cerrar
cerrar
Registrarse
Publicidad
Economía
Publicidad
Entrevista de Ginés de Haro

Moisés Soto, ciencia entre bananos

Moisés Soto Ballestero (1932) está considerado la máxima autoridad académica y científica en materia de plátanos en Costa Rica, el país que envió más banana a España en 2015 casi duplicando a Colombia y Costa de Marfil

Moisés Soto Ballestero (1932) está considerado la máxima autoridad académica y científica en materia de plátanos en Costa Rica, el país que envió más banana a España en 2015 casi duplicando a Colombia y Costa de Marfil. Algunos lo han llamado “el gran intelectual del banano”. Por su experiencia y su trayectoria es sin duda una de las figuras más destacadas a nivel mundial. Es importante a su vez su papel como divulgador en libros de obligada lectura. Actualmente sigue ejerciendo como profesor en la Universidad Earth y de la Universidad de Costa Rica y desarrolla varios proyectos de investigación centrados en el uso de biofertilizantes.

-Usted publicó su primera obra, un libro fundamental para cualquier técnico o agricultor platanero, (Bananos: Cultivo y comercialización) hace 30 años. Luego ha escrito dos obras más (Bananos, Post cosecha y Comercialización) y más recientemente Bananos, Tecnologías de Producción. ¿Qué ha cambiado en el cultivo en estos años?

“La agricultura como ciencia ha evolucionado a la par de las otras ciencias, y se han credo herramientas de gran ayuda en el diagnóstico de los diversos problemas que la aquejan, y banano no ha sido la excepción, de hecho considero que en el cultivo del banano existe un cambio de aptitud muy positivo hacia una producción muy amigable con el ambiente, sin pérdidas de productividad y calidad del producto, como muestro en mi reciente libro, Bananos, Tecnologías de Producción“.

– Costa Rica es el país que más plátanos exportar a España. Sus precios son muy competitivos. ¿Cómo consiguen cultivar a esos precios, incluso menores los de la producción africana?

“Costa Rica es un país de renta mediana, y por tanto resulta caro, en comparación con la mayoría de los países productores de banano del mundo, es por ello que para poder competir satisfactoriamente, se debe ser eficiente, y ese ha sido el objetivo del país durante los últimos 30 años, donde Costa Rica, como país, obtiene los más altos niveles de productividad a un costo apropiado económico y ambiental, lo que le ha permitido ser muy competitivo en todos los niveles del comercio de este producto.

Costa Rica dedica, a la actividad bananera, la mayor inversión en investigación, que cualquier otro país del mundo bananero, y por ello se generan tecnologías y herramientas que ayudan en los aumentos de productividad y competitividad”.

-Las exigencias  de comercio justo y cultivo orgánico son cada vez mayores pero los precios no acompañan, como es el caso de Gran Bretaña. ¿Cómo se conjuga un salario justo con una retribución escasa por parte del mercado?

“Los precios no son tan bajos, lo que son altas son las exigencias, no tanto en campo laboral y ambiental, que los países pueden obtener por su propia seguridad social, sino en las normas de calidad, a los bananos orgánicos, donde se les exige una calidad cosmética superior que la que se exige a los bananos convencionales de las principales marcas, ello hace que de un 20 a 30% de la fruta se deseche en el campo, y no pueda ser comercializada, con la consecuente pérdida económica y social para los productores y sus familias.

No es comprensible que, como en la comercialización de otros productos frescos, se permitan pequeños defectos cosméticos que no afectan la calidad del producto, y en banano no, si solo se resolviese ese problema, los ingresos de las familias productoras mejorarían en más de un 50% sus ingresos y calidad de vida, y con ello los objetivos de comercio justo”.

Libros de Moisés Soto.

Libros de Moisés Soto.

-En su opinión ¿hacia dónde se dirige la investigación en plátano?

