Ignacio Moll.
El economista y experto en turismo Ignacio Moll considera necesario que La Palma "busque su modelo turístico porque no lo hay". Así concluyó la ponencia que ofreció en la Casa Salazar invitado por el CIT Tedote, dentro del proyecto "Turismo somos todos".
Moll advirtió de que no viene a La Palma "a dar lecciones ni a decir lo que tiene que hacer, pero una visión externa, sin condicionantes, a veces nos hace repensar las cosas". El ponente dejó claro que el turismo "no es una obligación, sino una opción" y considera necesario que "en una economía como la palmera, lo inteligente es buscar vías de diversificación".
"Mi recomendación es que busquen una alternativa al sector primario por si se acaba, pero no pueden esperar mucho". Una alternativa que se mostró convencido de que es el turismo, aunque es una decisión que tiene que tomar la sociedad palmera.
Moll destacó que Canarias está "en el mejor momento, por el conocimiento de 50 años de turismo, una coyuntura geopolítica fantástica, seguridad, higiene, conectividad, nos identifican como europeos. Nadie quiere ir a Egipto, a Túnez o a Turquía en estos momentos".
Por otra parte, defendió el concepto de "industria turística" y desmontó alguno de los prejuicios que existen en las Islas sobre esta actividad, como la de "depredador de suelo". En este sentido, explicó que el total del territorio que se destina en Canarias a instalaciones e infraestructuras turísticas no llega al 3% del suelo de las Islas, mientras que en La Palma es el 0,59%.
Otro de los prejuicios es el del número de turistas y puso como ejemplo una isla "masificada" como Gran Canaria. Haciendo el cálculo teniendo en cuenta el número de días que pernoctan, saldría una media diaria de 89.000 turistas, un 10% de la población insular.
Otro de los "miedos" es la pérdida de identidad. En este sentido apuntó que es el turismo el que mantiene en buena medida actividades tradicionales y artesanas; la propia arquitectura tradicional. "¿Dejamos que se caigan muchas casas antiguas que no sabemos qué hacer con ellas o le buscamos un uso alternativo que nos dé prestigio y orgullo?", reflexionó.
Moll llamó también la atención sobre las cifras de migración entre islas, señalando que en 2015 se fueron de La Palma 2.800 personas con contrato de trabajo, duplicando la media de Canarias en este concepto.
El experto indicó la necesidad de que la Isla cuente con "un plan B", "una rueda de repuesto" al sector primario. Advirtió además que en esta apuesta "no valen las medias tintas". "Si te quedas en medio no llegas, o vas o no vas", insistió, porque "no tomar decisiones puede ser tan malo o peor que no tomarlas, y lo que hay que hacer es minimizar los riesgo, pero es mejor que quedarse estático esperando que suceda algo".
En esta línea, señaló que si "coexisten más sectores económicos van a tener más fortaleza y más bienestar social; lo que ofrece autosuficiencia, que para mí es lo más importante en la vida de una sociedad".
Archivado en:
Últimas noticias
Lo último en blogs
apurando
Otro ejemplo: aquí podemos producir papas todo el año, ¿por qué no producimos y exportamos nuestras excelentes papas en las épocas en las que no se producen en la "peni"?
Leer más
apurando
Tengo curiosidad: aquí se dan muy bien las papayas y apenas requieren otro cuidado que recoger los frutos.
En la península las papayas se pagan en torno a 6 euros/kilo, y son unos frutos pequeños con un aspecto que, visto desde los nuestros, casi dan vergüenza… en fin.
¿Por qué no prueban?
Leer más
FrodoBorbon
Pintao:
Se puede decir más alto, pero no más claro.
Leer más
Pintao
En pocas palabras, nuestro desafío a escala del Archipiélago habría de ser que los grandes recursos que produce el turismo (es nuestra principal exportación), sirvieran cada vez más para inducir la economía interna (o sea que no se fueran de Canarias sobre la marcha, para importar comida, manufacturas y productos energéticos).
Ya sabemos que no podremos ser autosuficientes en todo, pero la tendencia debería ir siempre en ese sentido, para producir actividad económica dentro.
Hay capítulos de puro escándalo como el REA tal como se aplica hoy, que condena a nuestros agricultores de hortalizas y ganadería a la ruina, para no hablar del sector energético que habría de darnos vergüenza que países centroeuropeos, o la misma España peninsular tenga un mayor índice de producción propia de energías renovables que nosotros, el país donde nunca se pone el sol y los alisios soplan más de 300 dias al año, aparte de contar en La Palma con causes de agua en altura que no aprovechamos cuando hemos de bajarlos a las medianías y las costas. (En esto último podríamos tomar ejemplo de Madeira, que nos queda doblando la esquina).
