo de la Metamorfosis. Esto es lo que dice al respecto:
"… La siguiente cuestión es: ¿qué insecto? Los comentaristas dicen que una cucaracha; pero esto, desde luego, no tiene sentido. La cucaracha es un insecto plano de grandes patas, y Gregor es todo menos plano: es convexo por las dos caras, la abdominal y la dorsal, y sus patas son pequeñas. Se parece a una cucaracha sólo en un aspecto: en su color marrón. Aparte de esto, tiene un tremendo vientre convexo, dividido en dos segmentos, con una espalda dura y abombada que sugiere unos élitros. En los escarabajos, estos élitros ocultan unas finas alitas que pueden desplegarse y transportar al escarabajo bajo millas y millas en torpe vuelo. Aunque parezca extraño, el escarabajo Gregor no llega a descubrir que tiene alas bajo el caparazón de su espalda (ésta es una observación más que quiero que atesoréis toda vuestra vida. Algunos Gregorios, algunos Pedros y Juanes, no saben que tienen alas)".
Añade:
"Además, posee fuertes mandíbulas. Utiliza estos órganos para darle la vuelta a la llave en la cerradura, erguido sobre sus patas traseras, sobre el tercer par (un fuerte par de patas), lo que nos da una idea de la longitud de su cuerpo: unos tres pies. En el transcurso del relato, se acostumbra poco a poco a utilizar sus nuevos apéndices: sus patas y sus antenas. Este escarabajo marrón, convexo, del tamaño de un perro, es ancho. Yo lo imaginaría así:".
Entonces dibuja dos bocetos de escarabajo.
Concluye:
"En el texto original alemán la vieja asistenta le llama Mistkäfer, escarabajo pelotero. Es evidente que la buena mujer añade el epíteto con intenciones amistosas. Técnicamente no es un escarabajo pelotero. Es solo un escarabajo grande" (…)
Curso de Literatura Europea es un libro que recoge las clases magistrales que Nabokov impartió en las universidades de EEUU cuando era profesor de literatura. Su esperanza era transmitir a los alumnos la capacidad para percibir y gozar de la belleza que la lectura ofrece. Dedica capítulos a grandes artistas europeos como Flaubert, James Joyce, Proust, Dickens… Puedo decir que contagia el amor por la literatura. Te imaginas por momentos que te está hablando en voz alta presidiendo el aula magna, y te imaginas que estás sentado en tu butaca y solo puedes sentir placer; sientes lujo, pero un lujo no físico.
Tengo que decir que aunque me encanta Nabokov como escritor, no estoy de acuerdo en todo lo que dice. Nunca comprendí como no le caía bien Elizabeth Bennet, la protagonista de Orgullo y Prejuicio, la primera novela de Jane Austen. La propia Jane dijo al respecto: "Elizabeth Bennet es uno de los personajes más deliciosos de la literatura y no se como podré tolerar a quien no le quiera". Alguna vez me he preguntado si Nabokov le tendría miedo. Liz es muy inteligente y algunos hombres le temen. Todos lo adoran pero algunos le temen. El caso es que esa persona que Austen no sabía si toleraría acabó naciendo: Nabokov, al cual no le gustaba Elizabeth Bennet.
Nabokov en un principio no quería hablar de Jane Austen en sus clases. Pero lo convencieron para que le dedicara una lección. Y acabó transigiendo. Dicen que rectificar es de sabios, y no me cabe duda de que Nabokov lo era. Esta es una confirmación. En última instancia decidió él y si lo hizo fue porque lo creyó seriamente. En el curso le dedica el estudio a la obra Mansfield Park. Entre otras cosas comenta que es arácnida de compleja y de todas las tramas que contiene. Habla sobre la obra sin prejuicios, a fondo, desmenuzándola gustosamente. Después fue la primera novela que me leí de mi querida Jane Austen, ahí la descubrí: Mansfield Park. Nabokov y yo ya hicimos las paces en lo que al capítulo Jane Austen se refiere. Y si sigue sin gustarle Liz Bennet mejor para mí, una persona menos con quien rivalizar por ella.
Así que si nos comiéramos a Gregor Samsa, después de la transformación, no nos vayamos a poner caníbales, nos estaríamos comiendo un escarabajo de grandes dimensiones. Como un perro grande. Daría para unos cuantos filetes. Incluso podríamos hacer una barbacoa entre amigos.
