cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Política
Publicidad
Elecciones Europeas 9J

Mato critica que la "mayor parte" de los fondos Next Generation se estén dedicando al sector público

El eurodiputado y candidato del PP al Parlamento Europeo el próximo 9 de junio, Gabriel Mato, ha criticado este martes que la “mayor parte” de los fondos Next Generation en España se están dedicando al sector público ante la gestión “centralizada y absolutista” que lleva a cabo el Gobierno central y que está provocando que el impacto de esta partidas en la economía real “sea nulo”.

Mato indicó, durante una visita a la Plataforma Oceánica de Canarias, Plocan, que el “80 por ciento” de estos fondos se ha destinado al sector público frente al “20 por ciento” que ha ido para el sector privado, atendiendo al último listado de los 100 mayores beneficiarios de estos fondos, según ha informado el PP en nota de prensa.

Así, añadió, que las consecuencias de esta “mala gestión es que España continúe liderando los niveles de desempleo en la Unión Europea (UE)”, apuntillando que “no tiene sentido que el Estado más descentralizado” de Europa al mismo tiempo tenga la gestión “más centralizada” de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU.

En este sentido, subrayó que los gobiernos autonómicos, la Federación Española de Municipios y Provincias, así como la iniciativa privada “deben tener un papel activo en el rediseño” de los planes y estrategias, así como en el establecimiento de las “grandes líneas de inversión” porque estos agentes son los que “mejor conocen las necesidades del tejido productivo de cada región”.

El Gobierno de España, dijo, “tiene la obligación de promover su participación”, ya que lamentó que tras haber transcurrido más de la mitad del periodo de ejecución actual el Ejecutivo central “solo ha invertido el 19,5 por ciento de los fondos asignados al país, en concreto, 32.000 millones de un total de 163.800 millones”.

Añadió que otro indicador de la “mala gestión estatal” es el ritmo de ejecución de estos fondos, que “ha ido empeorando cada año”, ya que en el año 2021 “se ejecutó el 45,5 por ciento de lo presupuestado; en 2022 el 39,5 por ciento y en 2023 solo el 27,3 por ciento”.

En cuanto a la Plocan, sede que ha visitado este martes, apuntilló que contribuye a una economía “más competitiva, respetuosa con el medio ambiente, que permite aumentar la cohesión social y territorial del archipiélago, la calidad de vida de los ciudadanos y la convergencia real con la Unión Europea”.

Finalmente expuso que durante el periodo presupuestario europeo 2014-2020, Canarias recibió cerca de 2.000 millones de euros a través de diversos Fondos de Cohesión, como el FEDER y el FSE+.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (3)

Leer más

Leer más

Leer más

Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad