La asociación Centinela ha presentado ante la Consejería de Infraestructuras del Gobierno de Canarias un conjunto de alegaciones contra el proyecto del enlace entre el Remo y La Zamora fundamentadas, entre otros argumentos, “en su coste desmesurado, sus impactos ambientales y económicos y los riesgos inasumibles que provocarían el túnel previsto”, indican en una nota de prensa.
Argumentan que un sobrecoste injustificado: “de 135 a 307 millones”. Indican que la ficha financiera inicial del proyecto, en la cual se basó la licitación de su redacción, “recogía un presupuesto de 135 millones, que casi se ha visto triplicado hasta los 307 millones sin una justificación técnica cierta y con un claro desequilibro
del balance coste/ utilidad”.
Señalan que la sección proyectada del túnel es de dos calzadas con cuatro carriles, “un diseño propio de autopista, desproporcionado para una vía que enlazaría dos carreteras secundarias y que, en la optimista hipótesis del proyecto, en el año 2050 tendría un tráfico de solo 2.624 vehículos diarios”.
“Comparado con el túnel de Erjos en Tenerife, que tiene una previsión de 29.864 vehículos/día y un presupuesto similar, el coste por cada vehículo usuario del túnel Remo-Zamora sería 14 veces mayor, lo cual sitúa a este proyecto en la categoría de despilfarro indecente”.
Por otra parte, indican que “el túnel atraviesa un volcán activo, el Cumbre Vieja, en su zona de mayor pendiente e inestabilidad geológica, conocida internacionalmente por su riesgo de derrumbe, con altas temperaturas del subsuelo, actividad sísmica frecuente y fallas activas”.
“Sin ir más lejos, hace poco más de una semana se registró un enjambre sísmico con epicentro justo en ese lugar. A pesar de ello, el proyecto no realiza los estudios necesarios sobre los riesgos de desprendimientos ni se han evaluado los efectos de las voladuras con explosivos en la estabilidad de una ladera conformada por estratos volcánicos muy inclinados y de diferente grado de dureza, densidad y agregación”, argumentan desde La Centinela.
Señalan que “falsamente se pretende justificar esta infraestructura como una vía de escape ante futuras crisis volcánicas, pero en escenarios similares, como la crisis sísmica de El Hierro en 2011, los túneles son cerrados por seguridad. En caso de una nueva erupción en Cumbre Vieja, este túnel sería el lugar más inseguro de la red viaria palmera”.
Advierten de que “además del ya citado impacto de las voladuras con dinamita en el edificio del Cumbre Vieja, son muchos otros los impactos minusvalorados o directamente ignorados en el proyecto y su estudio de evaluación ambiental”.
“Son dos los espacios naturales terrestres directamente afectados por este proyecto, los paisajes protegidos del Remo y de Tamanca, dos espacios que, 38 años después de su declaración, continúan sin normas de conservación aprobadas, lo cual de por sí impide la aprobación de proyectos que, como éste, puedan afectar su conservación, según la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad”.
Subrayan, además, que “para maquillar esa afección, se minimiza la extensión de las zonas acopio de materiales y maquinaria en cada boca del túnel o se desprecia las repercusiones en el hábitat de especies amenazadas”. “Otros dos espacios naturales, la ZEC franja Marina de Fuencaliente y el Monumento Volcanes de Teneguía que pueden verse afectados indirectamente por vertidos y el trasiego de camiones respectivamente. Nada de ello es objeto de análisis en la documentación del proyecto”.
En cuanto a los impactos económicos y sociales, señalan que “la excavación de más de 2 millones de metros cúbicos de material, que deberán ser transportados en camiones de gran tonelaje, operando las 24 horas del día, los 365 días del año, durante al menos 6 años (cualquier palmero sabe que serían muchos más) supondría más de 226.000 trayectos de camiones pesados, ralentizando el tráfico en carreteras inadecuadas y aumentando el ruido, el polvo y las emisiones de CO₂ en zonas residenciales, afectando la seguridad vial y, por el sur, alterando el Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía”.
“Estos efectos han sido subestimados en la evaluación ambiental del proyecto, omitiendo las molestias constantes que sufrirán los residentes y turistas de la zona, así como la degradación de las carreteras de la isla”.
“Dados los sobrecostes, el ya calculado y el previsible en una obra de esta envergadura, dados los riesgos geológicos, la falta de planificación ambiental y la ausencia de una auténtica justificación de la necesidad de esta infraestructura que vaya más allá que la de colmar la ancestral demanda, los gobiernos de España y Canarias deberían desistir de este capricho caro y destinar los fondos a las muchas necesidades perentorias que tiene La Palma, que no son pocas”, concluyen.
Archivado en:
Más información
Para participar, identifícate.
Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.
Últimas noticias
Lo último en blogs
GALVA
Me rei con el error involuntario de Carlos de Andrés.
LA CANTINELA.🤣
Buen comentario.
Leer más
GALVA
No AntonioLuz…
Ahí hay pájaros y lagartos.
Pero el rollo va de saltamontes. El ACROSTIRA EUPHORBIAE.