Volviendo al tema de la alimentación y para que veáis que soy de buena boca os contaré la siguiente anécdota. Hace un par de semanas pasé por Tenerife, hice escala en Los Rodeos y tenía unas 4 horas libres justo a la hora de comer. Llamé á mi gran amigo Marfil (es apellido), que es un artista en potencia (es escultor pero es lo que yo llamo un artista de los pies a la cabeza). Me fue a recoger en su coche y me dijo: "¿Has comido en Casa Franco?". Mi respuesta (me salió del alma): "Pues no, tampoco he comido en Casa Stalin ni en Casa Mussolini". Resulta que en mi broma acerté (Franco no deja de ser un apellido pensaba yo).
Me llevó al lugar, que está en La Laguna. Es lo que yo llamo una casa de comidas. Donde se come barato, rápido y de maravilla. Una gran sala llena de mesas con comensales de todo tipo y condición. Y efectivamente, presidía la sala un gran cuadro donde estaba enmarcada la figura de… Francisco Franco, el que fuera Caudillo de España. Y más adornos relativos a la época falangista. No llevaba corbata pero algo se me aflojó a la altura del cuello. Nos sentamos y a mi amigo le puse cara de no verlo claro. Me sentía incómodo, incluso creo que tirité.
Pero llegó la comida calentita, deliciosa, la cerveza fresca y se me fue la tontera. Y es que la forma más fácil de ganarnos es por el estómago. Me olvidé de Franco y demás dictadores de otros estados. Incluso me dije que volvería. ¿Veis como soy de buena boca?
Aquí quiero comentarles sobre la comida porque me parece algo curioso de las Islas Canarias: las diferencias que se producen sobre lo mismo por eso mismo, por ser islas. Yo venía con bastante hambre. Pedimos pulpo, conejo frito (que se estila muy bien en Tenerife) y carne fiesta.
Otra anécdota graciosa que viene al caso. Una vez jugando al trivial, hace muchos años, con mis tíos, me tocó responder a una pregunta, la siguiente: "Dime una comida divertida", me preguntó mi tío. Le contesté: "Carne Fiesta". No era la respuesta pero casi me la dieron por válida.
Les quería hablar del pulpo. Lo pidió mi amigo que lógicamente sabe lo bueno que se cuece en esos calderos. Aparecieron dos grandes rejos guisados, hermosos, con buen color, como si lo acabaran de sacar del mar. Piensen una cosa, nosotros porque estamos acostumbrados, pero alguien que sea de continente, muy al interior, y por el motivo que sea, no les llegan estos cefalópodos, le tendría que sorprender seriamente. El caso es que venía con la cebolla y el pimiento y un chile aparte. Entonces mi amigo cogió el cuchillo y empezó a picar, zas, zas, zas. Se notaba que estaba ducho en esas lides. Le puso pimienta y cebolla y chile al gusto, que le incorporó un buen toque de picante (y eso que no lo pusimos todo, la mitad más o menos). Aquí en la Palma nunca lo había visto servir así. Siempre te lo dan elaborado. Y me gustó, porque te lo haces al gusto. Una de las cosas bonitas de Canarias, la diferenciación, las variantes en las comidas entre islas, y en otros aspectos de la vida lógicamente.
Para terminar este variopinto artículo quiero hacerle un homenaje a Kafka. Porque Kafka, aparte de legarnos una gran obra, nos dejó vocabulario que todavía se usa. Inventó términos, o nacieron a través de él. Todavía hoy en día se dice kafkiano cuando queremos referirnos a algo que es raro, misterioso, que desconocemos. Realmente a veces nos referimos a algo kafkiano cuando es misterioso e indeterminado. Es síntoma de gran artista, pocos elegidos logran trascender de esa manera. Y es que la literatura de Kafka es tremendamente original. Inventó. Y eso es una de las cosas más difíciles de la literatura, por no decir la más difícil: crear y ser original al mismo tiempo.
