Canarias es, junto a Andalucía y Extremadura, una de las tres comunidades autónomas con menor patrimonio medio por hogar (261.400 euros, frente a los 687.000 de Madrid), y a la vez donde mayor desigualdad hay en el reparto de la riqueza entre sus habitantes.
En el archipiélago canario, los más pudientes, el 1% de su población, concentran el 27% de la riqueza; porcentaje que asciende al 61,5% si se amplía el foco al 10% de los habitantes con mayor capacidad económica.
Por contra, el 50% de la población más pobre apenas reúne el 4,2% de la riqueza, el dato más bajo de todas las regiones españolas. Mientras, el 40% de la población intermedia acumula el 34,2% restante.
Ambos datos figuran en el informe ‘La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas’, elaborado por el Centro de Política Económica de ESADE, uno de cuyos autores es Gustavo Marrero, profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna.
¿Son las comunidades autónomas con mayor riqueza media las más desiguales? Existe en general una relación entre las dos variables, y así Madrid, Cataluña y Baleares están entre las comunidades más ricas y las más desiguales, mientras que Extremadura, Castilla-La Macha, Castilla y León, Asturias y en menor medida Andalucía y Murcia muestran niveles bajos tanto de desigualdad como de riqueza media.
Sin embargo, recalcan los autores del estudio, Canarias y, en menor medida, Galicia y Comunidad Valenciana, se encuentran en “una situación menos favorable” desde el punto de vista distributivo, al simultanear riqueza media por debajo de la media y niveles altos de desigualdad.
En una situación opuesta están Cantabria y Aragón, y la Rioja en menor medida, con niveles altos de riqueza media y bajos de desigualdad.
Madrid destaca por tener los niveles más altos de riqueza media (687.000 euros por hogar en 2022), aproximadamente un 80% superior a la del conjunto nacional; por delante de Baleares (477.000 euros) y Cataluña (434.000 euros). La media nacional es de 383.000 euros.
Canarias, Baleares, Madrid y Cataluña son, por este orden, las comunidades con mayor nivel de desigualdad de la riqueza, con unos índices de Gini que se encuentran entre 75,2 y 72,7 en 2022, por encima del 71,3 nacional.
Donde existe un mejor reparto de la riqueza es en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura.
El estudio del Centro de Política Económica de ESADE mide y compara por primera vez la desigualdad en riqueza entre comunidades españolas y analiza su distribución entre 2016 y 2022.
También mide y analiza la distribución por tipo de activos, dando una visión sobre cómo cambia la cartera de activos de las familias a medida que cambian sus niveles de riqueza.
Sus autores explican que la desigualdad es un fenómeno difícil de medir por comprender muchas dimensiones y requerir datos no siempre disponibles.
Habitualmente el foco se pone en la renta, que representa el flujo de ingresos recibidos en un período de tiempo (por ejemplo, salario, dividendos o alquileres).
Sin embargo, la riqueza, entendida como el total de activos menos las deudas que se tienen en un determinado momento marca las capacidades de gasto e inversión a largo plazo, e influye también junto con la renta en las oportunidades económicas.
A nivel nacional se observa que la riqueza media neta estimada, una vez restadas las deudas, por hogar se mantuvo en términos reales en torno a 380.000 euros entre 2016 y 2022.
La mitad de esa riqueza corresponde a vivienda: un 30% es vivienda habitual, casi un 9% segundas residencias, y la vivienda para inversión aumentó del 11,5% en 2016 hasta casi el 14% en 2022, lo cual lo convierte en el componente de la riqueza con mayor crecimiento.
La otra mitad de la riqueza se distribuye entre cuentas corrientes (más del 16%), activos del negocio de autónomos y acciones (11% cada uno), y planes de pensiones, seguros de vida y fondos (alrededor del 5% cada uno).
En el conjunto de España, el 1% de población con mayor nivel de riqueza acumula aproximadamente el 26% de la riqueza total, mientras que el top 10% acumula casi el 60%.
Estas cifras se han mantenido estables entre 2016 y 2022 y están en línea con las observadas mediante otros métodos comparables en otros países europeos.
Mientras, la mitad de la población que menos riqueza tiene tan sólo acumula un 7% del total.
La composición varía notablemente según el nivel de riqueza: para el 20% con menor nivel de riqueza, el activo más relevante son las cuentas corrientes (63% de su cartera), mientras que los inmuebles solo representan un 20%.
La importancia del componente inmobiliario aumenta hasta el 70% para quienes están en la mitad de la distribución, y va disminuyendo a favor de otros activos en los segmentos superiores.
En el top 1% de los más ricos, la composición se invierte: activos de negocio, acciones y fondos de inversión representan el 60%, mientras que el patrimonio inmobiliario solo constituye el 25% de su riqueza.
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
GALVA
Nada raro…
Ve a vivir al Sur de Tenerife; veras a Isinbaieva; y luego veras a peña hurgando en los contenedores en Las Galletas… Te echas uno de champiñones con almogrote, y luego a disfrutar del capitalismo salvaje.
La Ley de Darwin.
Leer más
manolosan
En el resto de las islas, no sé, pero aquí se ve que no entramos en ese estudio. Cualquiera que vea la cantidad de fiestas, verbenas, djs, congresos, “markets”, “days”, etc, etc, pensará que esta es la isla de los ricos…. Si no, no se entiende…. ¿O si?….
Leer más
AAGB
Pues a primera vista, estamos fatal. Los más pobres y con la riqueza peor distribuida. Esto nos acerca bastante más a un modelo económico seudo tercermundista que a un país europeo desarrollado.
Eso si, a la hora de votar en las elecciones, parece que hay demasiada gente que se cree casi “rica” por los partidos a los que votan. Cuando se asocian la pobreza y la ignorancia (cada vez hay menos clase media), el funcionamiento de la democracia se tambalea.
Leer más
charcoverde
No nos preocupemos por esos datos, para Clavijo todo va bien, récord histórico de llegada de turistas y en La Palma Sergio tiene una ‘,”hoja de ruta” para perdidos en medio del desierto del Sáhara.
Leer más
Albert
perrosanchez a prisión
Leer más