No sé cómo habrán sorteado eso; la última tumbó el proyecto.
Leer más
TANAUSU 2024
buenas tardes…esa obra faraonica no la veran ni nuestros hijos o nietos, mucho bla bla y bla, cuando la carretera de la costa lleva mas de 15 años y aun no se ha terminado , saludos. ojala se hiciera yo estoy en PUERTO NAOS.
Leer más
LODIGO
EstudianteUni su opinión usted no tiene idea de lo que dice… decir que en la isla no acné una carretera más cuando llevamos con las mismas decenas de años, es más la única que se ha construido nueva, yo diaria, que en los últimos 50 años es la de la costa, las demás han sido remendadas hasta tal punto que están catalogadas como unas de las peligrosas del País, en cuanto a que no cabe más superficie urbanizada ¿sabe usted que el 80% del territorio de estas isla está protegido? ¿Sabe usted que el 100% de la población de la Isla tiene que construir en este 20% restante? ¿Conoce usted la crisis habitacional que sufre esta isla? ¿Sabe usted que para que haya desarrollo tiene que haber infraestructuras y carreteras?
Si a usted lo que le gusta es vivir en el siglo XIX puede irse a una cueva en Buracas y vivir allí sin que le moleste el desarrollo
Leer más
Madama de Risco
@Anouk, lea el artículo por favor. A mí me ha impactado algunos aspectos que se describen. La extracción de 2 millones de metros cúbicos crea un impacto ya no ambiental sino social y por supuesto turístico, principalmente por el machaqueo en las plantas de áridos que se instalan en las bocas del túnel, y el transporte continuo (24 horas día, 355 días al año) El uso de dinamita también crea un impacto. Olvídese de los pajaritos y el cigarrón palmero, piense en el turismo que se aloja que no querrá alojarse en un polvorín de obra con ruidos y polvo durante todo el día y noche. Esa obra será la peor pesadilla para los fuencalenteros.
Visiten con Google las bocas del túnel de Erjos en Tenerife y aprecien si crea impacto o no.
Leer más
AAGB
Bueno, tras releer la información de nuevo (cosa que deberían hacer todos) me he quedado sorprendido. Hablan de 2 calzadas con 4 carriles. Para comunicar el Remo con la Zamora? En qué lugar de La Palma existen 2 calzadas con 4 carriles? Es más, cuantas carreteras de Tenerife existen con tantos carriles? La capital y Los LLANOS están comunicadas con tantos carriles? El acceso de Los LLANOS al Remo, o de la Zamora a Santa Cruz de La Palma, tiene tantos carriles?
Alguien ha cuantificado el coste de los sistemas de renovación del aire en un túnel de esa longitud y con tantos carriles, que tendrán que funcionar continuamente?
Exactamente cuál es el desarrollo económico que va a generar esa vía? Los hoteles Meliá y Princess, que nunca se han llenado, necesitan ese túnel? Creen que ese tramo de la isla se va a convertir en una especie de versión minimalista de todos los km de playa y hoteles de Lanzarote y Fuerteventura? Saben a qué precio y que había en el suelo donde se han edificado todas las infraestructuras turísticas de masas de las islas que las tienen? Es fácil, eran eriales sin apenas valor. En cambio en La Palma van a arrasar con plataneras para plantar hoteles que no se llenarán?
Esto no es un debate de preservación del palsaje y medio ambiente, es en realidad constatar que mucha gente roza la estupidez, y apuesta por disparates de cemento y asfalto que tienen poca viabilidad económica.
Entiendo que no les importe conservar el medio ambiente; pero me alucina que crean que ese despilfarro va a generar desarrollo económico en la isla.
Leer más
Warren Sanchez
Hipotéticamente, ante una nueva erupción volcánica en la parte oeste, ese túnel y vía de “escape” sólo serviría para salir-entrar de Puerto Naos La Fajana.
Para El Valle y zonas afines no tendría utilidad. Mira que llevan décadas intentando meterle mano a ese proyecto tan añejo y anejo. Pues desde API…
Leer más
GALVA
El túnel tendrá forma de flauta…
Total; hagan uno como el de Icod; pequeño.
Leer más
GALVA
Chacho con la Carretera de Princess…
4 carriles; como la Autopista del Norte dd Tenerife o TF 5.
CHACHO. 🤦🏻♂️
Eso solo se ke ocurre a ERRELEERRES .
Leer más
Anouk
Sigo a la espera que alguien me explique que impacto ambiental puede tener un túnel. Una carretera que discurre por el subsuelo, respetando la morfología de la zona y que por tanto no conlleva desmontar montañas, hacer costosísimos puentes o rellenar barrancos. Una carretera que discurrirá por la zona de mayor riesgo volcánico de nuestra isla y que en el más que probable caso de una nueva erupción, al ir bajo tierra, el grado de afección de las coladas sobre la misma sería sensiblemente menor. En fin, siempre habrá quien vea la botella medio vacía o medio llena (negativismo versus positivismo). Esto va intrínseco a nuestra idiosincrasia palmera.
Leer más