Se sigue utilizando el término kafkiano en periodismo pero también en la vida en general, en el día a día. Y reflexionando sobre el tema, hace poco me pregunté: ¿qué ha ocurrido últimamente que sea kafkiano? Entonces recordé la rueda de prensa, o las ruedas de prensas (porque creo que ha ocurrido dos veces) en las que el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, habló a los periodistas a través de una pantalla de plasma. Me pareció totalmente kafkiano. Absolutamente. Los periodistas viéndolo y escuchándolo a través de una tele pero Rajoy presente en la sala contigua; al lado. Hasta que no lo vi no me lo creí. Luego apareció la creatividad en Internet. Pintaban a Rajoy como si fuese un ente televisivo, como si viviera dentro de una pantalla. O en plan Futurama, como aquellas cabezas de famosos conservadas en formol, o criogenizadas, que hablaban
Franz Kafka, genio y figura. El mundo kafkiano sigue presente entre nosotros. Solo tenemos que abrir los ojos. O cerrarlos un poco. O abrirlos y luego cerrarlos. O incluso cerrarlos y luego abrirlos.
PedroLuis
Don Miguel, "a nadie le amarga un dulce", gracias por los "marquesotes", pero ambos sabemos que "soy un corredor limitado", voluntarioso y participativo, que procura llegar a la meta, pero justito, en la "guagua", a punto de cerrar el control y salvar la etapa. Ya es un éxito…
Con afectuosa y sincera reciprocidad debo decirles que son ustedes los que nos están documentando sobre estos dos referentes de la literatura y el pensamiento (apud M. Galván).
Los citamos con tanta frecuencia: (esto o aquello es "kafkiano", o fulanito y menganito son unos "maquiavelos" de mucho cuidado)… que uno se expone a que le espeten: ¿y por qué dices tú eso; en qué lo fundamentas; tú los has leído o estudiado?… Y a muchos, como yo, nos ponen colorado…
No es vuestro caso, reitero. Ambos ya han dado sobradas muestras aquí, que saben y, además, que quieren saber más, sobre estas dos singulares figuras.
Ya esperamos vuestras consideraciones, que seguro serán tan interesantes como las aquí escritas. Seguiremos aprendiendo.
Saludos.
Leer más
mgalvan
Fulano, lo de Pedro Luis no me extraña, ya he dicho en más de una ocasión (él sabe que se lo digo con sinceridad, cariño y humildad) que lo considero una persona muy sabia. Para mi sabiduría es la mezcla perfecta entre saber escuchar y saber hablar. Así que era el más atinado de los tres; nos suele deleitar con sus grandes comentarios.
Pues yo también me he picado un poco, intentaré conseguir algo de Maquiavelo, por cierto, gracias por la referencia del libro que nos ofreciste. Podría ser el ideal para estudiar la figura de Maquiavelo. En fin, lo tendremos en cuenta.
Eso sí, diferenciando. Considero a Maquiavelo más bien un pensador, un filósofo, a Kafka un literato, un creador. Con esto quiero decir que son ámbitos diferentes. Y sigo corriendo el riesgo de equivocarme porque no he leído a Maquiavelo. Pero a nivel artístico, Kafka es un grande. Filosofía y literatura son campos diferentes. En resumidas cuentas, soy un admirador de Franz Kafka, me parece que su genio es único. De Maquiavelo, cuando lo lea, podré opinar, pero no creo que llegue a ese nivel artístico.
Pedro Luis ha tenido la visión y la amplitud de miras de ofrecernos dos adjetivos de dos escritores que han trascendido en el tiempo: kafkanismo y maquiavelismo. Un buen paralelismo. Y ha provocado este debate tan enriquecedor.
Sobre lo del poder, es un debate muy profundo. Yo creo que el mundo es cada vez más complejo y por ello mismo es más difícil destacar una persona. Ya no existen los grandes líderes. ¿No existen porque ya no salen o porque el sistema no les deja? Es un campo en el que he querido profundizar, pero no he conseguido ensayos sobre lo mismo. En fin, aquí lo dejamos pero sabiendo que da para mucho.
