La terrible crisis ha puesto sobre la mesa varias cuestiones. Dicho con palabras de una atenta lectora, una lectora que es un lujo por su formación y conocimiento, hay una generación de jóvenes de menos de 20 años que lo tienen crudo a la hora de encontrar un trabajo para poder emanciparse. Hay otra generación al filo de los cuarenta que lo tuvieron todo, no necesitaron luchar por nada, jamás hubo que salir a la calle y ni siquiera saben cómo hacerlo. La generación de los muy jóvenes a la que podríamos llamar "generación perdida" incluye a algunos ni-ni que ni estudian ni trabajan ni tienen expectativas, salvo que se animen para Alemania.
En esa generación de cuarentones hay ya gente bien colocada, ejecutivos, funcionarios de nivel, acomodados y más preocupados por sostener su propio bienestar mientras el resto observa lo que ocurre, pero sin mojarse. Esa generación digamos de mediana edad, ya establecida, podría capitanear un cambio hacia la dignidad y participar activamente en la transformación social, en el cambio de mentalidades. Pero sus componentes están mayoritariamente anestesiados, esperando que "venga alguien" y "cambie las cosas", así lo expresan. ¿Pero quién ha de venir? ¿Rajoy, Rubalcaba, Rosa Díez, Paulino Rivero, Artur Mas?
Si los partidos están desprestigiados, los líderes que conocemos dan todavía peor nota. Hay gente que, como Cristina del Río, quiere luchar por defender la vejez digna de nuestros padres y el futuro de sus hijos, sin recortes sociales, sin hachazos a la sociedad del bienestar. Por otro lado, la prensa ha dado a conocer el Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema, en el cual las dos universidades canarias figuran en los puestos de cola, La Laguna en el 47 y ULPGC en el 48, entre 48 universidades. ¿Significa que los científicos canarios no son válidos? El estudio destaca que la productividad es el resultado de dividir la producción científica entre el número de profesores de cada centro, ahí está la clave. Hay unos pocos que trabajan y publican mucho, y hay otros que se mueven poco. Ahí está la clave de esos puestos de cola.
Las universidades norteamericanas, las europeas -en particular alemanas y británicas- están a la cabeza, junto con las de Asia: China, Japón, Corea, etc. Las universidades de aquí son mejorables, pero también habría que precisar que han padecido importantes recortes de financiación, ya que los dos rectores se quejan continuamente de los incumplimientos del gobierno regional, que les han obligado a ralentizar o abandonar proyectos.
Blogdeleonbarreto.blogspot.com
lleon
Estimados Ifícrates y Pedro Luis: como diría don Anelio, "esto es lo que hay". Las univ. españolas están a la cola de las del mundo, creo que la mejor calificada es la Pompeu Fabra de Barcelona en el puesto 280 y pico. Las univ. canarias, como todas las de España, tienen endogamia, mala organización, pocas ganas de trabajar por parte de algunos… Ahora incluso hay otro disparate: resulta que La Laguna y Las Palmas se habían puesto de acuerdo para en la medida de lo posible complementar la oferta de una y otra y no repetir carreras,
dada la pequeñez de nuestro territorio. Y ya la una y la otra lo incumplen: repiten sus carreras y no se ponen al día en cuanto a tantísimas nuevas titulaciones que hay por esos mundos. El amigo Pedro Luis sí debería incluir una décima, pues siempre tiene una mirada humorística e irónica que para este tema vendría muy bien.
Leer más
pevalqui
Los datos aún siéndome conocidos, son absolutamente desalentadores.
En Gran Bretaña, donde existe una mayor cultura de lo privado respecto de lo público, "el hachazo" en la tarifas universitarias, ha sido de órdago. Superior incluso al habido en España. Y bien que lo he notado.
Más allá de lo sabido: las trabas burocráticas para que un empresario pueda montar su empresa, el coste a la Seguridad Social por trabajador, la ausencia de crédito por parte de los bancos: a ver ahora que ha llegado dinerito fresco de Bruselas, si se hace notar. La escasez de recursos que cada vez redunda más especialmente en todo lo relacionado con la cultura y por ende en la Sanidad, que pasito a pasito se están encargando de privatizar. Y el consiguiente desmembramiento del incipiente estado del bienestar que tanto esfuerzo nos costó conseguir. Dicen que cuando toquemos fondo; al parecer aún no hemos llegado a eso, España aprovechará el viento fresco de la locomotora europea y con ella, irá superando la crisis. Eso si, habrá algunos paises; los que han preservado más y mejor su estado del bienestar que lo harán mucho mejor, que aquellos otros que no lo hayan hecho del mismo modo.
