Por invitación de Nature Astronomy, Cristina Ramos Almeida, investigadora del IAC, y Claudio Ricci, del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica de Chile, publican en esta revista los resultados más recientes sobre el material que oscurece el núcleo de las galaxias activas combinando lo que se sabe a partir de las observaciones en el infrarrojo y en rayos-X, sus respectivos campos de trabajo.
Los agujeros negros parecen jugar un papel fundamental en cómo evolucionan las galaxias a lo largo de su vida durante una fase en la que están activos y consumen material de la propia galaxia para alimentarse. Durante esta fase, se dice que la galaxia contiene un núcleo activo (AGN), y al efecto que esta actividad nuclear produce en la galaxia anfitriona se le conoce como retroalimentación del AGN. Estos efectos son varios: el AGN puede calentar, perturbar, consumir e incluso barrer hacia fuera el gas a partir del cual se forman nuevas estrellas y se alimenta el propio núcleo activo, con lo cual se impide que la galaxia anfitriona siga creciendo. De hecho, la retroalimentación del AGN es uno de los ingredientes fundamentales que usan las simulaciones de formación de galaxias para explicar las observaciones de galaxias masivas a distancias cosmológicas. “Si la retroalimentación del AGN no se tiene en cuenta en las simulaciones -advierte Cristina Ramos-, el número de galaxias masivas que éstas predicen cuando el Universo era mucho más joven es demasiado alto en comparación con el que se observa”.
Sin embargo, a pesar de su importancia, estudiar directamente la influencia que la actividad nuclear tiene en la evolución de las galaxias es muy complicado porque son procesos que ocurren en escalas espaciales y de tiempo muy diferentes. Las galaxias masivas albergan agujeros negros supermasivos extremadamente compactos de millones o incluso miles de millones de masas solares en sus centros. Se estima que las fases de actividad nuclear duran muy poco, entre uno y cien millones de años, mientras que los procesos de evolución galáctica, como el crecimiento del bulbo o la formación de barras, duran muchísimo más. Así pues, para estudiar la conexión que existe entre el AGN y la galaxia anfitriona, “necesitamos -explica Claudio Ricci– mirar al núcleo de las galaxias, donde se encuentra el material que los conecta. Este material consiste principalmente en gas y polvo, los cuales normalmente se estudian haciendo uso de observaciones en los rangos infrarrojo y rayos-X.”
En el artículo de revisión que publica hoy la revista Nature Astronomy, los investigadores han tratado de resumir y dar una visión conjunta del conocimiento actual, gracias a estas observaciones infrarrojas y en rayos-X, sobre el material que oscurece a los núcleos activos de galaxias. Este conocimiento ha aumentado mucho en los últimos años gracias a instrumentos y telescopios como CanariCam en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y el Very Large Array Interferometer (VLTI) en el infrarrojo, así como a satélites de rayos-X como NuSTAR, Swift/BAT y Suzaku.
“Ahora sabemos -añade Cristina Ramos- que el material nuclear es más complejo y dinámico de lo que pensábamos hace unos años: es muy compacto, está formado por nubes de gas y polvo que rotan en torno al agujero negro central, y sus propiedades dependen del brillo del AGN y del ritmo al que el agujero negro consume el material de la galaxia anfitriona. Además, sabemos que no es una estructura aislada, sino que está conectada con la galaxia a través de chorros de material saliente y entrante que forman parte de un ciclo que tiene como fin alimentar al agujero negro y posiblemente regular la formación de nuevas estrellas”.
Recientemente, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha proporcionado la primera imagen del material que oscurece a los núcleos activos y los conecta con su galaxia anfitriona. ALMA observa en los rangos milimétrico y sub-milimétrico, y éste último permite estudiar el gas y el polvo más frío que rodea al AGN. En el caso de la galaxia NGC 1068, ALMA ha demostrado que este material se distribuye en forma de disco muy compacto, de 7-10 pársecs (pc) de diámetro, y que además de los movimientos normales de rotación de ese disco, hay movimientos no circulares que corresponden a gas desplazándose a altas velocidades que escapan del núcleo. “Durante la próxima década, una nueva generación de instrumentos y telescopios infrarrojos y rayos-X nos permitirán continuar avanzando en nuestro conocimiento de este material nuclear y cómo se conecta con su galaxia anfitriona”, concluye Claudio Ricci.
Artículo de revisión: “Nuclear obscuration in active galactic nuclei” por Cristina Ramos Almeida y Claudio Ricci.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
Pnaos
SIRINOKE
A ver si encuentras el error en tu afirmación
” … ” Lo que no llego a comprender, entre otras muchas cosas es cómo la raza humana ha sobrevivido MILLONES de años … ”
Fuerte lumbreras.
Leer más
vejeke
Si solo fuera eso lo que no llegas a comprender…
¿Así de breve te va bien o aún te supone mucho esfuerzo ver tanta palabra junta?
Leer más
Pnaos
SIRINOKE.
Gente inteligente como tu, es lo que necesita la humanidad.
Leer más
sirinoke
Lo que no llego a comprender, entre otras muchas cosas es cómo la raza humana ha sobrevivido millones de años sin gps ni microondas, incluso ignorando lo que había de aqui pa’rriba.
Dices poco con tanta palabreria: como charlatán nm y como predicador , aburres. Ya sabes, lo bueno si breve…
Leer más
vejeke
Puestos a decir falacias, sirinoke… Creo que lo importante es ser buena persona y no tratar de justificar el genocidio del pueblo aborigen… prueba de ello es que no has mencionado ninguno.
