Yo creo que es mejor que la gente se conciencia de que es lo que hay y lo mal que es tratada la arqueoogia en la isla a dejar estas cosas por miedo a que mas gente las conozca y vaya a destruiras. Asi que saco algunas cosas de googel y el que querea que las comente.
Indiano
CANARIAS, PRETENDIDA ESCALA EN LA DIFUSIÓN
ÁFRICA-EUROPA DURANTE EL BRONCE ATLÁNTICO:
ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES
ARQUEOLÓGICAS EN LA PALMA
En los últimos años de la década de 1940 tomará importante protagonismo
la arqueología palmera dentro de las iniciativas de la Comisaría en la provincia
tinerfeña. Luis Diego había sido nombrado auxiliar de la Comisaría Provincial el 1
de junio de 1944 y sus trabajos de aquellos primeros años constituyen la inmensa
mayoría del contenido del Informes y Memorias núm. 14, que firmó únicamente
Juan Álvarez Delgado (1947). Ese acto motivó una crisis importante en la Comisaría, pues se produjo un distanciamiento entre Diego y Álvarez, y fue determinante
para la salida del segundo de la Comisaría Provincial dos años más tarde. Elías
Serra, en su recensión a esta publicación, lamenta la omisión del nombre de Luis
Diego Cuscoy (Serra, 1947: 564-570). Leoncio Afonso y María Rosa Alonso, en
sendas entrevistas, nos apuntaron que la actitud de Álvarez fue muy criticada en los
ambientes universitarios y en el Cabildo Insular de Tenerife, institución que venía
colaborando con la Comisaría Provincial. Luis Diego se quejó a Julio Martínez
Santa-Olalla de la injusticia de la que creía haber sido víctima, mediante carta de 9
de diciembre de 19472
. El comisario nacional reaccionó ante el problema de manera prudente: de momento, propone a Diego Cuscoy para comisario local de Excavaciones Arqueológicas del Norte de Tenerife3
; pero tiene que tomar una decisión
referente a quién dirigirá la campaña de excavaciones de 1948 en las Canarias Occidentales, y resuelve autonombrándose a sí mismo como comisario director de Ex- cavaciones del Plan Nacional en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, aprovechando
que ese año iba a realizar un viaje de investigación al Sahara con el Seminario de
Historia Primitiva del Hombre, del que también era director, y decide hacer una
escala en La Palma y Tenerife durante el verano de 1948, y otra escala en Gran
Canaria ese invierno al regresar del Sahara.
Pero esta expedición tenía precedentes. Hacia 1939-1940 Ramón Rodríguez
Martín y su familia se encontraban de excursión por el barranco de la Zarza, en
Garafía. Los excursionistas iban a pie salvo la esposa, Elena Rodríguez, que iba a
lomos de una acémila por estar delicada de salud. Su ventajosa posición le permitió
ver unas espirales grabadas en el escarpe, descubriendo así la famosa estación de La
Zarza. Pronto lo conoció su pariente Avelina Mata, alumna de Elías Serra Ràfols en
la primera promoción de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna4
, la cual
trasmitió a su vez la noticia a su profesor de Historia y ambos la publicarían de
inmediato (Mata y Serra, 1941). También se hizo eco del hallazgo el profesor de
Latín y comisario provincial, Juan Álvarez Delgado (1941a: 283), que los relacionó
con grabados bretones y los explicaba como un posible culto solar; y otro tanto hizo
Julio Martínez Santa-Olalla (s.f. [1947])5
, que resaltó los paralelos con los grabados
irlandeses de la necrópolis de Lough Crew, opinando que podían responder a un
culto a la fecundidad, a la diosa de las fuentes y de las aguas.