Y lo de la BBC. Es verdad que tienen sus errores pero los reconocen. Y no pasa nada. Incluso ha habido dimisiones cuando se ha hecho algo que se creído incorrecto. Dimitir, ese verbo que no sabemos si existe en España, que confundimos con un nombre propio búlgaro. Pues allí dimiten por mucho menos. Es otra cultura de la dignidad. Aquí somos más de mantenerla y no enmendarla. En otros lares más de, me di cuenta que me equivoqué, asumo mi responsabilidad. Al final el periodismo es un mundo muy amplio. La base es respetar las opiniones manteniendo unas líneas de cordura, de profesionalidad y de ecuanimidad. Sabiendo que la objetividad no existe, pero te puedes acercar. Y caben todas las opiniones, siempre que estén en unos límites de respeto. En España no todos lo creen así. Confunden periodismo con publicidad. Y confunden periodismo crítico con ataques deshonestos. En otros países hace tiempo que aprendieron a convivir con la crítica y lo ven como parte del juego. Nos falta mucho en ese aspecto.
Es curioso lo que comentas de escuchar la radio de la BBC con tu padre para saber que estaba pasando cuando lo del 23-F. Me que me gusta mucho el tema de los diarios, me he leído algunos de la 2ª Guerra Mundial, y me he encontrado con ese mismo caso. Familias de otros países escuchando la BBC para hacerse una idea mejor de lo que estaba ocurriendo. Y eso que era en plena guerra. Aun así ya tenía un prestigio que provocaba que la gente la pinchase para informarse desconfiando de lo que le ofrecían los suyos.
Camarada Pevalqui, confío en su palabra, aunque si le digo la verdad, ahora que lo dice, no lo encontré igual. Sentí que El Herreño había degenerado un poco. Usted lo explica muy bien. Dice el tango que veinte años no son nada, quizás en una vida pueda ser, pero en restauración es mucho tiempo.
Un gran saludo para todos.
Leer más
FulanoDeTal
En primer lugar, he colgado el post anterior a modo de disculpas por mi equivocado y apresurado acercamiento al tema de las "maquiaveladas", planteado por Pedro. Don Pedro resulto ser el mas atinado de los tres. También me cure en salud diciendo no haber leído la obra y usar el condicional en mi escrito, pero había que corregirlo. Por otro lado decirte que por lo que he seguido leyendo, me piqué,
parece que Maquiavelo a lo largo de su obra se contradice en muchas ocasiones.
Como en todos lados, la BBC también mete la pata en ocasiones, pero lo afronta con valentía y no le cuesta nada pedir disculpas y actuar en consecuencia.
Me di cuenta desde pequeño que se trataba de algo fiable. Recuerdo a mi padre la noche del 23-F buscando en el dial de una vieja radio Phillips (de madera) la BBC en español. Nunca me he sentido defraudado o engañado. A pesar de en ciertas ocasiones no estar de acuerdo con lo que he oído o leído, nunca he tenido la impresión de que trataran de manipularme.
Estoy de acuerdo, quizás sea el medio de comunicación mas importante del mundo. Su web es enorme, variada, una autentica gozada.
Sobre RTVE, también estas en lo cierto. Le han dado un giro de 180º, han sustituido gente de mucha valía por títeres de "Telemandril". Calma, cualquier día nos reaparece el incomparable Alfredo Urdaci.
En cuanto a lo de desafiar al sistema,quizás ahí si diferimos. No creo que el sistema permita muchas alegrías. Yo si creo en la teoría de la conspiración, pero no en una, sino en muchos grupos de poder todos conspirando a la vez. Por supuesto, lo que ninguno de ellos permite es la verdad y la justicia. Si lo permitieran se les acabaría su poder. No espero paladines ni súper héroes, ya se encargarán dichos grupos de pararlos.
Lo de las comidas y los bichos lo dejo para otra ocasión que ya me extiendo demasiado. Te diré que si que me parece algo cultural, que se nos educa en ello. Bueno mira, una vez una buena amiga tailandesa me llevo a un chino en el centro de Londres, supuestamente de los mejores de toda la ciudad y es decir mucho. Apenas pude probar bocado, que vergüenza dejar el plato lleno. Me quedo con lo mediterráneo, al menos como norma general.
Un abrazo.
Leer más
pevalqui
Sin ninguna duda, la BBC mantiene un prestigio enorme. Antes la solía escuchar a través de la radio. Cada vez que tengo oportunidad de ver la BBC por televisión, especialmente en el verano, más me ratifico. Hay un enorme respeto por las opiniones ajenas. Sin ningún tipo de interrupciones ni las grillerías con las que a veces nos obsequian por aquí.