Ah y una recomendación a todos los jóvenes con estudios universitarios. No quieren otros: sáquense el B2 de alemán. Les será de mucha utilidad.
¿Se acuerdan de aquella película de los sesenta, santo y seña del landismo: "Vente a Alemania Pepe"?. Pues en esas estamos.
Buenas noches. Saludos cordiales.
Leer más
PedroLuis
Ufff, con “lo mío” hemos topado, don Luis… Y ya se sabe, cuando preguntamos por “lo mío”, lo hacemos más con la intención de “pedir o reclamar” que de “ceder o acatar”.
Su interesante reflexión, nos afecta (o afecta a nos) de forma doble: padre de joven treintón, buena gente, estudioso, licenciado, máster, acomodado al generoso hogar matriarcal, con trabajo (temporal, pero algo es algo), referentes familiares aceptables (me parece a mí, claro) en cuanto a inquietudes y compromisos sociales, seriedad, responsabilidad… Y, eso sí, dar por hecho que el “estado del bienestar” viene de toda la vida y todo esto que está pasando es culpa de los “desalmados corruptos e incapacitados que nos gobiernan” en los que también participan ya gente de su generación (con frecuencia los peores del instituto), que han visto en la política la oportunidad de ganarse mejor la vida, que estudiando, trabajando, preparando unas oposiciones, montando una empresa, gestionando una granja de gallinas o cultivando una finca de hortalizas… Se quejan, están desconcertados, muchos desanimados, pero todavía “tranquilos, relativamente”, esperando a ver “si por fin esto cambia”… porque “esto no puede seguir así”… dicen ellos… y yo ya estoy viejito…
En cuanto a las Universidades, qué quieren que les diga sin caer en la parcialidad: creo que hemos crecido mucho y mal. Probablemente sean muchas universidades y demasiadas facultades. Algunas debieron quedar simplemente en buenos institutos. La politización, la endogamia, el café para todos, etc. Producir (ciencia, técnica o humanidades) exigen más medios y mejor gestión (la autogestión es más voluntariosa que eficiente). Las personas tenemos capacidades (de cambio, adaptación, trabajo, etc.) limitadas. En los baremos de evaluación se mezclan criterios confusos o extremadamente injustos (se adoptan estrategias de incorporar o no producción de centros o institutos de investigación asociados, por ejemplo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o del Instituto de Astrofísica de Canarias que se llevan el grueso de los dineros de la investigación… y que luego se suman o se apartan de la universidad según conveniencias)… En resumen, como en el resto del país, creo que los medios son muy limitados, pero también en la universidad ha habido falta de programación, deficiencia en la gestión y crecimiento explosivo y poco selectivo. Por desgracia, tampoco en eso nos diferenciamos como región, como canarios, del resto de otros parámetros socioeconómicos valorables… Somos, a escala nacional, según el baremo aplicado: penúltimos y últimos… No alcanza para sentirnos moderadamente satisfechos. Es así, porque así nos ven, nos perciben y nos califican. Injusto para muchos, probablemente, pero eso no cambia el rango ni la calificación.
Podría incluir una décima, pero hoy lo vamos a dejar así.
Leer más
ificrates
El presupuesto de investigación de una sola universidad estadounidense, de las importantes, como Priceton, equivale a todo el presupuesto de investigación español.
Respecto a Europa la diferencia está en la investigación privada. La media europea es que la mitad de la investigación es pública, la mitad privada. En Este País la casi totalidad es investigación pública.
Estamos por detrás, ya no de gUSAnolandia, también de Corea, Bielorrusia, Finlandia,etc.
Esto tiene que ver con la costumbre y la cultura, pero también con el tipo de sociedad que arrastramos desde el Franquismo, si el Franquismo. No conciben una Universidad donde entre toda la sociedad. Su idea de la Universidad es la de una herramienta de clasificación social en estratos, no como un medio de educación y mejora de recursos humanos.
Esto era España, ahora es Este Pais.
Leer más