El 15 de marzo de 1947 Eoin Mac White leyó en la Universidad Complutense de Madrid su tesis doctoral Estudios sobre las relaciones atlánticas de la Península Hispánica en la Edad del Bronce. Procedente de la Universidad Nacional de Irlanda, había realizado su investigación en el Seminario de Historia Primitiva del Hombre
sobre el «Bronce Atlántico», tan en boga en aquella época, después de los hallazgos
de Galicia y Portugal y, sobre todo, los depósitos de la Ría de Huelva. En esta tesis
se plantea lo siguiente:
Estos descubrimientos canarios indican la posibilidad de que la espiral de Europa
Occidental, en vez de venir del Egeo, con escala en Malta, sea de origen egipcio
predinástico y se diseminase por el Norte de África… y de allí a las Canarias, desde
donde llegaría a la provincia atlántica europea (Mac White, 1951: 24-25).
Según esta propuesta, el Archipiélago Canario y, en particular, la isla de La
Palma, pasaban de ser vistas como el reflejo terminal y casi marginal de una corriente cultural atlántica con dirección Norte Sur, para ascender al papel de estación
intermedia entre Egipto y Europa Occidental, dentro de una supuesta vía africana
de difusión de elementos culturales Este-Oeste durante la Edad del Bronce.
nto de contrastar sobre el terreno estas propuestas. La expedición del año 1948
estuvo dirigida por el propio comisario nacional, secundado por el miembro del
Seminario de Historia Primitiva del Hombre y conservador del Museo de San Isidro de Madrid, Bernardino Sáez Martín. Les acompañaban alumnos del Seminario; sirvieron de guías y ayudantes Ramón Rodríguez Martín, Luis Diego Cuscoy,
Avelina Mata y Juan Régulo Pérez, maestro y natural de Garafía, que había obtenido la licenciatura en Filología y ya era colaborador de Elías Serra. Visitaron los
grabados de Belmaco (Mazo), La Zarza y la Zarcita (Garafía), que interesaron tanto
a Julio Martínez y los llegó a proponer para ser declarados monumentos nacionales,
pero la propuesta cayó en saco roto (Serra, 1960). Además, excavaron unas cabañas
en la Cruz de la Reina, en Punta Gorda (Sáez, 1948). Visitaron el Museo de la
Cosmológica (Santa Cruz de La Palma), cuyos fondos interesaron a J. Martínez,
particularmente unos objetos de madera a modo de bastones curvos semejantes a
bumeranes, que encontró muy similares a unos que aparecen grabados en los citados monumentos megalíticos europeos y a los que aparecen en algunas representaciones egipcias enarbolados por guerreros libios, analogía que se añadiría a la de los
petroglifos para reforzar la tesis de las relaciones entre La Palma y la Europa Atlántica (Martínez, 1949; Diego, 1952).
Leer más
CASPER
Indiano, se ve que te interesa el tema y que estás puesto en él. Esta noche me pienso leer todo lo que has escrito.
Leer más
Indiano
Si el Archipiélago Canario atravesó por numerosos problemas socioeconó-
micos durante la década de 1940 y parte de la de 1950, las secuelas del Alzamiento
fueron particularmente duras en las islas periféricas y, más aún, en las zonas donde
había existido una tradición sindical de inspiración comunista, que había asumido
un importante protagonismo en la defensa de los intereses de la clase trabajadora,
como sucedió en La Palma (González Vázquez, 2000). Hasta la década de 1960, la
vida económica palmera, como la del resto del Archipiélago, estuvo regida por una
línea política autarquizante. Era una sociedad eminentemente agraria, en la que el
cultivo del plátano tenía un peso muy destacado. De manera que en 1950, de la
población activa palmera, nada menos que el 66% se dedicaba al sector primario, el
20% al sector servicios, el 5’7% a la construcción y el 7’7% al resto de sectores. El crecimiento vegetativo de la población de la isla se frenó bruscamente en este periodo, pues al inicio de los años de 1940 alcanzaba la cifra de 60.000 habitantes y a
finales de la de 1970 era sólo de 65.000. Los factores que determinaron esta situación fueron la pobreza, el desabastecimiento, una sanidad deficiente, las crisis en el
mercado del plátano y, como consecuencia, un notable flujo migratorio a América
y a las islas centrales. Habrá que esperar a los años sesenta para que se intuyan los
primeros cambios positivos en la economía insular, cuando comiencen a percibirse
los indicadores beneficiosos de las ayudas del IRIDA, las remesas de los emigrados
a Venezuela y las inversiones en infraestructuras del Estado español1
que se materializaron, entre otras, con la puesta en marcha del aeropuerto de Mazo en 1969
(González, 2004: 107-108).