“La investigación en banano, durante los últimos años, ha estado mal orientada, han pesado más los intereses de algunas universidades, sobre todo europeas, y entidades regionales por captar recursos económicos que en resolver los verdaderos problemas que aquejan a diario a los productores de este cultivo en todo el mundo. Por ejemplo, a nadie parece importar que el 80% de los fertilizantes que se aplican al cultivo se pierdan, con graves perjuicios económicos, sociales y ambientales para las regiones productoras. Asimismo, el control de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), que afortunadamente no afecta en Canarias, representa un 16% el costo total de producción en Costa Rica, con una eficiencia de control que no llega al 60%, sin embargo solo se trata de resolver el problema, mediante la creación de nuevas moléculas químicas a veces muy contaminantes del medio ambiente, en vez de nuevos métodos y quipos eficientes de aplicación, ya probados pero que por diversas circunstancias su aplicación no se ha generalizado.

La investigación debe de orientarse en dos sentidos, en primer lugar, las universidades de las regiones, en especial las facultades de ciencias, deben de hacer investigación básica como tesis de grado como requisitos para obtener su grado profesional.

En segundo lugar los organismos regionales, específicos de la actividad, deben hacer investigación aplicada, acorde con las necesidades de los productores, a fin de resolver sus problemas diarios, que tanto afectan la productividad económica y social.

Congresos técnicos del sector como ACORBAT, deben de orientar al investigador hacia los objetivos de producción y eficiencia de cada región y sector”.

En su última visita hablaba de las grandes diferencias de aportes de nitrógeno al plátano en las distintas partes del mundo y apuntaba a la necesidad de aumentar la eficacia del abonado mediante fertilización  microbiológica gracias al uso de bioles (biofertilizantes). Usted es un firme defensor de esa idea y una autoridad en ese campo. ¿Se ha profundizado más es esa línea?

“El uso de biofertilizantes en la agricultura moderna, es la respuesta, a las bajas tasas de asimilación de las plantas en el trópico.

El uso de biofertilizantes, tanto sólidos como líquidos, ha sido muy investigado en Costa Rica durante los últimos 10 años, ello como consecuencia de las dificultades de nutrición de los cultivos orgánicos, y ha permitido lo que llamo un cambio de aptitud del productor y del investigador, a un uso más generalizado de los biofertilizantes, como parte esencial de una nutrición balanceada y sostenible del cultivo de los bananos.

Investigaciones bioquímicas en proceso, asesoradas por mí, trataran de dar un cambio revolucionario a la nutrición del banano y de las plantas para el futuro, mediante el uso de biofertilzantes reforzados”.

-Uno de los problemas del cultivo de plátano ecológico es obtener suficiente nitrógeno orgánico para la planta. ¿A día de hoy es factible cultivar plátano ecológico sin reducir la producción, con mayores costes de mano de obra y de forma rentable para el agricultor?

Sí, se puede mediante el uso de biofertilizantes enriquecidos con leguminosas, y otras sustancias ricas en nitrógeno, digeridas y modificadas bilógicamente”.

-En ese sentido, ¿cree usted que la aplicación de estiércol, también rico en microorganismos, es imprescindible en la planta?

“Los estiércoles son una fuente biológica importante de los biofertilzantes, pero no indispensables, ya que pueden ser sustituidos por residuos orgánicos e inoculantes biológicos, tan ricos o más en componentes biológicos y nutricionales, que los estiércoles , más fáciles de conseguir y con menor riesgo de contaminación.

Los bioles de plantas leguminosas como la soja(Glycine max), moringa (Moringa oleífera), etc, plantas repelentes de insectos como el Neem (Aziadirachta indica) , hormonas naturales de crecimiento como las algas marinas y los brotes tiernos de plantas, son ahora la materia prima en la elaboración de bioles, los cuales, una vez conseguida su total digestión y madurez biológica, pueden inocularse con los nutrimentos faltantes para las plantas, o hacer controles biológicos para control de enfermedades y plagas mediante la inoculación de microorganismos controladores.

Un ejemplo de ello, es el uso de Trichodermas, para un eficiente control de la raza 2 del Mal de Panamá, (Fusarium oxisporum) en el Clon “Prata” en Brasil, en un medio de té de compost fermentado a base de hongos. Este parece ser el camino para el combate de la tan mencionada raza 4.Un protocolo, sobre el control de la raza 2 estará disponible este fin de año de 2016, para su estudio y aplicación”.

