Esta semana tuve que pasar por Makro y me encontré con una oferta especial: papas del Reino Unido a 0.28 céntimos el Kg. Inmediatamente me acordé de Jorge. Jorge es un amigo que ha quedado en el paro de la construcción, y para sobrevivir, alternando con contratos muy precarios y temporales, siembra unos sacos de papas en medianías y me cuenta que cuando las lleva al mercado se encuentra dos problemas, primero que le exigen ser autónomo para poder vender y segundo que la oferta es de miseria debido a estos efectos de la globalización, y la pregunta es ¿Es bueno que estas papas lleguen aquí sin el más mínimo arancel? Y, lo que es peor ¿está la importación de estas papas favorecida por el REA (Régimen Específico de Abastecimiento)?
Cuando uno lee u oye hablar de la globalización, no sabe a qué atenerse, pues defensores y detractores se enzarzan en discusiones interminable e incomprensibles para las personas que carecemos de conocimientos económicos profundos, basta ver los distintos economistas que debaten en las tertulias, como defienden lo políticamente conveniente a la opción que defienden, o la de los que les pagan. Lo que si está claro es que: aunque la economía se basa en las matemáticas, carece de la certeza científica de las mismas, pues en caso contrario, si los resultados fuesen matemáticamente calculables, bastaría con aceptar los axiomas que dan buenos resultados. Todo parece indicar que ni las teorías son fiables ni el espacio- tiempo de aplicación de las mismas nos conduce a los mismos resultados.
Hace mucho tiempo que leí otra novela de Saramago "La Caverna" en la que afronta el tema de la globalización a través de las peripecias de una familia de alfareros que sucumbe económicamente frente a la aparición de los recipientes de plástico. Es un buen libro y un verdadero grito de alerta de este hombre, intelectual e inconformista, frente a la globalización. Una verdadera contradicción con ese mundo económicamente dependiente de un único mercado mundial, que suprime todos los aranceles permitiendo la libre circulación financiera y productiva, en una especie de brillo absoluto del capitalismo que subyuga a sus pretensiones las políticas de los estados soberanos, y los convierte en falacias políticas pues, en las praxis, el soberanismo lo detenta el capital de los bancos y empresas multinacionales.
¿Quién tiene la razón en esta discusión? Es evidente que las opciones de respuesta están marcadas por las ideologías o los intereses de los defensores – detractores y que las ventajas e inconvenientes se maquillan a gusto del consumidor.
En una síntesis de lo mucho escrito podríamos encontrar como lo más admitido y por tanto más significativo en ventajas e inconvenientes lo siguiente:
Algunas Ventajas:
Disminución de los costes de producción.
Abaratamiento de productos.
Aumento de empleo "donde llegan las multinacionales".
Aumento de competitividad empresarial.
Elevación de la calidad de los productos.
Aparición de mejoras tecnológicas.
Mayor accesibilidad a los bienes.
Algunos Inconvenientes:
Mayor desigualdad económica (acumulación extrema de capital).
Desigualdad económica dentro de cada nación.
Destrucción del tejido productivo de los países en desarrollo.
Aumento del desempleo y la pobreza en los países desarrollados.
Mayor injerencia económica de los países muy desarrollados.
Degradación del medio ambiente por la explotación de recursos.
Menor oportunidad al competir con los monstruos de las multinacionales.
Mayor fuga de capitales por la movilidad de las empresas.
Reconociendo de antemano que no tengo formación económica para rebatir o defender posturas macroeconómicas, hay cosas que nuestra lógica natural nos lleva a sopesar. Lo que parece fuera de todo lugar es que nuestros Jorges puedan sembrar papas para venderlas a 0.28 céntimos, y también es claro que si no se siembran en nuestro suelo los 28 céntimos emigran a los países productores y emigran los de las lechugas francesas, los de las frutas, los del vino, los de la carne, la leche, etc. etc. etc, y como no hay dónde ganar un euro, cada vez nos será más imposible comprar, por más barato que nos lo pongan.
Así que: destruimos nuestra economía, nos hacemos improductivos, y después subvencionamos con robos como el REA la importación de productos de necesidad.
Realmente no lo entiendo ni lo comparto y es clamor popular esa protección que permita vivir sin depender descaradamente de multinacionales e importadores. Otra cosa es que nos pongamos en la tesitura de preguntarnos hasta qué punto se puede luchar contra esta globalización sin salirse de este mundo, y hasta qué punto las políticas lo pueden resolver, pero parece un absurdo los estudios sin sentido, cuando tenemos tanto políticamente por hacer, que no es otra cosa que coger el toro por los cuernos y dejar de favorecer a los de siempre.
Continuamos.
Archivado en:
Últimas noticias
Lo último en blogs
Pintao
Enlazando con el comentario de "apurando", me viene a la mente que un posible espejo donde algunos pretenden que nos miremos a fin de inspirarnos en un posible modelo turístico, siempre surge Madeira,
Viene a cuento mi comentario al comprobar que la zona a la que hace mención, corresponde calcada a la zona donde comenzó Mdeira su desarrollo de un turismo tranquilo y de vida sana.