En el aspecto cultural La Palma desde el Antiguo Régimen siempre tuvo la
suerte de contar con una elite social que manifestó inquietudes culturales que eran
fruto, entre otros motivos, de los continuos e intensos contactos comerciales que
mantenía con los países del norte de Europa. Si por algo se ha destacado entre las
demás del Archipiélago, ha sido por una inusual curiosidad intelectual de sus elites
dirigentes. Uno de los miembros más destacados de esa oligarquía del siglo XVIII,
celosa de sus privilegios pero a la vez ilustrada, era Domingo Vandewalle de Cervellón,
quien tuvo el honor de pasar a la historia como el descubridor de los primeros
grabados rupestres de Canarias en 1752, concretamente los de la Cueva de Belmaco, en Mazo. Más adelante en el tiempo, en el ambiente regionalista de fines del
siglo XIX y al calor del romanticismo tardío que se dio en Canarias, surgieron sociedades y gabinetes que se van a ocupar de rescatar y estudiar la historia humana y
natural de sus respectivas islas aunque en algunos casos harán incursiones en otras
que no poseían ninguna institución de este tipo. En 1881 nacerá en La Palma la
sociedad cultural La Cosmológica, casi al mismo tiempo que sus homólogas tinerfeña
y grancanaria, el Gabinete Científico y el Museo Canario, y con la misma filosofía
de crear un museo de Historia Natural y de Antigüedades aborígenes (Ramírez,
1997). A partir de su apertura se promocionaron excursiones y algunos pocos estudios arqueológicos, además de promover la Biblioteca Cervantes, que se convirtió
en el primer centro de lectura pública en La Palma. Desde ese momento hasta los
inicios del periodo franquista se investigó muy poco sobre arqueología y se publicó
mucho menos, quedando todo limitado a alguna escueta nota periodística, una cita
de A. Jiménez de Cisneros (1923) dando cuenta de tres estaciones rupestres en la
cumbre de la isla, y otra de E. Santos Abreu (1926) describiendo un yacimiento
funerario en La Caldera de Taburiente.
Finalizada la Guerra Civil, el director general de Bellas Artes, Juan Contreras
y López de Ayala, Marqués de Lozoya, encargó a Julio Martínez Santa-Olalla la
creación y puesta en marcha de las Comisarías de Excavaciones Arqueológicas en todo el territorio nacional. Cuando se intentó articular desde el Estado español una
administración arqueológica de base provincial que abarcase todos los territorios
bajo su jurisdicción, la tozuda realidad canaria hacía más difícil esta empresa que en
otras regiones por su indiscutible realidad geográfica, y La Palma, a pesar de estar
mejor comunicada que otras islas periféricas, no ofrecía demasiadas facilidades para
internarse en su estudio arqueológico. La comisaría provincial tenía su sede en
Tenerife y la responsabilidad de sacarla adelante era unipersonal, no remunerada y
a tiempo parcial, generalmente de fines de semana. En estas circunstancias poco se
podía esperar. En la Comisaría de Santa Cruz de Tenerife, que empezará a funcionar en 1942, se sucederán en el cargo Dacio Darias Padrón, que estará escasos
meses, Juan Álvarez Delgado que la ocupará desde diciembre de 1942 hasta 1950,
y Luis Diego Cuscoy desde esta fecha hasta la extinción administrativa de la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas en 1970.
Leer más
Indiano
Un territorio relativamente pequeño como el de La Palma ha generado una
porción de literatura arqueológica que es comparativamente superior a la del resto
del Archipiélago y durante décadas sus manifestaciones rupestres eran casi la única
referencia a Canarias que podía encontrarse en la bibliografía arqueológica nacional
e internacional. De hecho, los grabados palmeros y toda la arqueología de la isla
han jugado un papel destacado en el marco de las explicaciones del poblamiento
antiguo de Canarias y durante el franquismo se utilizaron para explicar la difusión
de rasgos culturales entre los continentes africano y europeo con escala en las Islas.