Me acuerdo de aquella propuesta de "Canario conoce tu tierra". Se llegó a extender no sólo entre el ámbito estudiantil.
Por supuesto, donde mejor se come en Canarias, sin ninguna duda es en Tenerife. En cualquier sitio.
El Herreño, ese mítico restaurante a lo largo de tantas generaciones, y al que tantísimas veces he ido a comer, a cenar o simplemente a tapear, lamentablemente no es lo que era. Siento decirlo, pero no han sabido adaptarse al correr de los tiempos, a los cambios. Ha subido enormemente los precios, no tanto la calidad de la comida, aunque si la cantidad. E incluso estimo que debería renovar el personal. Falta ilusión. Ideas nuevas, y precios más adaptados a los tiempos que vivimos. Actualmente en Vegueta hay muchos locales de restauración que se dice ahora, con unas atractivas propuestas gastronómicas y a precios más razonables, más asequibles. Me dijo no obstante mi hermana Rosario V., quien era clienta asidua, y dejó de ir por los motivos que comento, que habían mejorado algo. En fin. Nos queda aún mucho que aprender. Sin ningún tipo de nacionalismos de barrio, ni insularismos catetos. La verdad se escribe con V.
En la Isla de Lobos -he pateado todas las Islas- ya no se come como antes, cuando el único sitio donde daban de comer era el de Antoñito el farero. Actualmente lo llevan los hijos, los nietos, y nada que ver… y mira que en aquella época te podías echarte la paella encima de una caja de Coca Cola de madera vacía. Hay asimismo otro restaurante, algo carillo, por cierto.
Saludos cordiales.
Leer más
mgalvan
Interesante artículo Fulano. Gracias por traerlo. Por eso mismo me guardé en mi comentario de explicar que hablaba sin conocimiento de causa, solo por la información que me ha llegado por otros. La fama en definitiva. Pero ya sabemos, los prejuicios, la leyenda, la historia de los vencedores… muchos factores intervienen a veces para que el mensaje de una obra se deforme; o no sea tan exacta.
Puede ser que Maquiavelo estuviese con el pueblo. Ahora tengo la sensación de que el maquiavelismo es luchar contra el poder pero por medio de subterfugios, lo que antes era delito, conocido como proselitismo. Hoy en día todavía existe en algunos países dicho delito, pero menos. O luchar contra el poder poniendo en ese mismo poder a rebeldes. En fin, no lo sé, elucubraciones…
El caso es que me dan más ganas de leer a Maquiavelo para componerme mi propio pensamiento. Directamente sin intermediarios. Lo ideal sería algún libro que condensara sus pensamientos… Veremos.
Yo lo que tengo claro es que a lo largo de la historia siempre aparece alguien que desafía al sistema. Jesucristo, Copérnico, Robin Hood y puede que ahora Julian Assange. ¿Es realmente tan oscuro y siniestro como lo pintan? Como si fuera un villano. ¿No serán las artimañas de los gobiernos y los poderosos para que lo repudiemos? Más allá de lo que podamos pensar, es de esa clase de gente que se sacrifica, se inmola por lo que él considera una causa justa. Porque ahora mismo está preso en una embajada y si sale podría ser condenado a muerte. El desafío que ha hecho puede parecer que no tiene tanta importancia, pero yo no lo veo así. Ha puesto en jaque a los gobiernos. Realmente es un aviso de que la información que manejan los gobiernos debe ser más transparente. Y el mundo de hoy en día es muy opaco. Comenzando por los políticos (que cada vez lo son más), pasando por los paraísos fiscales y acabando vete a saber donde.
Por cierto, ya que lo comentas. La BBC. Que envidia, sana por supuesto. El paradigma a nivel mundial de una radiotelevión pública de calidad e independiente. En Gran Bretaña es sagrada. Da igual el gobierno que llegue, progresista o conservador. Son intocables. Y sus críticas pueden caer a cualquiera, a quien se las merezca. No se casan con nadie. Aquí en España hubo un intento de acercarnos a ese modelo. Pero duró menos que un caramelo en la puerta de un colegio. A veces me pregunto si algún día será posible tener una radiotelevisión pública similar. Hoy por hoy imposible, nos falta cultura democrática en ese sentido. Y más adelante me cuesta creerlo, supongo que antes eliminarán RTVE.