Repito que paradigmas como este, yo los comprendo mejor después de que la fortuna me permitió pasar algunos años de mi vida profesional en el Africa Occidental.
Cuando digo esto he tenido que escuchar bastantes reproches de amigos y familiares, pero no es en absoluto menospreciarnos como canarios que somos, sino más bien constatar que cuando un pueblo avanza sin lugar a dudas es cuando la mayoría de su población son consientes y tienen claro con quién se juegan los cuartos día a día, y no se dejan embaucar con medias verdades para que se convierta en una regla que a causa del conformismo generalizado no se toman las medidas necesarias y por lo general nunca se llega al fondo de las cuestiones que nos atañen por culpa de intereses creados.
Siempre que he dicho, que esto no pasaría en Holanda o en Dinamarca, he tenido que pedir disculpas.
Leer más
apurando
Los alimentos apenas representan un % pequeño de lo que compramos… y además, las personas a las que se los compramos, destinan ese dinero a camisetas, pañales, medicinas, tijeras, vehículos, televisores, energía,…, y por supuesto todos los productos fitosanitarios (sabe que una plantación de plátanos consume 5 veces más fitosanitarios que la segunda en el ranking español?), etc, que compran fuera.
Deberían dejar de decir cosas insostenibles.
Leer más
ificrates
No, compramos fuera entre un 85% a un 95% de los alimentos, la estadística no es fiable y eso es un absoluto desastre, así nos va.
Mire, yo vivo en Tazacorte, toda la costa frente al pueblo está sin plastificar, están prohibidos los invernaderos, normativa municipal de proteccion del paisaje.
Es una medida perfectamente apllicable en toda la isla.
¿Llegamos tarde? ¿Acaso no sabe que el turismo en el norte de África está de capa caida?. El Paris-Dakar se celebra en América y Star Wars ya no se rueda en Argelia. Por eso tenemos record turístico.
El número, la escala, como usted dice es un factor, pero no es el único.
Le puedo hacer una lista de productos industriales competitivos a microescala. Pero solo tiene que mirar alrededor, la cerveza es uno de ellos. La cerveza artesanal es de mayor calidad y compite con la industrial.
Para darle el concepto general, si un proceso industrial es continuo, en cuanto a unidades de proceso, es más barato. Y si logra igual calidad que en procesos discontinuos. El factor de escala es apabullante y no hay manera de competir.
Pero si el proceso discontinuo logra mayor calidad, a menor escala la competencia es posible.
Le pondré el ejemplo del whiski, hay whiski de malta, elaborado en un proceso discontinuo, en alambique. Llenas el alambique, destilas, vacias el alambique y lo vuelves a llenar, el proceso es discontinuo y tiene paradas. Es un proceso antiguo, tiene miles de años.
Pero el whiski de malta es mejor que el blended whiski, destilado en proceso discontinuo en una torre de destilación fraccionada, inventada hace un par de siglos, tampoco es hipermoderno, pero el whiski sabe a matarratas. Por eso hay que mezclarlo a 8-10% con whiski de malta. Aquí la escala no es determinante, muchos productores de blended le compran a productores de malta.
Caso similar es el aceite de oliva, pero hay mil ejemplos.
El microturismo, tambien compite con una mejor calidad.
Leer más
apurando
Todo el dinero que se produce aquí, incluyendo pensiones, subsidios de paro, salarios de funcionarios, exportación de plátanos, subvenciones a la exportación de plátanos, etc… se va fuera, a pagar los productos que compramos fuera, muy probablemente el 99.9 de los productos que usamos a diario.
Leer más
GALVA
Por lo menos aquí sabemos que ya las tierras plataneras no son de cuatro caciques…
El dinero se queda aquí…
Sin Platanera habrían muchos menos transportistas,comercios y actividad comercial general y ad hoc,menos estibadores…Menos viajes en Barco…
No habrían exportadoras….
El Turismo masivo no deja NADA…
Leer más
colonia1496
"no es una obligación, sino una opción"
Leer más
apurando
Lo que pienso es que hemos perdido el tren… sea por falta de oportunidades o por no saber hacerlo.
El turismo, como la agricultura o la industria, es cuestión de número…
Si vienen muchos, bajan los precios de los viajes y se hace asequible a muchos más que también quieren venir… como consecuencia de ello, bajan los precios de los viajes, autóctonos y foráneos quieren montar negocios para desarrollar y explotar el filón, lo que hará que el destino sea más atractivo para más gente… dese un paseo por la avenida y verá cuántos negocios hay cerrados.
¿Aquí turismo? Pues va a ser que no: hemos llegado demasiado tarde a ese tren… ya les digo que queda alguna que otra franja junto al mar sin plastificar ¡Que no se diga!
Leer más