Por eso no debe extrañarnos que dos de sus conjuntos arqueológicos, La Zarza —La
Zarcita y Belmaco—, se encuentren entre los más conocidos y emblemáticos del
Archipiélago, y hayan sido los dos primeros Museos de Sitio que se crearon.
Con este trabajo pretendemos explicar el proceso que siguió la arqueología
en la isla de La Palma desde 1941, fecha en que se activó, hasta 1974, en que se
produjo la primera campaña de excavaciones Belmaco de M.S. Hernández. Es decir, nos ocupamos del largo periodo en que la investigación estuvo exclusivamente
en manos de la Comisaría y del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas,
hasta los primeros trabajos abordados desde las Universidades de La Laguna y de
Zaragoza que, sin representar una ruptura drástica en el marco teórico, incorporaron nuevos enfoques al debate sobre la difusión de rasgos culturales, introdujeron
otras orientaciones metodológicas y, sobre todo, la arqueología de La Palma cambió
de protagonistas. Para ello hemos contado, no sólo con una bibliografía relativamente extensa, sino con varios archivos, sobre todo el valioso Fondo Documental
Luis Diego Cuscoy, hoy en el Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz, el archivo de sus herederas, el del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia
Antigua de la Universidad de La Laguna, y las entrevistas que en su momento pudimos hacer a los protagonistas principales, casi todos ellos fallecidos en la actualidad.
Leer más
Indiano
AFRICANISMO Y ATLANTISMO:
LA ARQUEOLÓGICA EN LA ISLA DE LA PALMA
DURANTE EL PERIODO FRANQUISTA
Juan Francisco Navarro Mederos*
Miguel Ángel Clavijo Redondo*
RESUMEN
La prehistoria de La Palma y sus llamativos grabados rupestres interesaron a los arqueólogos
sobre todo a partir de 1941. Sus semejanzas con grabados de la Europa Atlántica, del Norte
de África y del Mediterráneo sirvieron de argumento para explicar la supuesta difusión de
rasgos culturales entre África y Europa. Exponemos cómo evolucionaron en esta isla durante el franquismo las investigaciones, sus resultados y las teorías explicativas.
PALABRAS CLAVE: Historia de la arqueología, prehistoria, arte rupestre, difusionismo, franquismo, africanismo, atlantismo, La Palma, Islas Canarias.
ABSTRACT
Archaeologists were interested in the prehistory of La Palma Island and in its rock art,
especially from1941. Their similarities to engravings found in Atlantic Europe, North Africa and the Mediterranean basin were used as arguments to explain a supposed diffusion of
cultural features between Africa and Europe. We here explain the evolution of these
investigations in La Palma during Franco’s regime, the results and the explanatory theories
of the findings.
KEY WORDS: History of archaeology, prehistory, rock art, diffusionist theory, franquism,
africanism, atlantism, La Palma, Canary Islands.
INTRODUCCIÓN
El término «franquismo» tiene en este trabajo un valor principalmente cronológico. En ese periodo histórico se inició la investigación arqueológica en la isla
de La Palma de manera sistemática y se produjeron hitos fundamentales para ayudarnos a entender cómo evolucionó la disciplina, no sólo en esta isla sino en la
totalidad del Archipiélago Canario. Por otra parte, este caso resulta paradigmático,
por cuanto el inicio de la actividad arqueológica en esa isla estuvo inspirado por
postulados marcadamente ideologizados.