-Hablando de hongos beneficiosos, el uso de micorrizas en plátano en Canarias tiene el inconveniente de su antagonismo con el fósforo (nuestros suelos son ricos en ese elemento). ¿Cree usted que el uso de micorrizas es útil en platanera?

“El uso de micorrizas, debe de ser un complemento indispensable del uso de biofertiliantes en la nutrición de los bananos, debe usarse como parte de un todo, y no en forma aislada en un ambiente hostil.

No he trabajado con micorrizas y me gustaría mucho hacerlo, sobre todo con la asesoría técnica de Canarias, donde son pioneros muy avanzados”.

Libros de Moisés Soto.

Libros de Moisés Soto.

-¿Hasta qué punto pueden reducirse los daños por el roce de la curvatura de un plátano sobre otro mediante la aportación de calcio? ¿Se conocen otros medios además del cuello de monja protector?

“No está probado que el calcio reduzca los daños por roce en la cutícula de los dedos, los medios físicos que se han usado mejoran este problema, solo que poco se investigado en los verdaderos motivos del daño.

La gravedad del daño por roce en la cutícula es consecuencia de la dureza de la cutícula, que es propia de la variedad pero que se acentúa con el sombreo que producen los elementos de protección de la fruta, como las bolsas coloreadas, con colores inapropiados, como los azules y los opacos, u otros materiales que disminuyen la cantidad y calidad de luz, como los protectores de polietileno.

Altas poblaciones de plantas y malas distribuciones, hacen que la cutícula se sensibilice, y se deteriore en el manejo post cosecha”.

-¿Merece la pena abonar en invierno o considera usted que cuando las condiciones de frío no acompañan el abono no es aprovechado por la planta?

“Se debe de fertilizar cuando la planta está activa biológicamente, con plantas inactivas la nutrición debe de ser foliar con bioabonos reforzados con hormonas naturales, para activar su crecimiento”.

-¿Es usted partidario del sistema de riego aspersión o por goteo?

“La planta de banano es originaria de las regiones tropicales húmedas, con una alta humedad ambiental, es por ello que el riego por aspersión, si es posible micro o mini aspersión es el más adecuado a las condiciones ecológicas de las plantas, pero bajo condiciones de grandes faltantes de agua, como Islas Canarias, el riego por goteo, con invernaderos que preserven la humedad, parece ser una opción válida

El riego por goteo no es aplicable en el cultivo de banano de las regiones semiáridas, en cultivo de campo abierto”.

-En la actualidad hay distintas investigaciones para obtener plátanos transgénicos con mayores niveles de vitaminas, más vida útil o más resistencia a plagas y enfermedades. ¿Cuál es su opinión personal sobre el controvertido tema de los transgénicos?

“La Ingeniería genética es una herramienta moderna, muy útil en el mejoramiento genético de las plantas, mejorando sus cosechas tanto en productividad como en calidad, y es un proceso normal de la naturaleza, solo que el hombre lo hace con objetivos específicos para su servicio, y la naturaleza para su preservación.

Los productos transgénicos son una realidad, solo que su producción debe de normarse bajo principios técnicos y éticos y menos comerciales”.

-Para finalizar, permítame una pregunta que también le hicimos al Dr. Robinson. ¿Cuál es en su opinión el mejor plátano del mundo?

“Todos los bananos del mundo son muy buenos, por ello es la fruta fresca de mayor consumo.

Cada región ecológica produce bananos diferenciados, las regiones tropicales clásicas, producen bananos muy frescos y lozanos en un periodo ecológico corto, de poco sabor dulce, mientras que las regiones subtropicales, como Canarias, por su ecología de bajas temperaturas, producen bananos, con un periodo ecológico largo, con alto contenido de almidones y sabor dulce en la maduración.

Ambos bananos son productos diferenciados, que deben de comercializarse como diferentes, considerando las ventajas y desventajas de cada uno. sobre todo en el periodo de estantería, donde los bananos dulces tienen una “vida amarilla” más corta que los tropicales”.

Muchas gracias por dedicarnos su tiempo y esperamos verle pronto de nuevo por las Islas Canarias.

Archivado en:

Más información

Publicidad
Comentarios (0)
Publicidad

Últimas noticias

Publicidad

Lo último en blogs

Publicidad