cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Economía
Publicidad

Preocupación en Canarias por los efectos en la agricultura del acuerdo de la UE y Mercosur

La consejera de Hacienda y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha manifestado este miércoles que el ejecutivo está preocupado y va a realizar un seguimiento del desarrollo del reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, sobre todo por sus potenciales efectos negativos en el sector primario.

“La valoración inicial del acuerdo es positiva”, pero “nos preocupa porque hasta ahora no se ha incluido ninguna mención específica a las regiones ultraperiféricas, lo cual consideramos fundamental”, ha dicho la consejera en comisión parlamentaria en respuesta al diputado del PSOE Gustavo Matos.

Los productos agrícolas de los países de Mercosur “entran en competencia directa con los productos locales, lo que pone en riesgo la ya de por sí frágil agricultura de las islas”, ha manifestado Asián.

Ha informado de que el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, ha remitido una carta al comisario europeo homólogo para conocer si se ha realizado algún estudio sobre el impacto que este acuerdo podría tener en las regiones ultraperiféricas, aún sin respuesta.

“El sector primario es fundamental para Canarias y es uno de los más amenazados por este tipo de acuerdos”, ha reiterado.

Según la consejera, es positivo que se levante el proteccionismo y que haya un comercio internacional más abierto, pero la UE debe tener en cuenta que las regiones ultraperiféricas “tienen características que les impiden beneficiarse en igualdad de condiciones” y necesitan “una atención especial”.

Asián dio la razón a Gustavo Matos, quien había puesto de relieve en su intervención que el Tratado de la UE obliga a que en los acuerdos internacionales se tenga en cuenta el efecto sobre las regiones ultraperiféricas.

Los acuerdos de libre comercio son en principio positivos, especialmente en un contexto internacional marcado por el aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos, dijo Matos.

El representante del PSOE dijo que no obstante este acuerdo, además de oportunidades para las islas en ámbitos como la tecnología, también supone un riesgo para el sector agrícola, en particular para el cultivo del plátano.

Se trata aún de un acuerdo político y por ello “se debe exigir que se tenga en cuenta a las regiones ultraperiféricas en su aplicación”, defendió Matos.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (2)

Leer más

Leer más

Para participar, identifícate.

Si todavía no tienes una cuenta con nosotros, date de alta.

Crear cuenta en elapuron.com

Publicidad
Publicidad

Lo último en blogs

Se nota, se siente, España es resiliente El callejón
Empate final El callejón
Adiós, Zavalita El callejón
"Yo no soy Miguel Velázquez" El callejón
El coloso de Texas El callejón
Publicidad