07 Juan F. Navarro Mederos y otro NUEVO.pmd131 13/02/2009, 10:39
Leer más
Indiano
ACTUACIONES PROPUESTAS
La extraordinaria abundancia, riqueza y variedad de yacimientos prehispánicos que existen en
este conjunto arqueológico hacen absolutamente indispensable que el personal de Medio
Ambiente o Parques Nacionales incremente su vigilancia sobre esta zona de la cumbre. Por
otro lado, es urgente y prioritario el traslado hacia la Sala de Arqueología del Convento de San
Francisco (Santa Cruz de La Palma) del Cabildo Insular de La Palma de una serie de grabados
rupestres que están situadosjunto al camino y que pueden serfácilmente expoliados.
En Santa Cruz de La Palma, 30 de julio de 2010
Leer más
Indiano
ESTADODE CONSERVACIÓN
El estado de conservación de este conjunto arqueológico es relativamente bueno, aunque se
ve afectado por una serie de circunstancia que amenazan su integridad a corto‐medio plazo:
1. Cada vez son más numerosos los excursionistas que llegan hasta estos parajes, a
pesar de su aislamiento respecto a las vías de comunicación rodada. Esto hace que
algunos petroglifos, dado su pequeño tamaño, sean una presa codiciada por
quienes los descubren. A veces, la osadía llega a tal extremo que son capaces de
llevarse paneles que pesan más de 50 kilos, como sucedió con un panel de la
Degollada de Las Palomas. Hemos comprobado como, de los 7 grabados que
existían en dos amontonamientos de piedra en La Degollada de Tajodeque,
actualmente sólo queda uno.
2. Cuando se hizo el vértice geodésico del Roque Palmero, los trabajadores
aprovecharon lasrocas de una "pirámide" cercana para levantar la base del punto
geodésico. Los visitantes no dudan en subirse encima de los amontonamientos,
con lo cual provocan su desmoronamiento.
3. Los agentes erosivos están provocando la desaparición de muchos grabados
rupestres debido al continuo lavado de las lluvias o la exfoliación y agrietamiento
de los paneles porla acción de la gelifracción o losincendiosforestales.
Leer más
Indiano
6. YACIMIENTOROQUE PALMERO
SITUACIÓN
ISLA: La Palma
MUNICIPIO: Tijarafe
LOCALIDAD: Cumbres de Tijarafe
TOPONIMIA: Roque Palmero y PinosGachos
LOCALIZACIÓN: Esta zona arqueológica, que es muy extensa, ocupa una buen parte de los
bordes de La Caldera de taburiente que pertenecen almunicipio de Tijarafe, comprendiendo la
crestería entre laDegollada de Las Palomas y PinosGachos.
SITUACIÓNJURÍDICO‐ADMINISTRATIVA
La existencia de numerosas estaciones de grabados rupestres hace que éstas tengan la
categoría de Bien de Interés Cultural según la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.
Todoslos yacimientos están dentro de loslímites del Preparque y algunos otros pertenecen al
ParqueNacional de La Caldera de Taburiente.
TIPODE YACIMIENTO
Este conjunto arqueológico es muy espectacular y cuenta con una amplia variedad de
yacimientos: 7 estaciones de grabados rupestres de motivos geométricos y además, no
debemos olvidar, que la única entrada posible a los petroglifos alfabetiformes de Tajodeque es
por el Roque Palmero; 4 amontonamientos de piedra o "pirámides; no menos de 3
campamentos pastoriles; numerosos paraderos y abrigos pastoriles; un grupo de cabañas y
varias cuevas naturales.
ERGOLOGÍA (Restos arqueológicossuperficiales)
Los vestigios prehispánicos observados en superficie son muy abundantes y variados: a) Los
fragmentos de cerámica nosindican que estos parajesse explotaron durante lasfasesI, II, III y
IV; b) La industria lítica estaba representada por lascas, núcleos, diques, etc. de basalto gris,
basalto vítreo y obsidiana y c) También es posible encontrar pequeños grabadosrupestres en
lajassueltas.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
Este conjunto arqueológico fue descubierto y estudiado durante la Cuarta Campaña (1990 al
92) del "Inventario Etnográfico y Arqueológico del Parque y Preparque de la Caldera de
Taburiente". A comienzos de la década de los 70, el director del ParqueNacional de La Caldera,
D. Ángel Palomares, recogió un petroglifo en la zona de Pinos Gachos que actualmente está
expuesto en el Centro de Visitantes de ICONA en La Montaña Colorada (El Paso).