Qué le pasó a Madeira para avanzar que no fue nuestro caso?
El Puerto de Funchal vino haciendo un papel similar a la flota comercial inglesa en la primera parte del siglo XX, como el puerto de Las Palmas.
A Madeira la relación con los ingleses le venía de viejo pues no en permaneció bajo dominio británico durante parte del siglo XIX y dado que el dominio comercial inglés durante dicho siglo y parte del XX fue total, tanto vinos como plátanos y manufacturas varias se comercializaron con Inglaterra como también pasó en Canarias.
Ya a principios del siglo XX, las altas clases británicas se podían permitir el lujo de pasar periodos del año en climas más benignos y fue así como tanto en Las Palmas como el Funchal, comenzaron a crecer las villas, los hoteles de lujo y los campos de golf.
La zona de Funchal hacia el sur, comenzó a tomar un caracter lujoso con hoteles tipo el Reid´s Palace, el Carlton etc.
Digamos que esa zona de Madeira, conocida como El Lido, corresponde exactamente a la costa de Santa Cruz de La Palma hasta Los Cancajos.
Fueron las circunstancias históricas las que determinaron que Madeira fuera construyendo con intereses británicos algo parecido a lo que por el mismo tiempo hicieron en Las Palmas con el Hotel Santa Catalina, Hotel Metropol, Hotel Bandama, Campo de Golf etc.
La Palma no estuvo nunca en la misma corriente de moda y cuando comenzó a hacer algo, lo hizo a pequeña escala y con no mucha gracia.
A veces querer no es poder, pues la trayectoria ha sido diferente en ambos casos.
Leer más
apurando
Creo que en la zona Cancajos – SC de la Palma aumentará significativamente la importancia del turismo, que a su vez tirará de otros servicios y sectores. La playa y sus oportunidades lúdicas y estéticas jugarán a favor.
Leer más
Pintao
Aunque a simple vista pudiera parecer que las posiciones que mantiene "apurando" son antagónicas con las de GALVA o las mías propias, dado que se trata de gente razonable, seguro que de hecho y en el fondo no defendemos argumentos muy diferentes.
Para nuestra tierra seguro que deseamos lo mejor, que sería el poder disponer de una economía mixta donde ningún sector existiera a costa de los demás, pues esto no sería bueno.
Sabemos que siempre es deseable que cualquier actividad económica sea sostenible y respetuosa no sólo con el medio ambiente sino con la cultura propia del lugar, donde los ciudadanos no se sientan desplazados e incómodos.
No sería malo que pudiéramos hacer las cosas de tal modo que termináramos pareciéndonos a La Costa Brava de Gerona, (salvo alguna excepción), Toda la Riviera Francesa, La Costa de La Liguria en Italia, La Toscana o La Costa de Véneto. y muchos otros sitios en Suiza o Austria con turismo de invierno,
Que tienen todos esos lugares en común?.
Pues que la economía es mixta. El Turismo no es la actividad dominante. El volumen no es aplastante, como el caso de Lanzarote o Fuerteventura.
Las construcciones suelen integrarse más en el terreno y se mezclan con lo local.
Todas estas zonas cuentan con un PIB alto y las industrias no son monstruos ni en forma ni en tamaño de tal suerte que la mayoría de los establecimientos son propiedad de la gente local.
En una palabra, no es de recibo que en Lanzarote o Fuerteventura, donde la población local era de 30.000 habitantes, una vez que la industria turística creció y multiplicó por cinco este número, cuenten hoy con una media de 32 % de paro y mucho desarraigo y problemas sociales.
Lo bueno no puede ser enemigo de lo mejor, y La Palma ha de saber estructurar una industria turística que se adapte a su territorio sin desnaturalizar ninguna zona, y para ello con mesura e inteligencia se podría conseguir, pero no es asunto fácil.
El asunto fácil sería (si se diera el caso, que por lo pronto no se da), que un grupo de grandes TT.OO. les entrara las ganas de convertir la zona desde El Remo a La Playa del Guirre en una línea de edificios tipo Las Américas, con grandes inversiones en infraestructuras como playas artificiales y amplias avenidas. Que ello conllevara algunas "perlas" para llamar la atención y convertir a La Palma en un "ressort" internacional con un magnífico campo de golf que con sus aledaños y villas de lujo ocupara desde Jedey Todoque, con una amplia avenida llena de palmas reales, sobre los acantilados volcánicos mirando al Mar de Las Calmas y bla, bla, bla.
Primero que este "sueño", no se le ha ocurrido a ninguno de los que tienen medios para llevarlo a cabo, cosa que no es asunto de normativas, pues si vienen con muchos millones, ya hemos visto lo que pasa con los políticos que empiezan a ver las cosas de una manera diferente y se vuelven muy comprensivos.
Por lo tanto lo que nos queda es escoger un tipo de desarrollo que no implique que nos "compren" las voluntades y al final La Palma no la iba a conocer como decía Alfonso Guerra "ni la madre que la parió"
Cordiales saludos.