Un cordial saludo.
Leer más
FulanoDeTal
Curiosamente, navegando ayer por la pagina de la BBC (como casi todos los días), me tropecé con un articulo titulado "los 10 mejores personajes maquiavelicos de la cultura popular" de donde he extraído lo siguiente:
———————————————
Machiavelli misunderstood
Machiavelli is often quoted, but rarely understood, his ideas frequently reduced to a few "evil" maxims from The Prince.
When King Frederick II of Prussia writes that Machiavelli is one of the most dangerous thinkers in the history of political thought, he is probably not far from the truth. But the question to consider is dangerous for whom? For absolute sovereigns and more widely for all adversaries of democratic and popular regimes.
"The reality is that Machiavelli never ceased to support the people against what he called "the few" and what we call the nobles, the aristocracy, the "wise", the experts, or the rich. Against a rhetoric that is still dominant in our time, Machiavelli shows that there is no power without oppression. But he shows as well that there is no oppression that will not encounter, sooner or later, a resistance. Reassessing his thought as a "philosophy of resistance" is sorely needed as an effort to recover his ideas about a just society."
Filippo Del Lucchese, is lecturer in history of political thought at Brunel University. Machiavellis The Prince: Five Centuries of History, Conflict, and Politics will be held at the university from May 29-31.
———————————————
Donde el señor Del Lucchese nos dice, que Maquiavelo es a menudo citado pero raramente entendido.
Dice que se suele reducir el pensamiento maquiavélico a unas pocas ideas "malvadas" extraídas de El Principe.
Que en realidad, Maquiavelo nunca dejo de estar al lado del pueblo y en contra de los que el llamaba "los pocos" y que nosotros llamamos nobles, aristócratas o ricos.
Dice que su pensamiento muestra que no hay poder sin represión, pero tampoco represión que no encuentre, tarde o temprano, la resistencia.
Finaliza diciendo que hay que replantearse sus pensamientos como una "filosofía de resistencia"
sumamente necesitada como un esfuerzo por recuperar sus ideas sobre una sociedad justa.
El Principe de Maquiavelo: 5 siglos de historia , conflictos y política.
Filippo del Lucchese pofesor de historia politica Univ. Brunel.
Bueno, un abrazo.
Leer más
mgalvan
Camarada Pevalqui, alguna vez ha comentado lo bien que se come en Tenerife; yo estoy de acuerdo con usted. Tengo la suerte de haber podido ir a todas las islas (incluida La Graciosa –solo me falta Isla de Lobos) y en parte gracias a un maestro, Miguel Ángel Rodríguez; desde aquí aprovecho para lanzar un recuerdo y un saludo. Organizaba los viajes de fin de curso del colegio y en vez de irnos para La Península o el extranjero, viajábamos entre islas, haciendo un recorrido por el archipiélago. Normalmente viajábamos en barco. Era bonito. No soy el más nacionalista pero aquí se cumplía eso de “canario conoce tu tierra”. Y yo encantado de ello. Me parece genial esa filosofía. Solo me faltaba El Hierro, pero hace dos años cumplí con la isla más joven.
Un detalle curioso que me pasó hace relativamente poco en un viaje a Gran Canaria. Unos amigos me recogieron en el aeropuerto de Telde, teníamos que ir a Gáldar, así que paramos en las Palmas a cenar. En una especie de casa de comidas, pero más parrandero y bullanguero. Platos de comida, el ron carta plata encima de la mesa (como me gustó esa costumbre) con los refrescos de limón para ir echando pizcos mientras comíamos, hasta que tuve un Déjà Vu: “Yo he estado aquí antes…”, le dije a mis amigos mientras miraba el entorno con los ojos entrecerrados. Efectivamente, el lugar era el mítico El Herreño, en el barrio antiguo de Vegueta sino me falla la memoria. En el viaje de fin de curso, de niño, comimos varias veces allí, se convirtió en nuestro alimentador de niños que están creciendo. Todavía recuerdo un día que de primero había potaje de berros y como muchos niños lo rechazaron. Pero había que comérselo todo, y les puedo asegurar que pocos escapaban. Aunque lo piensas ahora… ¡con lo bueno que está el potaje de berros! En aquella época solo el nombre, potaje de berros, a los niños nos sonaba repugnante. ¡Cosa de niños!