Leer más
Indiano
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
Una de las cuevas sepulcrales fue descubierta de forma casual por un cabrero en 1992. A
petición del Excmo. Cabildo Insular de La Palma se realizó una excavación arqueológica en las
dos cuevas sepulcrales, que se convirtieron en tres al rastrear mejor la zona. Posteriormente,
se realizó una prospección arqueológica sistemática a ambos lados de las cuevas de
enterramiento, descubriendo un interesante poblado de cuevas. Todos estos yacimientos
fueron incluidos en la Carta Arqueológica de La Palma (campaña de 1993) que realizó el
Excmo. Cabildo Insular de La Palma y la DirecciónGeneral de PatrimonioHistórico de Canarias.
ESTADODE CONSERVACIÓN
Las cuevas de enterramiento presentaban muestras de haber sido saqueadas en parte con
anterioridad al inicio de la campaña de excavación arqueológica. La guardia civil también
desarrolló una labor desafortunada, llevándose todos los huesos largos de las cuevas, ante la
creencia de que eran restos humanos históricos. Portanto,se prospectó sólo lo que quedó tras
las dos acciones anteriormente reseñadas. Respecto a las cuevas de habitación presentan un
estado de conservación bastante aceptable, a pesar de su intensiva reutilización durante la
época histórica como corrales de cabras, pajero de hierba seca o de ganado mayor, goros de
cochinos, etc.
ACTUACIONES PROPUESTAS
La acción más urgente debe estar encaminada a la recuperación de los huesos que extrajo la
Guardia Civil y que,al parecer, fueron depositados en los Juzgados de Los Llanos de Aridane.
Estos huesos son muy importantes para que los paleontólogos puedan aportar un mayor
número de datossobre la población allí enterrada: número,sexo, enfermedades, etc.
Se debe incrementar la vigilancia en estos parajes y vallar los yacimientos para controlar su
seguridad.
Leer más
Indiano
5. YACIMIENTONECRÓPOLISDE LA BARANDA
SITUACIÓN
ISLA: La Palma
MUNICIPIO: Tijarafe
LOCALIDAD: Tinizara
TOPONIMIA: Barranco de La Baranda
LOCALIZACIÓN: Este conjunto arqueológico se encuentra situado en el tramo medio del
Barranco de La Barranda, quedando por debajo del caserío de Tinizara. Las cuevas de
habitación y de enterramiento se sitúan en la margen derecha del barranco, a una altitud
aproximada de 700metros.
SITUACIÓNJURÍDICO‐ADMINISTRATIVA
Este conjunto arqueológico, a pesar de su evidente interés, no ha sido declarado Bien de
Interés Cultural. Los yacimientos están incluidos dentro del suelo rústico de protección
cultural.
TIPODE YACIMIENTO
Este conjunto arqueológico está formado por un poblado de cuevas naturales de habitación
que cuenta con tres pequeñas cuevas de enterramiento.
ERGOLOGÍA (Restos arqueológicossuperficiales)
Losrestossuperficiales de las cuevas de habitación son lostípicos de este tipo de yacimientos.
Losfragmentos de cerámica pertenecen a vasijas de lasfasesII, III y IV. La industria lítica esta
formada por lascas, núcleos, diques, etc. de basalto gris y basalto vítreo. Los restos de
animales nos indican que su cabaña ganadera estaba formada por cabras, ovejas y cochinos.
También aparecen algunas conchas de lapas.
La realización de una excavación arqueológica en las tres cuevas sepulcrales hace que los
restos humanos sean muy abundantes, con huesos de todas las partes de un esqueleto.
Respecto al ajuar funerario estaba formado por fragmentos de cerámica de la fase IV, piezas
líticas, huesos de cabra, trozos de pieles, punzones de hueso, cuentas de collar de conchas
marinas y puntas aguzadas demadera.
Leer más