Leer más
GALVA
Amen Pintao…
El Turismo de masas será bueno para el Turista;no es bueno para el oriundo del lugar de la explotacion turistica:Pierde recursos, y no gana nada….
Nuestro Sur es mucho mas atractivo que los degradados Sures cementeros de gc y Tenerife…..Un paisaje bellisimo…
Leer más
apurando
Y debemos recordar que el turista no va a un lugar porque sea extraordinariamente hermoso: en ese caso Noruega, Suecia, Islandia, etc, estarían a tope en invierno, lo que evidentemente no ocurre. Los factores decisivos son el clima, el precio y las posibilidades de disfrute durante o 10 días.
Algunos ponen a parir al turismo de masas: para mí uno de los grandes éxitos de los últimos tiempos es que el turismo esté al alcance de grandes masas de población (se habla de más de 1000 millones/año) y no de unos pocos ricos y/o aventureros.
Leer más
apurando
De octubre a mayo tenemos un clima que no se da en ningún otro lugar del hemisferio norte… opino, como muchísimos europeos, que se está genial en Tenerife – Costa – Sur ( en la norte también).
Y si tienes limitaciones de movilidad, es un gustazo montar en uno de esos carritos eléctricos y pasear a centenares por esos nueve kilómetros de paseo marítimo con acceso a la mayoría de hoteles…
Pero qué va, nuestro sur es mucho más atractivo, productivo y generador de puestos de trabajo: ¡dónde va a parar!
Leer más
Pintao
Quiero apuntalar la idea que anima el comentario de GALVA en tanto a que tratándose de algo realmente trascendente como del cultivar y cuidar el medio agrario no sólo tiene un valor económico, que lo tiene, sino un valor cultura y estratégico.
No quiero ser pesado recordando viejas batallitas, pero tiene visos de que en alguna ocasión nos veamos en la tesitura de al menos temporalmente remediarnos con lo que tenemos y la producción de comida es una actividad preventiva y muy estratégica.
Vuelvo a recordar el caso que tuve ocación de vivir en parte,de la paulatina desaparición del turismo en la crisis de Chipre, allá por el setenta y cuatro que afectó a la relaciones de Grecia y Turquía y a la estabilidad en la zona sur de Egeo.
Pasaron años antes de que sitios tan populares entre los escandinavos como Rodas o Kos volvieran a funcionar y toda la parte este de Chipre, donde Famagusta era un destino muy apreciado, aun hoy no se han recuperado. Toda la parte sur del Egeo, donde el turismo es lo que le da de comer a la gente, se vio en una situación muy complicada, y esos que son islas poco pobladas y ya de por si con una pobre economía de subsistencia.
Canarias con dos millones y pico de habitantes, no quiero ni imaginarme el panorama.
Cuando comento este pensamiento a los amigos, por lo general veo caras muy despreocupadas pues es un asunto que consideran imposible,
También destinos turísticos muy exóticos como Abidjan en Costa de Marfil o FreeTown en Sierra Leona y tantos otros lugares del Africa Occidental, tuvieron no hace muchos años una brillante industria turística, que con la desestabilización de la zona, desapareció.
No es mi intensión ninguna comparación, que no nos parecemos ni con los unos ni con los otros, pero vivimos en una zona que se puede calentar en condiciones de presión y temperatura apropiadas, y el mundo da muchas vueltas.
Por otro lada, la actual reforma de las leyes laborales, mezclada con la crisis, ha producido una combinación diabólica en el mundo del trabajo en la hostelería turística, y a quién este cerca de ella no se le esconde que el hecho del aumento de turistas en Canarias, ha significado el endurecimiento de las tareas y el reparto de la faena en detrimento siempre del trabajador, que por lo mismo o por menos, ha de producir más aumentando los horarios o las condiciones del trabajo.
Es bajo la consigna tácita de "lo tomas o lo dejas que tengo a muchos como tu en cola".
Leer más
apurando
Creo que en la mayor parte de La Palma ya llegamos tarde al tema del turismo, como a tantos otros: ni sabemos ni podemos, así que decimos que ¡no queremos! y quedamos como campeones del 34% de paro.
¡Y eso que tenemos más de la mitad de nuestros jóvenes en las otras islas o bastante más lejos!
Leer más
GALVA
Habria que recuperar el Cooperativismo;se generan sinergias,se intercambian insumos,se homogeinizan y aumentan las producciones hortofruticolas…
Mucho mas de lo expuesto…
Es un trabajo que no va a volvernos ricos,pero si sanos:Los horarios de muerte del Sector Turistico,solo existen en La Agricultura en un par de periodos fenologicos…
Todos los archipielagos tropicales ofrecen el mismo buen tiempo que nosotros;solo tenemos nuestra Naturaleza endemica,especial y "sagrada"…
Leer más
apurando
¡Energías alternativas! Por ahí sí, y además requieren técnicos cualificados.
Leer más