Pues quince o veinte años después, allí seguía El Herreño, en el mismo sitio, incólume, dando de alimentar a todo un pueblo.
En fin, que me alargo, lo que quería decir es que si me dan una isla a elegir para comer, en general me refiero, elegiría Tenerife. Son muchos restaurantes y muy buenos. El norte de la isla está plagado de ellos y el resto no va a la saga. Eso sí, acaban de poner por la radio la canción “Mojo Picón” de Caco Senante. Y lo reconozco, aquí me tira la tierra. Pero me parece el mejor mojo: el de La Palma. Cuando he ido a otros restaurantes de otras islas el mojo me lo encuentro más aceitoso, más licuado, más ligero… por lo general me refiero. Lo considero más salsa que mojo, o lo que yo considero mojo. En fin, cosas de isleños.
Un último apunte, si tuviera que elegir un lugar concreto para comer pescado, no una isla sino un pueblo, una zona, me quedo con La Restinga. Uf, que buen pescado se come allí. Madre mía.
Un cordial saludo a todos.
Leer más
pevalqui
Los insectos, sus propiedades, Kafka, Nabokov, La Laguna…
Las propiedades culinarias y como aporte nutritivo de los insectos, han sido desde antaño, largamente estudiadas. Por si acaso no me gustaría atreverme.
La Laguna más aún antes que ahora, era prolija en "Casas de comidas". Al final de la Calle La Carrera o Herradores, no recuerdo ahora mismo cuál de las dos se trataba; había una muy buena mediados años setenta, a la que solíamos llamar "Casa Diego". Aunque la chef era su mujer, en tanto que Diego se encargaba con una afabilidad y sencillez digna de todo encomio, de servirnos la comida. Buena, casera, sana, bonita y barata. Lo que menos me gustaba era que te la acompañabas con aguita de una jarrita de cristal, compartida entre todos los comensales de tu mesa. 60 pesetillas de aquel entonces, tenían la culpa.
Kafka, por utilizar una jerga muy en boca de los jóvenes actualmente "te la come un poco". Méritos sobrados aparte. Pero ¿Es qué no estamos actualmente viviendo en un mundo kafkiano?. Accionen el botón del mando del televisor y juzguen ustedes mismos.
Nabokov -soy un enamorado de la narrativa-, te "encanta" con su prosa. Y aún en el peor de los casos en que su "Lolita" sea una joven adolescente, la lectura te atrae y envuelve como producto de la mejor de las fascinaciones.
Qué quieres que te diga. La próxima vez en Tenerife -espero sea muy pronto- me vuelvo a ir al Bodegón de Carmen en Icod, a Junquito en la Esperanza, buen vino incluido. Y a Taco. Pero ¡Oh! cuál duda hamletiana. ¿Es que acaso hay algún sitio malo para comer en Tenerife?.
Buenas tardes. Saludos cordiales.
Leer más
FulanoDeTal
Pariente ( como te diria mi hermano ), un día nos tomamos algo y lo hablamos en profundidad. Yo, si te digo la verdad, hablo del panorama que tenemos desde el 2002. Lo triste es que por ese entonces solo encontré una persona con la que podía hablar sobre el tema (argentino con estudios e inquietudes políticas). Estaba fresco el corralito.
Desde que vine, después de unos años por el norte de Europa, no entiendo España y menos su política. Cuanto mas la sigo, y la sigo mucho (demasiado quizás), menos sentido le encuentro. Quiero decir que en el juego político intervienen políticos y votantes. El nivel de unos anda por los suelos y el de los otros…..mmmm.
Vamos a dejarlo aqui.
Gracias Pedro, un saludo a ambos.
Leer más
mgalvan
Gracias a usted Pedro Luis.
Pues si Fulano, por eso les ha dolido tanto a los políticos y poderosos las filtraciones de WikiLeaks a nivel mundial (Julian Assange sigue preso en la embajada de Ecuador en Londres).
Destapaba su hipocresía, cinismo y doble moral.
En España, sin ir más lejos, cada vez vemos con más frecuencia eso que llaman neo lenguaje. Está llegando a tal nivel de retorcimiento el lenguaje político, que ya no son ni eufemismos sino auténticos sin sentidos.
Saludos.
Leer más