Y tienes razón, el cohete que llevó el hombre a La Luna salió desde Cabo Cañaveral. ¿Y a quién le importó? A nadie. No tendrían que haberles dejado poner allí ese complejo de lanzamiento. ¿Acaso era necesario que ese fuera el sitio elegido? ¡Seguro que fue por capricho!
Dando aún más de si a tu agudeza mental, digna de los más grandes elogios, tampoco le importó a nadie que Colón partiese desde La Gomera camino al descubrimiento de América. Por tanto los gomeros tendrían que haberle dicho que tururú, que de repostar allí nada y que se buscase otro sitio desde el que partir. ¿Ese es el punto no?
Ves, yo también se jugar a decir gilipolleces del estilo “tú sí que sabes”. Pero no va conmigo eso de responder como un tolete pasivo agresivo a quien me haga un comentario por Internet sin siquiera conocerle de nada.
Yo contestaba a la afirmación que se te ha hecho de que “Todo lo que es ciencia repercute en la mejora de la calidad de vida”, una verdad como un templo de la cual te he puesto varios ejemplos prácticos que has obviado por completo.
Y eso que, dado tus anteriores comentarios, he puesto lo práctico primero, porque dudaba de si serías capaz de entender que lo realmente importante es “el saber” en sí mismo, mucho más allá de la tecnología que luego nos pueda reportar.
Ya que como decía un buen maestro de Mirca, “el único patrimonio que de verdad posee la humanidad, es el conocimiento”. Sin él no seríamos más que una especie de monos con poco pelo que nacen, comen, se reproducen y mueren como el resto de los bichos que habitan este mundo.
Y sí, para hacer según que tipo de investigación es necesario venir a La Palma.
¿Por qué si no crees que los países desarrollados ponen aquí sus instrumentos más punteros?
¿Sabes el sobrecoste que les supone a esos países tener que trasladar todo ese equipamiento (que suele ser caro, muy voluminoso e increíblemente frágil) junto a gran cantidad de su personal (literalmente de la máxima cualificación posible), a miles de kilómetros de lugar de su territorio, a la cima de una isla en mitad del Atlántico?
No lo hacen por gusto, lo hacen porque se ven forzados a hacerlo, y nosotros tenemos la tremenda suerte de que sea así, aunque muchos no lo saben ver.
Leer más
sirinoke
Ya, vejeke, tú sí que sabes, … Creo que lo importante de un descubrimiento es el descubrimiento en sí mismo y no el lugar donde ocurrió el hecho, prueba de ello es que no has mencionado ninguno.
Cuando desde El Roque se avisten los extraterrestres, estate seguro que a nadie le va a importar un pimiento El Roque.
Leer más
sirinoke
Madre mía, cuánta sabiduria, cuánto cerebro desaprovechado!
Y todo éso por decir que ese tipo de noticias no me conmueve? Tal vez ustedes sientan escalofrios, taquicardias, diarreas mentales, no sé, … a mí me conmueven otras cosas.
Y para hacer investigación no hace falta venir a La Palma.
Leer más
vejeke
Pero lo realmente importante sirinoke, con diferencia, son las cosas que no sabrías. No sabrías que vives en un planeta de los 8 que tiene nuestro sistema solar. Que no deja de ser un sistema solar como otro cualquiera, porque nuestro Sol es una estrella más del cielo. Sin astronomía no sabrías que fue precisamente, en los núcleos de estrellas como la nuestra, donde se crearon los átomos que ahora forman todo lo puedas llegar a ver (incluido tu cuerpo) y que, por tanto, somos literalmente polvo de estrellas. No sabrías que cuando miras esa franja que brilla en el cielo nocturno es nuestra galaxia lo que ves en realidad. La Vía Láctea, en la que hay cientos de miles de millones de estrellas ADEMÁS de nuestro Sol. O que, aún más allá, hay otros cientos de miles de millones de estrellas dentro a su vez de las cientos de miles de millones de galaxias que podemos llegar a ver con la tecnología actual… Tampoco sabrías que se están alejando unas de otras, y que cuanto más lejos estén más rápido se alejan. Y que por tanto, si das para atrás a la película, hace unos 13.800 millones de años debía estar TODO en un único punto. Lo que concuerda, a la perfección dicho sea de paso, con evidencias empíricas tan firmes como la radiación de fondo de microondas. Pero no me quiero enrollar.
Como sin duda estarás de acuerdo, siempre es mejor saber que permanecer en la ignorancia. Y gracias a la ciencia podemos “comprender” en lugar de “creer”.
Leer más
vejeke
¿Cómo que la vida de quién, sirinoke? Pues para empezar la tuya. ¿O acaso crees que podrías haber escrito ese comentario desde la comodidad de tú casa (estando con el ordenador, con la tablet o con el móvil) a través de Internet de no ser por la ciencia…? Eso por no hablar de que tú esperanza de vida (y también la mía) ahora es prácticamente el doble de la que había antes de que se comenzara a aplicar el método científico a la medicina. De no ser, ya no por la ciencia en general, sino por la astronomía, no tendrías: ni televisión por satélite, ni cámaras en los móviles, ni escáneres en los hospitales, ni GPS en el coche, ni muchísimos otros avances.
Leer más
3399
Sugeriria que se dieran una vuelta por el observatorio porque la importancia de las instalaciones es fundamental, para no solo los palmeros, sino para el planeta en general. Aparte de observaciones digamos de poca relevancia para los de a pie, hay programas de observaciones que siguen objetos peligrosos para la vida en el planeta si chocaran con la tierra. Hay una red de alerta mundial para el seguimiento y estudio de objetos que podrían impactar contra el planeta y La Palma participa en esta red.
Leer más