Hace más de diez años se colocó en el margen izquierdo del puerto de Santa Cruz de La Palma, un mosaico conmemorativo de la gesta de la ruta comercial de España durante la época imperial (siglo XVI) que representa gráficamente mediante un mapamundi los puertos más importantes de esa ruta: Amberes, Sevilla, Santa Cruz de La Palma, Cartagena de indias, y algunos más como Portobello, Veracruz, La Habana. Pero lo importante y es adonde quiero llevar la atención del lector, es que poco tiempo después de su instalación y por un defecto de los materiales de fijación, empezaron a caerse los azulejos tal como podemos ver en la foto adjunta a este artículo. Algo que puede esperarse debido a los cambios de temperatura que soporta el referido mosaico, dado que el sol le da de frente durante muchas horas del día, y el frio de la noche hace que se contraiga.
Y lo que no se entiende es que pasados todos estos años no se haya hecho nada por restaurar este bonito mosaico que además fue diseñado por un artista natural de Santa Cruz de La Palma, supongo que la propiedad de esta obra debe ser compartida entre el ayuntamiento de la capital palmera y la autoridad de puertos del Estado.
Y es que el estado actual del mismo, no hace más que dar una imagen de desidia y abandono y el poco respeto que se tiene por el patrimonio artístico e histórico, y aunque algún responsable municipal me ha comentado que se han hecho gestiones para reponer los azulejos, no sé cuántos gestores tienen que intervenir para reponer unos cuantos azulejos.
Por otro lado, quiero apuntar la idea de que quizás el lugar donde se decidió colocar este mosaico no es el más afortunado, pues el mismo al estar ubicado dentro del recinto portuario lo pueden ver y admirar solo los transeúntes que se mueven por el muelle, cruceristas, etc, pero para que pudiese ser admirado por muchas más personas, hubiese sido mejor ponerlo en un lugar próximo al puerto, pero donde las personas que caminen por la calle habitualmente puedan verlo, sin tener que entrar en el espacio portuario; inclusive que los escolares pudiesen visitarlo con sus maestros, ya que tiene un valor pedagógico evidente. Y aquí dejo caer la idea para que los responsables locales puedan tomar nota de ella.
Sería estupendo que fuese recolocado en un lugar más céntrico e incluso que contase con algún tipo de cartel o placa adjunta que pudiese explicar de manera resumida la importancia que tuvo el puerto de Santa Cruz de La Palma en el comercio de indias y, tal como es recordado innumerables veces, como esta circunstancia de nuestra historia contribuyó al progreso y desarrollo de nuestra ciudad hasta darle el carácter que hoy todos conocemos, disfrutamos y de la que nos sentimos orgullosos.
Archivado en:
Más información
Últimas noticias
Lo último en blogs
Albert
al poco de ponerlo la primera vez se cayó por la “inteligencia” de colocarlo entre dos prismas… y el primer temporal se movía todo… al tiempo sustituyeron por nuevos y volvió a caer y así lleva años
la inteligencia y profesionalidad palmera
Leer más
GALVA
Joder el racismo.
Africanos e indígenas americanos no podían construir pirámides.
Aunque es verdad que no llegaron a hacer un arco, y menos una cúpula o una bóveda.
El Acueducto de Segovia, por ejemplo, da fe que algunos se lo tomaban en serio, porque si no, terminabas de esclavo…
El mosaico ese; una vez paseando me fije en él…Luego lo olvide; pillen algunos en Sevilla y Coimbra y los ponen.Entonces los mirarán.
Leer más
Sintemor
Es cierto lo que dice LODIGO. Da vergüenza que una obra tan representativa de nuestra Historia como Ciudad y Puerto realizada con mucho talento e imaginación por José Alberto Cabrera , lamentablemente fallecido hace muy poco tiempo, se esté cayendo a pedazos. Si fuera el del Nitrato de Chile seguro que ya había sido solucionado pese a que el valor cultural de este abono ya desaparecido del mercado, no tiene comparación alguna con el “Adoquines que dan al mar” de Alberto Cabrera.
Dice el articulista, señor Castro Pérez, que lo colocaron en un lugar que no es el más afortunado. Siento no estar de acuerdo. El lugar si es el adecuado. Lo que no fue adecuado fue el “colocador” del mismo. Probablemente un aprendiz de albañilería sin dirección técnica de ningún maestro.
Olvida el autor que en los cruceros llegan personas originarias de los puertos señalados en el mosaico de Alberto y, además, los de los ferrys Fred Olsen y Armas que también circulan por el lugar.
Los que sin duda están groseramente colocados y en un lugar bastante frecuentado por muchas personas como es el comienzo de la Avenida Marítima en el llamado “Paseo de las Estrellas de la Ciencia”, son precisamente las estrellas colocadas en el suelo y dedicadas a ilustres, famosos y dignos merecedores personajes que nos han visitado como han sido Stephen Hawking, Alekséi Leonov, Takaaki Kajita, estrellas , que al haber sido colocadas en el suelo, se mezclan con casi una docena de tapas de alcantarillas a su alrededor. Como palmero siento vergüenza ajena de esta situación y, además para más inri, que para leerlas haya que ponerse de cuclillas, postura nada cómoda como comprenderán.
Leer más
Martelero
Lo de no tener en cuenta la junta de dilatación para poner los mosaicos es una chapuza monumental. Hace ya años que está así, y le auguro muchos años más.
Por este tipo de cosas tengo claro que las pirámides, Tihuanaco y otras construcciones las construyeron los extraterrestres. Es imposible que nuestros ancestros hayan construido esas maravillas y sus nietos no sean capaz de poner unos mosaicos en una pared.
Leer más
LODIGO
Se han caído porque los lumbreras que los colocaron los pegaron sobre una de las uniones de dos bloques….
Leer más